exceso de capacidad

Revista

Arquine No.66

En París decidieron prescindir de su antiguo mercado central de Les Halles mientras que Londres perpetuó la estructura decimonónica de Covent Garden: un vacío urbano y un contenedor en busca de programa. Corrían tiempos sin modelos claros, dirimiendo si tirar o conservar y, en cualquier caso, qué hacer con ellos. Entre tanto, se rodó No tocar a la mujer blanca (Marco Ferreri, 1974) y Frenesí (Alfred Hitchcock, 1972).

En 2010, Ole Bouman denunciaba el exceso de capacidad del patrimonio construido holandés, con una de las intervenciones más atractivas y desconcertantes expuesta en un pabellón nacional de la Bienal de Arquitectura de Venecia. Ahí, un espacio vacío se cubría con un plafón celeste que, visto desde arriba, resultó ser la reproducción, a la misma escala, de todos los edificios disponibles del país más densamente poblado de Europa.

En economía, la capacidad utilizada es el grado en que una empresa o una nación hace uso de su potencial. En diseño y arquitectura podemos entenderlo como el grado en que un objeto, un edificio, una ciudad o un paisaje permiten el aprovechamiento máximo de lo que ofrecen, sean espacios, usos o funciones.

En términos productivos y financieros, el exceso de capacidad es una patología contemporánea, es la fase final de un crecimiento sin límites cuya lógica está basada en el crecimiento mismo. Es un estado de paroxismo sostenido. En tiempos en los que desde la economía y la ecología se insiste en la importancia de “reducir, reutilizar y reciclar”, el diseño y la arquitectura deben buscar la manera de insertarse en los modos de producción con proyectos que permitan y alienten el aprovechamiento máximo de lo que pueden ofrecer. El exceso de capacidad debe ir más allá del reciclaje o del reuso sustentable, y tiene que canalizar los nuevos potenciales de excedentes construidos, cuestionando el derroche de los últimos años.

Obras

TAC Alejandro D’Acosta + Claudia Turrent | Seksan Design | AL BORDE | CoA arquitectura + ESTUDIO MACÍAS PEREDO | Héctor Esrawe + Ignacio Cadena + Héctor Coss + Alejandro Tazzer + Fermín Espinosa | David Chipperfield Architects | Bolles + Wilson | Taller de Arquitectura Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo | BIG-Bjarke Ingels

Ensayos y conversaciones

Sean Lally | Rozana Montiel | Roberto Shimizu | Zuloark | Carmelo Rodríguez | Marcelo Faiden | Aurelio Asiain

 

 

Revista

Archivo

Arquine No.109 - reparaciones

Arquine No.108 - suelos

Arquine No.107 - trazas

Arquine No.106 - libros

Arquine No.105 - mediaciones

Arquine No.104 - futurismos

Arquine No.103 - jardines

Arquine No.102 - estructuras

Arquine No.101 - márgenes

Arquine No.100 - educación | vivienda colectiva | espacio público | territorio | cambio climático

Arquine No.99 - autonomía de la forma

Arquine No.98 - Recuperar la calle

Arquine No.97 - envolventes y superficies

Arquine No.96 - multiescala

Arquine No.95 - 500 años

Arquine No.94 - vivienda colectiva

Arquine No.93 - campos de juego

Arquine No.92 - lugares comunes

Arquine No.91 - ciudad (in)sostenible

Arquine No.90 - toda arquitectura es efímera

Arquine No.89 - lo que falta

Arquine No.88 - enseñar arquitectura

Arquine No.87 - donde termina la ciudad

Arquine No.86 - formas domésticas

Arquine No.85 - vidrio

Arquine No.84 - la apariencia del espacio

Arquine No.83 - los límites del diseño

Arquine No.82 - casi nada

Arquine No.81 - tierra

Arquine No.80 - veinte años

Arquine No.79 - futuros

Arquine No.78 - exhibir

Arquine No.77 - concreto

Arquine No.76 - otros frentes

Arquine No.75 - de la unidad al conjunto

Arquine No.74 - espacio de trabajo

Arquine No.73 - madera

Arquine No.72 - marcos para la cultura

Arquine No.71 - densidades

Arquine No.70 - plaza, parque, mercado

Arquine No.69 - hotel

Arquine No.68 - fundamentales

Arquine No.67 - habla ciudad

Arquine No.65 - espacios de aprendizaje

Arquine No.64 - vivienda colectiva

Arquine No.63 - espacio

Arquine No.62 - infraestructura cultural

Arquine No.61 - espacio público, espacio activado

Arquine No.60 - 15 años

Arquine No.59 - desplazamientos

Arquine No.58 - casas esenciales

Arquine No.57 - museos mutantes

Arquine No.56 - fricción periférica

Arquine No.55 - procesos

Arquine No.54 - del territorio minado al MediaPark

Arquine No.53 - paisajes modificados

Arquine No.52 - chile

Arquine No.51 - re-pensar la arquitectura

Arquine No.50 - 50 emergentes de las Américas

Arquine No.49 - levitación paulista

Arquine No.48 - arquitectura y diseño sustentables

Arquine No.47 - arte y arquitectura

Arquine No.46 - proyectos olímpicos: México y China

Arquine No.45 - arquitectura efímera

Arquine No.44 - infraestructuras culturales

Arquine No.43 - vivienda

Arquine No.42 - turismo

Arquine No.41 - Koolhaas versus Kaspé

Arquine No.40 - diez años

Arquine No.39 - la ciudad

Arquine No.38 - infraestructuras culturales

Arquine No.37 - la casa de la pradera

Arquine No.35 - caja

Arquine No.34 - hacia la metrópolis vertical