Ya puedes inscribirte en el Concurso Arquine No.25 | Pabellón MEXTRÓPOLI 2023 | Ingresa aquí para más información
El 20 de septiembre de 1960, se inauguró en la Ciudad de México uno de los proyectos de vivienda más importantes de la modernidad latinoamericana: la Unidad Independencia de Servicios Sociales y de Habitación. Construida por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y diseñada por un equipo interdisciplinario de arquitectos, planificadores y artistas plásticos liderados por Alejandro Prieto y José María Gutiérrez, la Unidad Independencia encontró una manera radicalmente nueva de hacer vivienda en un contexto político, económico e ideológico profundamente complejo y contradictorio. Además de 2 235 viviendas repartidas en tres tipologías distintas (casas unifamiliares, edificios multifamiliares y torres de departamentos), la propuesta incluyó un ambicioso programa de espacios cívicos, educativos, comerciales, culturales, deportivos y de salud, enmarcados por una vasta red de parques, jardines, plazas y juegos infantiles. Este libro ofrece un minucioso análisis colectivo de un proyecto urbano-arquitectónico que nos recuerda, en medio de las crisis habitacionales contemporáneas, que otra vivienda es posible y que existen maneras más humanas e integrales de gestionar, planear, diseñar y construir nuestros asentamientos.
En este libro, José Luis Uribe se aproxima a la obra del Gabinete de Arquitectura, Lukas Fuster, Estudio Elgué, José Cubilla y el Laboratorio de Arquitectura, a partir de tres expediciones realizadas entre los años 2017 y 2019, con la finalidad de reflexionar sobre el aporte de Paraguay a la condición contemporánea de la arquitectura.
Este libro reúne una serie de textos que reflexionan desde perspectivas distintas sobre esa serie de rituales y ejercicios con los que, curiosamente, se entrena a ciertas personas a plantear con más seguridad la famosa pregunta ¿qué es arquitectura?, e incluso a arriesgar una que otra respuesta tentativa, en un ejercicio que siempre regresa sobre sí mismo, no necesariamente para aclarar ni incluso para cuestionar, sino para pensar de nuevo – porque nunca nada ha sido lo suficientemente pensado – e intentar una educación profunda.
Durante más de cincuenta años, Colombia ha enfrentado adversidades derivadas de violencias que han deteriorado su tejido social y han limitado su capacidad de construir espacios para el encuentro. En particular en los últimos veinte años se han desarrollado numeras obras relevantes, que han puesto en el mapa de la discusión arquitectónica internacional. ANDINA es parte del relato de una nueva generación de arquitectos: nueve estudios emergentes articulan una red de ideas, proyectos y lugares, y hacen evidentes las múltiples formas de entender y acercarse a la práctica contemporánea. Este libro es un testimonio que compila prácticas heterogéneas que aportan a la construcción de espacios para el diálogo y la reflexión en torno a la arquitectura colombiana contemporánea.
Este manifiesto es la suma de diferentes interpretaciones del pasado enlazado a un presente difuso, en el cual se hace obligatorio dar forma a una idea sobre qué es el espacio tropical y sus posibles orígenes y consecuencias, y así, poder construir una definición, una mirada reestructurada sobre aquello que, asumimos, es la arquitectura del trópico. Para esto, debe plantearse que una arquitectura que contiene pensamiento tropical establece condiciones intermedias, que no atienden la dicotomía o los dualismos, y simplemente asumen que este es capaz de convivir y actuar de manera simultánea. En este libro, AGENdA agencia de arquitectura desarrolla un pensamiento que acepta la contradicción y la ambigüedad, como espacio, como actitud: la ambigüedad específica como una manera doble de pensar y hacer una arquitectura ambivalente, compleja y contradictoria, imprecisa, mestiza y multirreferencial.
Paradoxically, the architecture in the Tropics is a mountain of absent evidence, ideas without a manifesto, conversations without a text, experiences without a record. It comes from an obsession with identity, present everywhere but frequently ignored. The manifesto is the sum of different interpretations of the past related to a diffuse prensent. It aims to give an idea about what tropical space is, its possible origins, and consequences, to built a definition, a restructured gaze on the architecture with a tropical thought establishes intermediate conditions, wich do not attend to the dichotomy or dualisms. It is a thought that accepts contradiction and ambiguity, as a space, as an attitude: Specific Ambiguity as a double way of thinking and creating an ambivalent, complex and contradictory, imprecise, mestizo, and multi-referential architecture. This concept is exemplified throught a selection of works by AGENda, most of them located in Medellin and Mexico.
