Disfruta del HOTSALE disponible en todo nuestro catálogo en línea. Accede aquí.
¿Es esto modernismo estallado, una casa hecha de fragmentos y huecos, una nueva arquitectura gay? Si es así, es sólo una de las muchas formas en que esta casa compacta y compleja funciona; una de las muchas maneras en que impulsa el modernismo hacia un mundo nuevo y valiente de sensualidad, sexualidad y estilo de vida. En él, el progreso social ha encontrado una nueva arquitectura. —Charles Renfro
Is this blown-up modernism, a house made of fragments and gaps, also a new gay architecture? If so, it is but one of the many ways this compact complex house performs, one that in so many ways pull modernism forward into a brave new world of sensuality, sexuality, and lifestyle. Within it, social progress has found a new architecture.—Charles Renfro
Estas conferencias y conversaciones, presentadas en el Museo Amparo de Puebla, muestran la visión de arquitectas mexicanas sobre otras maneras de abordar el ejercicio de la arquitectura. En el discurso y la obra de quienes participaron en este seminario, podremos entender que, al amparo de las mujeres, hay otras formas de entender la casa, la ciudad y la comunidad, las cuales nos prometen posibilidades de acción ante los retos urbanos, sociales y ecológicos que hoy enfrentamos.
El 20 de septiembre de 1960, se inauguró en la Ciudad de México uno de los proyectos de vivienda más importantes de la modernidad latinoamericana: la Unidad Independencia de Servicios Sociales y de Habitación. Construida por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y diseñada por un equipo interdisciplinario de arquitectos, planificadores y artistas plásticos liderados por Alejandro Prieto y José María Gutiérrez, la Unidad Independencia encontró una manera radicalmente nueva de hacer vivienda en un contexto político, económico e ideológico profundamente complejo y contradictorio. Además de 2 235 viviendas repartidas en tres tipologías distintas (casas unifamiliares, edificios multifamiliares y torres de departamentos), la propuesta incluyó un ambicioso programa de espacios cívicos, educativos, comerciales, culturales, deportivos y de salud, enmarcados por una vasta red de parques, jardines, plazas y juegos infantiles. Este libro ofrece un minucioso análisis colectivo de un proyecto urbano-arquitectónico que nos recuerda, en medio de las crisis habitacionales contemporáneas, que otra vivienda es posible y que existen maneras más humanas e integrales de gestionar, planear, diseñar y construir nuestros asentamientos.
La ciudad de San Luis Potosí está fuertemente marcada por un pasado colonial, rodeada por haciendas, minas y pueblos que se extienden en el paisaje desértico del norte de México. Avancer, un edificio que nació de la colaboración entre Macías Peredo Arquitectos y Manuel Cervantes Estudio, recupera instintivamente este paisaje: las ruinas, los andamios oxidados de las minas y las rejas del centro histórico, los colores cálidos del desierto, la piedra riolita y la cantera rosa ven su reflejo en el acero de las celosías, el concreto pigmentado y la misma piedra expuesta del terreno que se integra al edificio.
Este libro cuenta una parte de su proceso en el desarrollo del proyecto y su construcción: las primeras ideas, el concurso, la definición de la forma, la distribución del programa, el proceso constructivo y el edificio en su relación con la ciudad y el desierto.
25 obras construidas en Latinoamérica en los últimos 25 años que han sido referentes y que resisten dignamente el embate del tiempo.
Arquine, como plataforma que ha acompañado la arquitectura global desde México en el último cuarto de siglo, reúne en esta publicación 25 obras extraordinarias construidas en Latinoamérica en los últimos 25 años.
Arquine, como plataforma que ha acompañado la arquitectura global desde México en el último cuarto de siglo, reúne en esta publicación 25 obras extraordinarias construidas en Latinoamérica en los últimos 25 años, referentes para el desarrollo de la disciplina que resisten con dignidad el embate del tiempo. Veinticinco arquitectos fueron convocados para elegir un proyecto y escribir sobre él: Alejandro Echeverri, Alejandro Guerrero G., Andrea Griborio, Andrea Soto Morfín, Camilo Restrepo Ochoa, Carlos Jiménez, Cristóbal Molina Baeza, Elisa Silva, Ernesto Betancourt, Francisco Díaz, Francisco Pardo, Giancarlo Mazzanti, Guillermo Hevia García, Hernán Díaz Alonso, Jean Pierre Crousse, José Luis Uribe, Mathias Klotz, Miquel Adrià, Salvador Macías Corona, Sol Camacho, Tatiana Bilbao, Víctor Alcérreca, Wonne Ickx, Zaida Muxí Martínez y Josep Maria Montaner. Este compendio busca agregar valor a la historiade la arquitectura producida en lo que va del siglo y eventualmente marcar un antes y un después en términos globales sobre lo que significa hacer arquitectura a partir de las condiciones de cada lugar.
