Construir un millón de viviendas

Gobierno situado: habitar

Reparaciones a la arquitectura. Conversación con Paulo Tavares

35 rue de Sevres, cien años

Instrumentos acumulados

París era un desfile

El nacimiento del urbanismo en una capital del siglo XX. Conversación con Alejandrina Escudero

Los comunes o ¿dónde quedaron ‘nuestros’ aguacates?

El mundo como historia: libros y arquitectura. O notas sueltas desde Benjamin, o casi

Diccionario crítico: arquitectura

El groundscape y el territorio

Suelos barrocos. 
Conversación con Seth Denizen

Mundos subterráneos

El jardín de la especulación cósmica

La renovación del Pompidou a cargo de Moreau Kusunoki y Frida Escobedo

De construir el suelo. 
Conversación con Francisco Díaz

Fumihiko Maki y la forma colectiva

Reparaciones

La pérdida del suelo y la crisis hídrica actual

Hablarles a las casas. Algo de arquitectura neozelandesa y transcolonialidad

Jose Castillo: nuevo director del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Cornell

Los diseñadores son críticos de la civilización: Dieter Rams

Espacio político: rave y cuerpo

Saberes al borde. Materialidades para habitar el río Medellín

De moluscos, cráneos, casas, suelos y playas

Vidrio, papel y tijeras

Ken Ungar vs. Craig Ellwood

Partituras

Habla, arquitectura

El sueño de tener una casa junto al campo

Barcelona longitudinal: ejes verdes y supermanzanas

La inactualidad de la Bauhaus

Richard Serra (1938–2024)

“Antes de diseñar la famosa cocina, no había cocinado nada en mi vida”

Crafting Modernity, la exposición de diseño latinoamericano inaugurada en el MoMA

Yamamoto: pensar una ciudad y una vivienda enteras

Inauguración del Museo Yancuic

Premios para Iwona Buczkowska y Angela Davis

Copias del abandono o de nombrarte como se te da la gana

La atención equivocada

Rediseñarlo todo

Le Corbusier: hacia la construcción de una escritura

Sólo se hacen libros para el futuro. Conversación con Irma Boom

El brutalismo no puede ser lo de hoy

Los Roadside Picnics

El regreso de la naturaleza a las ciudades

El Brutalismo nunca existió

La Plancha. Mérida busca reconciliarse con el espacio público

Félix Madrazo (1972 – 2023)

Brutalismo: cajón de-sastre

Espacios: Romanos, Emérita Agusta, Arcos y Moneo. Segunda entrega.

La forma y la figura. Conversación con Pier Vittorio Aureli

Hacia la muerte del ‘masterplan’

Dogma recibe el Premio Charles Jencks 2023

Ciudades Sueños III – El futuro ya sucedió: un paseo por Ciudad Independencia

Rob Krier (1938–2023): el poder del estilo

Clorindo Testa y su biblioteca abren los buscadores de Google

10 años del Museo Jumex: construir un espacio público, por más privado que pueda ser

Medios, mediaciones y modulaciones: obras de arquitectura

Ciudades Sueños II – Morir maravilla quiero

Arquitectura no extractiva

Espacios romanos, Emérita Agusta, Arcos y Moneo

Regreso a Fifípolis: sobre Pedro Friedeberg

Las palabras y las normas

Dios, el mingitorio y la baronesa

Los ataques británicos o de la banalidad de la crítica del mal

MEXTRÓPOLI 2023: ¿Qué es arquitectura?

Me niego a morir

Anthony Vidler (1941–2023)

Ciudades sueños I

Finalistas premio Holcim 2023

Kongjian Yu, premio internacional de arquitectura de paisaje

Paranoia chi(nche)langa

Andrea Branzi (1938–2023)

Tomás Bilbao y el rescate de uno de los íconos del modernismo en vísperas de la Guerra Civil Española

Ecosistemas urbanos. Conversación con Salvador Rueda

San Pablo Huitzo: patrimonio vivo sin proceso de momificación

¿De qué arquitecto hablamos hoy?