La ciudad de San Luis Potosí está fuertemente marcada por un pasado colonial, rodeada por haciendas, minas y pueblos que se extienden en el paisaje desértico del norte de México. Avancer, un edificio que nació de la colaboración entre Macías Peredo Arquitectos y Manuel Cervantes Estudio, recupera instintivamente este paisaje: las ruinas, los andamios oxidados de las minas y las rejas del centro histórico, los colores cálidos del desierto, la piedra riolita y la cantera rosa ven su reflejo en el acero de las celosías, el concreto pigmentado y la misma piedra expuesta del terreno que se integra al edificio.
Este libro cuenta una parte de su proceso en el desarrollo del proyecto y su construcción: las primeras ideas, el concurso, la definición de la forma, la distribución del programa, el proceso constructivo y el edificio en su relación con la ciudad y el desierto.
Hay lugares en el mundo que tienen la capacidad de contener en su seno lo particular y lo universal, lo alto y lo bajo, el misterio y la luz cegadora del sol, las tradiciones arcaicas y la hipermodernidad, las historias profundas y la liquidez contemporánea; lugares que cohesionan todo esto en sitios, proyectos, obras y autores. Nápoles es hoy, y quisa siempre será, una de estas realidades únicas. Y el arquitecto Cherubino Gambardella uno de sus intérpretes más actuales. Su obra se nutre y se entrelaza por completo con este universo y sus poderosas contradicciones.
Este libro reúne 15 obras de su estudio Gambardellarchietti que, ilustradas mediante fotografías, planos y dibujos, y acompañados por ensayos de autores cercanos a su práctica, muestran la singularidad de su arquitectura caracterizada por la conjugación audaz y desprejuiciada de materiales, formas y colores, así como la incorporación de la lengua moderna y mediterránea.
Comprender una obra arquitectónica a cabalidad será siempre un acto inconcluso. Este libro profundiza en el conocimiento de una obra patrimonial paradigmática de la arquitectura chilena: la iglesia del Monasterio Benedictino de la Santísima Trinidad de las Condes. A modo de memoria genealógica, se propone una revisión de los precedentes del proyecto, matizando así el análisis historiográfico que la obra ha tenido sobre su filiación corbusiana. Desde los precedentes estudiados, centrados en la comprensión arquitectónica de los requerimientos litúrgicos, se enuncian tres aspectos que se consideran centrales en el caso de estudio. aspectos que continuaran plenamente vigentes para la arquitectura sacra contemporánea: la “luz como generatriz de la forma”, la “dramatización del acto litúrgico” y la arquitectura como “máquina simbólica”.
La imagen de la ciudad contemporánea, que funciona con infraestructuras subterráneas, no integra un elemento imprescindible para garantizar su supervivencia: el agua. Mientras que a través de los siglos urbes enteras se diseñaron en función del manejo del agua, hoy nos conformamos con abrir una llave y verla correr sin enterarnos de los mecanismos que se necesitan para que esto suceda, lo que implica una ruptura evidente entre habitantes, ciudad y agua. Este libro propone una serie de alternativas que plantean una nueva visión para los espacios del agua, haciendo evidente su presencia o ausencia en un esfuerzo por alinear la dinámica urbana y viabilidad hídrica.
Esta publicación podría verse como un intento de demostrar que la vivienda tiene sus raíces en una tradición muy larga del modernismo y, al mismo tiempo, es un desafío permanente tanto para la profesión como para la sociedad. La idea de abordar el tema a través de casos de estudio la convierte en una herramienta valiosa para quienes se aproximan al problema de diseñar vivienda social pero, también, la hace accesible a la sociedad en general, que en definitiva es la que tiene que demandar y aspirar a la calidad resultante.
25 obras construidas en Latinoamérica en los últimos 25 años que han sido referentes y que resisten dignamente el embate del tiempo.
Arquine, como plataforma que ha acompañado la arquitectura global desde México en el último cuarto de siglo, reúne en esta publicación 25 obras extraordinarias construidas en Latinoamérica en los últimos 25 años.
Arquine, como plataforma que ha acompañado la arquitectura global desde México en el último cuarto de siglo, reúne en esta publicación 25 obras extraordinarias construidas en Latinoamérica en los últimos 25 años, referentes para el desarrollo de la disciplina que resisten con dignidad el embate del tiempo. Veinticinco arquitectos fueron convocados para elegir un proyecto y escribir sobre él: Alejandro Echeverri, Alejandro Guerrero G., Andrea Griborio, Andrea Soto Morfín, Camilo Restrepo Ochoa, Carlos Jiménez, Cristóbal Molina Baeza, Elisa Silva, Ernesto Betancourt, Francisco Díaz, Francisco Pardo, Giancarlo Mazzanti, Guillermo Hevia García, Hernán Díaz Alonso, Jean Pierre Crousse, José Luis Uribe, Mathias Klotz, Miquel Adrià, Salvador Macías Corona, Sol Camacho, Tatiana Bilbao, Víctor Alcérreca, Wonne Ickx, Zaida Muxí Martínez y Josep Maria Montaner. Este compendio busca agregar valor a la historiade la arquitectura producida en lo que va del siglo y eventualmente marcar un antes y un después en términos globales sobre lo que significa hacer arquitectura a partir de las condiciones de cada lugar.
