Revista

Arquine No.4

Ciertas arquitecturas son el resultado lineal de un discurso, un concepto o una idea. Otras son la traducción a escala real de unas maquetas de estudio, y algunas son adaptaciones de repertorios formales establecidos, a nuevos programas. En otros casos, en cambio, la arquitectura es un proceso que va de la idea al croquis, y del detalle constructivo a la obra.

En el primer caso, el exceso de celo en el concepto, en la idea gestadora de un proyecto, obliga a una rígida disciplina de cada fase posterior para preservar la lectura en calidad de manifesto. Parecería que el proyecto y la obra, lejos de tener su autonomía, están para demostrar el concepto gestador.

En el segundo caso, las arquitecturas se quedan encalladas en el proyecto. Aquí la geometría, la composición tienen prioridad tanto sobre las ideas como sobre la construcción, los materiales y los detalles: el proyecto “de taller” es el leitmotiv de unas arquitecturas indiferentes al lugar, a la escala y a los acabados. Los planos y las maquetas no son un medio sino un fin en sí mismos, del que la construcción neutra corrobora a escala real lo que en maqueta, a escala reducida, era de cartón.

Otras arquitecturas, con valor de cambio, responden a expectativas de mercado estrictamente formales, a “marcas registradas” a las que sólo se debe acomodar el programa.

Algunos de los proyectos aquí publicados entienden la arquitectura como un proceso que parte de un concepto pero que evoluciona inexorablemente hacia una propuesta, ligada a un lugar —lejos de priorizar adscripción formal alguna— y que entiende de materiales y acabados. Se aceptan el tiempo y el uso, como componentes que juegan más a favor que en contra, más por el envejecimiento digno que por fastuosas escenografías efímeras, que como en el proyecto que Mies realizó para los señores Kroller-Muller, a escala natural, están sólo para corroborar las virtudes de la maqueta insertada en el paisaje o de una idea hecha realidad.

Las obras de Kalach+Álvarez y de Williams+Tsien poseen en común discursos múltiples, y están compuestas de volúmenes sobrios que se encierran en su propia disciplina, en la geometría, en la contención, en la arquitectura como conocimiento autónomo, en toda su dimensión del proceso arquitectónico: desde el valor del trazo y del croquis que cristaliza la primera idea, hasta la construcción con sus detalles, sus texturas y sus acabados, pasando por el rigor del proyecto presupuestable y construible.

Las casas en Contadero de Kalach+Álvarez y Freeman-Silverman de Williams+Tsien, no solo se adaptan a terrenos de topografía compleja, sino que se mimetizan y funden en ellos. No tienen fachadas sino sombras de pérgolas sobre los planos de cerramiento. En el primer caso, cinco paralepípedos de tamaños distintos resuelven el programa apoyándose al terreno como los dedos de una mano, que se hacen lugar entre los árboles existentes. En el segundo, el programa doméstico se distribuye en dos prismas que se asientan a ambos lados de una cañada, respetando sus flujos potenciales, conectándose por puentes y pasarelas, y aprehendiendo el lugar desde el recorrido arquitectónico.

Los muros siguen su discurso y sus leyes. Texturas y materiales, generan una complejidad que va de lo general a lo particular sin perder rigor de diseño y donde la relación entre lo artificial y lo natural, en contacto permanente, no pierde tensión y permite distintas lecturas. La obra de Alberto Kalach y Daniel Álvarez es el destilado de la ciudad en que viven y trabajan, y desde las propuestas a gran escala de los concursos hasta los pequeños proyectos, están generando ideas urbanas. Entienden la arquitectura como puntos de referencia en el entramado que articula el paisaje urbano, donde cada edificio es una pieza consciente de la ciudad. La obra de Tod Williams y Billie Tsien reacciona a su medio neoyorquino, acelerado y computarizado, con atención artesanal y dibujos a mano.

Como el gran maestro Alvar Aalto —de quien celebramos el centenario del nacimiento— estos arquitectos no buscan soluciones universales ni fórmulas, sino que con respeto por el entorno natural y urbano, confieren complejidad y riqueza al proceso arquitectónico.