Esta publicación podría verse como un intento de demostrar que la vivienda tiene sus raíces en una tradición muy larga del modernismo y, al mismo tiempo, es un desafío permanente tanto para la profesión como para la sociedad. La idea de abordar el tema a través de casos de estudio la convierte en una herramienta valiosa para quienes se aproximan al problema de diseñar vivienda social pero, también, la hace accesible a la sociedad en general, que en definitiva es la que tiene que demandar y aspirar a la calidad resultante.
Juan Sordo Madaleno fue un arquitecto moderno. Preciso, discreto y elegante, aportó la esencia del International Style al panorama mexicano de mitad de siglo XX. A lo largo de su carrera, su obra fluye mesuradamente entre la discreción, el buen gusto y ese extraño tino por el tono exacto, la altura justa o la proporción adecuada, lejos de las estridencias efectistas de algunos o la copia indiscriminada de otros o el rigor extremo de aquellos que proyectaban sobre papel cuadriculado. Con fotografías de Guillermo Zamora, fotógrafo de la época, este libro recopila 28 de las obras de Juan Sordo Madaleno, proyectos de distinta escala, volumetría, uso y tiempo. Pretende mostrar su formación y madurez como arquitecto, y reconocer el valor que tuvieron, y tienen, cada una de sus obras.
Thought by Hand documents the work of Flores & Prats, an architecture studio founded in 1997 by Ricardo Flores and Eva Prats, that combines working on projects and constructions with a busy academic schedule at various universities. The book reflects the essence of its authors by displaying their design processes that range from sketches and drawings to detailed models of each one of their projects. It compiles works including renovations, social housing, public spaces, neighborhood participation, and university workshops. Texts written by Miquel Adriá, Eva Prats, Ricardo Flores, Juan José Lahuerta, Adriá Goula, Joan Enric Prats, Cesc Segura, Manuel de Solá-Morales, Manuel Arguijo, Carlota Coloma, Adriá Lahuerta, Soraya Smithson, Miralda and Toni Casares.
Arquine No.103
jardines
Arquine No.102
estructuras
Arquine No.101
márgenes
Arquine No.100
educación | vivienda colectiva | espacio público | territorio | cambio climático
Arquine No.99
autonomía de la forma
Arquine No.98
Recuperar la calle
Arquine No.97
envolventes y superficies
Arquine No.96
multiescala
Arquine No.95
500 años
Not The Little House on the Prairie
Al Amparo de mujeres
Casa, ciudad, comunidad. Conversaciones en el Museo Amparo
Aprender arquitectura
Ciudad Independencia
Seguro Social
Viaje a Paraguay
Donde confluye la artesanía con la arquitectura
ANDINA
Acerca de la Ambigüedad Específica por medio de la idea de espacio tropical o la práctica razonada de las formas de la transición
On Specific Ambiguity through the idea of tropical space or the reasoned practicity of transitional forms
Avancer. Macías Peredo + Manuel Cervantes Estudio
Belleza imperfetta
La iglesia del monasterio benedictino de Las Condes: luz, forma, acto y símbolo
25 obras 25 voces
Alberto Kalach. Taller de Arquitectura X
La imagen del agua en la ciudad
Notas al Margen
Tatiana Bilbao Estudio
Vivienda Colectiva
Estrategias para la redensificación urbana
(D)escribir la ciudad
Armada de palabras. Provocaciones Arquitectónicas.
Denise Scott Brown
Centro Cultural Teopanzolco
Centro de Desarrollo Comunitario Los Chocolates
Guillermo Hevia García. Todo proyecto esconde un orden.
Juan Sordo Madaleno (1916-1985)
Museo Jumex
David Chipperfield Architects