La playa es un espacio de libertad, abierto, dinámico, sin forma definida. Es un territorio topológica y tipológicamente elástico, transformable y moldeable. Es un espacio público perenne y efímero a la vez. Es un espacio ambivalente, variable y sensible que no es ni tierra ni agua, donde la arena (sólida) fluye (líquido) como plasma.
La playa es mar y tierra, es orilla y es desierto. Es memoria histórica por los restos desgastados de conchas y pecios entre la arena, es cúmulo de recuerdos —de infancia, familia, vacaciones— y es un basurero de desechos del mundo entero. Es el símbolo del hedonismo y la recreación estival del siglo pasado y es el lienzo de una biodiversidad amenazada. Es la contraparte del asfalto impermeable y urbano, donde las huellas las borran las olas y el viento mueve las dunas. “La playa —apuntaba José Miguel Iribas— es el escenario de la síntesis entre naturaleza y cultura, y el mejor —y más barato— parque urbano. Es el espacio de transición entre mar y ciudad, donde mejor se identifica la industria turística por sus características excepcionales, que no requiere consumo de energía y tiene valor de cambio sin invertir.” Es un parque temático per se. También es un espacio urbanístico reciente, que no entra en la dicotomía de lo urbano y lo rural. Es borde territorial que funciona como paisaje-filtro y que puede ser playa urbana.
Pero la playa como espacio lúdico vinculado a las vacaciones, es también el lugar de desembarcos y conflictos, al que a los procesos dinámicos naturales como las mareas o las dunas se suman las estrategias, artefactos y modificaciones físicas, como espigones, muelles o diques, que han alterado, a base de prueba y error, la morfología dinámica del borde tierra/agua. Y es un territorio en vías de extinción debido al aumento del nivel del mar debido al cambio climático global. Ante este cambio de paradigma en las relaciones físicas y temporales de las playas cabe cuestionar posibles escenarios, que se prestan a imaginar una renaturalización del borde de la tierra, muchas veces como extensión urbana.
Obras
BASE | C733 | estudioHerreros | Felixx + KCAP | Frida Escobedo |
SCAPE | Sordo Madaleno Arquitectos
Ensayos
Alejandro Aravena | Carles Muro | Gabriel Visconti | Klaus | Landa Martínez Hernández | Manuel Gausa | Silvia Colmenares