Arquitectxs de todos los días: números para analizar el oficio

Trance mextropolitano: conferencias de un festival

19 de septiembre: un periódico, una portada y una tabla

La arquitectura como un cuento o del remate arquitectónico

La Cabina de la curiosidad. Conversación con Marie Combette y Daniel Moreno Flores

La Ciudad [IV]: de sacudidas, pérdidas y caídas

El presente perpetuo de una estudiante de arquitectura

La emergencia

Diébédo Francis Kéré recibe el Praemium Imperiale de arquitectura 2023

Veinticinco años del diagrama en arquitectura

La Rúa, el camino hacia la reconciliación

Exilio en casa: la Villa Olímpica en la memoria

Visión de Tenochtitlán

Ciudad imperdonable: el caso 
‘Mataviejitas’

Afirmaciones: la necesidad de rediseñar el diseño hoy

¡Se vende! La casa de descanso de Marcel Breuer

Prácticas intersticiales en la arquitectura: un ejercicio de reflexión

Público por diseño

El concierto en el parque de juegos

Mario Tronti (1931–2023)

El peso del diseño

Ver el horizonte como lo mira una vaca

Nieto y Sobejano, ganadores del concurso para el Museo de Arte de Dallas

Jean-Louis Cohen (1949-2023)

Barcos como campos

Medio siglo de Sánchez Arquitectos y Asociados

Liam Young: construir mundos

Novelas de ciudad, o al revés

Piedrapinta. Ejido agrícola, memoria de piedra y turismo rural, en el bosque productivo

Los cráneos de Mueck en la Cartier

Proyectos incompletos

La Fundación Graham anuncia sus becas para el 2023

Alice Coleman (1923–2023)

Una caminata estridentista

Giro crítico

La arquitectura anfibia del amazonas

La imaginación textil. Conversación con Felecia Davis

La sequía desafía a la arquitectura

Un pedazo de hueso en la memoria

Aquí vivió Mies van der Rohe

El Instituto de Arte de San Francisco, en quiebra; sus edificios y el mural de Rivera, a la venta

Seguir aquí: las historias de la arquitectura

La uberización de lo público

Metabolizando cápsulas: Nakagin en San Francisco

Pantitlán: las puertas de la ciudad

El patrimonio emocional y sus futuros posibles

Uxmal: La magia subjetiva de las relaciones visuales (tercera entrega)

La promesa de la arquitectura moderna en Latinoamérica

Decarbonizados, decolonizados y deconstruidos, pero no tanto

El fin del roomiato

¡Vendido! Sotheby’s compra el edificio que Breuer diseñó para Whitney

Aquí vivió Eileen Gray

Ilya Kabakov (1933–2023)

Paolo Portoghesi (1931–2023)

Arquitectura: una herramienta para el cambio social. Conversación con Mariam Kamara

Curaciones arquitectónicas

Aquí vivió Roland Barthes

Repensar la cueva. Conversación con Kabage Karanja

La reja negra. El confort de nuestro ensimismamiento

Todo diseño es un rediseño. Conversación con Andrés Jaque

Otros futuros: arquitecturas de la diferencia. Conversación con Lesley Lokko

El Zócalo: un mundo

Infraestructura utópica: la cancha de basquetbol campesina

Luvina y la Vecindad

Foster en el Pompidou

Un museo en obra. El Museo de Arte Contemporáneo Ecatepec

La arquitectura de lxs otrxs (cuerpos)

La Fábrica de la Cultura, el centro histórico y la transformación urbana de Barranquilla

Algo horrible ocurrió ahí

Uxmal: la magia subjetiva de las relaciones visuales (segunda entrega)

Especulación y obsolescencia

Titubeos

El Pentágono mexicano

Sakamoto

Broadacre City: de tenis, tierra y tiempo

El Palomar de Luis Barragán o la modernidad hecha escenografía

El Unitor

Uxmal: La magia subjetiva de las relaciones visuales

La cúpula de Dante

Demas Nwoko, Leon de Oro de la Bienal de Venecia

Los oscuros espacios del deseo

Testimonio y autoconstrucción: el Museo de la Ciudad Autoconstruida

Entre marchas y portadas de arquitectas del año: arquitectura y feminismos blancos

Participación y representacion

Algunos datos sueltos sobre el Pritzker

Ver desde arriba

La organización de los sonidos

Un performance, una rampa y una lección de construcción

De las entretierras (que unos llaman fronteras) y de desarraigos

Arquitectura de la discapacidad: más allá de la accesibilidad

Ese no fue el último danzón en la Santa María

Jeanneret vs. Jeanneret: el boxeador de Le Corbusier

Distancia crítica

Arte, cuerpo y ciudad

Coches, casas y hachís

Sismo zombi

Jerónimo Hagerman (1967–2023)

Los motivos de Juan O’Gorman. A 35 años del documental sobre su vida y obra

El nombre, ¿es lo de menos?