Desde que fundó su estudio homónimo en la Ciudad de México (2004), la arquitecta mexicana Tatiana Bilbao (1972) ha ganado reconocimiento internacional por reinterpretar la cultura histórica y las tradiciones de construcción mexicanas. Su trabajo es muy variado e incluye desde la Ruta del Peregrino, que involucra a varios arquitectos, hasta el Jardín Botánico, así como casas unifamiliares y viviendas públicas.
Trabajando en diversas disciplinas, Bilbao ha colaborado con artistas, filósofos, escritores y sociólogos. A diferencia de muchos de sus colegas, Bilbao insiste en usar métodos de trabajo analógicos como el dibujo y el collage durante todo el proceso creativo.
Este volumen se publicó por primera vez en inglés para la exposición de Tatiana Bilbao Estudio en el Louisiana Museum of Modern Art, en 2019. La edición en español acompaña la exposición “Tatiana Bilbao Estudio. Dibujar con la(s) historia(s)” en el Museo de la Ciudad de México, en el marco del 9° Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI. Con ensayos de los expertos Nicolai Ouroussoff, Hilary Sample y Rubén Gallo, y una conversación entre Bilbao y el arquitecto suizo Jacques Herzog, el libro abre una ventana a los métodos de trabajo del estudio.
Notas al margen reúne una colección de ensayos que acompañan a la XII edición de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo y a la novena edición del Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI, en esta ocasión celebramos en conjunto bajo el título Habitar al margen. Y también acompañan al número 101 de la revista Arquine, cuyo título es Márgenes. Como el garabato del escriba o el teorema del matemático, cual comentario o suplemento, estos textos revisan o presentan algo de lo mucho que se da en ese juego entre el margen y lo que, viéndolo con otros ojos, quizá, depende de él: del juego, a veces violento, otra productivo, entre lo que se excluye y lo que se incluye.
Thought by Hand documents the work of Flores & Prats, an architecture studio founded in 1997 by Ricardo Flores and Eva Parts, that combines working on projects and constructions with a busy academic schedule at various universities. The book reflects the essence of its authors by displaying their design processes that range from sketches and drawings to detailed models of each one of their projects. It compiles works including renovations, social housing, public spaces, neighborhood participation, and university workshops. Texts written by Miquel Adriá, Eva Prats, Ricardo Flores, Juan José Lahuerta, Adriá Goula, Joan Enric Prats, Cesc Segura, Manuel de Solá-Morales, Manuel Arguijo, Carlota Coloma, Adriá Lahuerta, Soraya Smithson, Miralda and Toni Casares.
Arquine No.102
estructuras
Arquine No.101
márgenes
Arquine No.100
educación | vivienda colectiva | espacio público | territorio | cambio climático
Arquine No.99
autonomía de la forma
Arquine No.98
Recuperar la calle
Arquine No.97
envolventes y superficies
Arquine No.96
multiescala
Arquine No.95
500 años
Ciudad Independencia
Seguro Social
Viaje a Paraguay
Donde confluye la artesanía con la arquitectura
Aprender arquitectura
ANDINA
Acerca de la Ambigüedad Específica por medio de la idea de espacio tropical o la práctica razonada de las formas de la transición
On Specific Ambiguity through the idea of tropical space or the reasoned practicity of transitional forms
Avancer. Macías Peredo + Manuel Cervantes Estudio
Belleza imperfetta
La iglesia del monasterio benedictino de Las Condes: luz, forma, acto y símbolo
Vivienda Colectiva
Estrategias para la redensificación urbana
Notas al Margen
Tatiana Bilbao Estudio
25 obras 25 voces
La imagen del agua en la ciudad
(D)escribir la ciudad
Museo Jumex
David Chipperfield Architects
Armada de palabras
Alberto Kalach. Taller de Arquitectura X
1,213 Proyectos
¿Somos humanos? | Notas sobre una arqueología del diseño.
Al Borde. Menos es todo
Elías Rizo Arquitectos
ReUrbano ¿Qué implica hacer ciudad?
100×100+ Arquitectos del siglo XX en México