Obras

Alberto Kalach | Daniel Álvarez | Tod Williams | Billie Tsien

Ensayos y conversaciones

Miquel Adrià | Luis Fernández Galiano | Javier Gómez | Alejandro Hernández Gálvez | Fernando González Gortázar | Humberto Ricalde

Revista

Archivo

Arquine No.110 - cocinas

Arquine No.109 - reparaciones

Arquine No.108 - suelos

Arquine No.107 - trazas

Arquine No.106 - libros

Arquine No.105 - mediaciones

Arquine No.104 - futurismos

Arquine No.103 - jardines

Arquine No.102 - estructuras

Arquine No.101 - márgenes

Arquine No.100 - educación | vivienda colectiva | espacio público | territorio | cambio climático

Arquine No.99 - autonomía de la forma

Arquine No.98 - Recuperar la calle

Arquine No.97 - envolventes y superficies

Arquine No.96 - multiescala

Arquine No.95 - 500 años

Arquine No.94 - vivienda colectiva

Arquine No.93 - campos de juego

Arquine No.92 - lugares comunes

Arquine No.91 - ciudad (in)sostenible

Arquine No.90 - toda arquitectura es efímera

Arquine No.89 - lo que falta

Arquine No.88 - enseñar arquitectura

Arquine No.87 - donde termina la ciudad

Arquine No.86 - formas domésticas

Arquine No.85 - vidrio

Arquine No.84 - la apariencia del espacio

Arquine No.83 - los límites del diseño

Arquine No.82 - casi nada

Arquine No.81 - tierra

Arquine No.80 - veinte años

Arquine No.79 - futuros

Arquine No.78 - exhibir

Arquine No.77 - concreto

Arquine No.76 - otros frentes

Arquine No.75 - de la unidad al conjunto

Arquine No.74 - espacio de trabajo

Arquine No.73 - madera

Arquine No.72 - marcos para la cultura

Arquine No.71 - densidades

Arquine No.70 - plaza, parque, mercado

Arquine No.69 - hotel

Arquine No.68 - fundamentales

Arquine No.67 - habla ciudad

Arquine No.66 - exceso de capacidad

Arquine No.65 - espacios de aprendizaje

Arquine No.64 - vivienda colectiva

Arquine No.63 - espacio

Arquine No.62 - infraestructura cultural

Arquine No.61 - espacio público, espacio activado

Arquine No.60 - 15 años

Arquine No.59 - desplazamientos

Arquine No.58 - casas esenciales

Arquine No.57 - museos mutantes

Arquine No.56 - fricción periférica

Arquine No.55 - procesos

Arquine No.54 - del territorio minado al MediaPark

Arquine No.53 - paisajes modificados

Arquine No.52 - chile

Arquine No.51 - re-pensar la arquitectura

Arquine No.50 - 50 emergentes de las Américas

Arquine No.49 - levitación paulista

Arquine No.48 - arquitectura y diseño sustentables

Arquine No.47 - arte y arquitectura

Arquine No.46 - proyectos olímpicos: México y China

Arquine No.45 - arquitectura efímera

Arquine No.44 - infraestructuras culturales

Arquine No.43 - vivienda

Arquine No.42 - turismo

Arquine No.41 - Koolhaas versus Kaspé

Arquine No.40 - diez años

Arquine No.39 - la ciudad

Arquine No.38 - infraestructuras culturales

Arquine No.37 - la casa de la pradera

Arquine No.36 - de la arquitectura comercial al diseño de consumo

Arquine No.35 - caja

Arquine No.34 - hacia la metrópolis vertical

Arquine No.33 - cajas modernas

Arquine No.32 - el espacio público

Arquine No.31 - límites

Arquine No.30 - en buena forma

Arquine No.29 - de la casa a la frontera

Arquine No.28 - la construcción del paisaje

Arquine No.27 - arquitectura y diseño

Arquine No.26 - de la biblioteca al territorio

Arquine No.25 - concursos

Arquine No.24 - arquitectura transgénica

Arquine No.23 - import/export

Arquine No.22 - señas

Arquine No.21 - habitar el futuro

Arquine No.20 - arquitectura a la plancha

Arquine No.19 - premio Arquine

Arquine No.18 - IBEROAMÉRICA nueva (generación)

Arquine No.17 - espacios para enseñar

Arquine No.16 - casas + agua

Arquine No.15 - clasicismo en la piel

Arquine No.14 - arquitectura monumental

Arquine No.13 - de norte a sur

Arquine No.12 -

Arquine No.11 - rigor e innovación

Arquine No.10 - detalles

Arquine No.9 -

Arquine No.8 - sobre concursos

Arquine No.7 - el zoom de la arquitectura

Arquine No.6 - 10 casas mexicanas

Arquine No.5 -

Arquine No.3 - Brasil

Arquine No.2 - sobre composición, lugar y materiales

Arquine No.1 -