Cuajilote: un filo, un eje y una selva, para contar un clásico

La enfermedad y sus metáforas urbanas

Cascarones sin Candela

Lugar y capital

La cancha en el pabellón. Aprdelesp encabezará el equipo curatorial de México en la Bienal de Venecia

Un irregular panorama de techos y azoteas: 120 años de Santa

Otra escuela.  Divagaciones de un origen

La justicia tampoco llegó en metro

Usted disculpe, Signore

José Raymundo Nava Requesens (1937–2023)

El socialismo no llegará en bicicleta

Los lugares del Antropoceno

Años viejos

Arata Isozaki (1931–2022)

Agua, el colegio, jesuitas, arcos y un sitio

México en Venecia: la misma receta fallida

Diseño en femenino

Félix Candela, el mago de los cascarones de concreto

Imaginar la(s) casa(s)

El cosmos de Eduardo Terrazas

Ecologías metropolitanas: Las Villas en el Valle

Dibujar futuros. Conversación con Mi Calle, Nuestra Calle

Prácticas intersticiales en la arquitectura: las prácticas contemporáneas de las arquitectas

Lina Ghotmeh es designada arquitecta del Pabellón Serpentine 2023

El poder de un “doodle” : Enrique de la Mora

Gran Premio en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2022

Airbnb y las políticas de distribución del espacio

Rozana Montiel gana el Premio Internacional a las Mujeres Arquitectas ARVHA 2022

La segunda casa: esquema de vivienda unifamiliar del INFONAVIT

Historias de márgenes

Orden y progreso. Conversación con Laureana Toledo

Leticianeidad 3: Fantasías tropicales

Qutub Minar: Buscando la libertad desde lo más alto

Conventos de terror: Satánico pandemónium y Alucarda

Costal, máscara y palos: Edgar Orlaineta en La Tallera

Mike Davis (1946–2022)

Atender la crisis climática implica recomponer los espacios que habitamos. Conversación con Francisco Serratos

El asombro compartido

Vivir en un espacio diseñado por un Pritzker, pero sin ventanas. O de la ceguera selectiva del arquitecto

Entre el ver y el decir

Frida Escobedo presenta sus ideas para el Met de Nueva York

Philip Johnson: el clóset de cristal

Multitud en renta: Demo, la fachada de la democracia

Territorios en movimiento. Conversación con Brigitte Baptiste

Buenaventura: Palafitos para la esperanza, un relato ante la discriminación desde una postura de privilegio

Mauricio Garcés, el seductor de Tlatelolco y la Villa Olímpica

Historias de inclusión y exclusión: ningún espacio es autónomo. Conversación con Diane Davis

Prácticas intersticiales en la arquitectura: ¿qué se muestra cuando se representa la arquitectura?

De visita en el Anahuacalli

El fin del proyecto

Mejor escuchemos a Bad Bunny

Los pájaros: muerte por arquitectura

Leticianeidad 2: La Triple Frontera

Vivienda colectiva: las soluciones son siempre las mismas, pero nunca son iguales

Jean Luc Godard, Alain Tanner y la arquitectura

Urbanismo, marginación y mosquitos

La XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo anuncia los proyectos ganadores

Nuestro destino: La Multifamiliaridad

Relatos, afectos y arquitecturas

Arquitectura como ensayo: comedia y tragedia

La huella: espacio efímero que narra un ciclo de vida

El desierto como propiedad privada

Sobre el pasado, el presente y el futuro de la disciplina arquitectónica

La ciudad en el bosque

Desaprender para aprender críticamente. Conversacion con Cruz García

La vivienda como moneda de cambio de la corrupción

El techo de Notre Dame y el castillo medieval más reciente

Civilizar los márgenes

Construyendo ropa: Issey Miyake (1938–2022)

Sobre Antonin Raymond y su paso por México

Lucien Kroll (1927–2022)

El callejón de las almas perdidas

Zócalo: plancha, gancho, jab y uppercut. De ocupaciones y apropiaciones deportivas

The line. Un suburbio de 170 kilómetros de largo

Las «casas muestra» y la relación de Cetto con Barragán

San Nicolas Tolentino, Actopan y las 8 horas de San Benito

Sudor frío

150 siluetas en manta-cruda