Revista Suscríbete Libros Tienda
Obras Noticias Columnas Entrevistas La Hora Arquine Concurso Eventos Academia
0
Revista Suscríbete Libros Tienda
Obras Noticias Columnas Entrevistas La Hora Arquine Concurso Eventos Academia

Arquitectura como ensayo: comedia y tragedia

El concepto que Nathan Fielder tiene de la arquitectura difiere de cómo la entienden el INFONAVIT y sus arquitectos. La diferencia principal es que ellos no consideraron el hecho de que una vivienda es inconmensurable con respecto a sus materiales, sus metros cuadrados, su desempeño térmico, su presupuesto y sus muebles. Por su parte, el comediante canadiense en sus ensayos, sabe que la arquitectura es como una matriz de variables y relaciones cuyos nodos son los habitantes particulares.

septiembre 2022

La huella: espacio efímero que narra un ciclo de vida

Amanece. El sol asoma pintando de colores las aguas del Golfo de México. Un gran buque aguarda puerto indiferente al [...]

septiembre 2022

El desierto como propiedad privada

Michael Heizer comenzó a diseñar “Ciudad”, su escultura monumental, a inicios de la década de 1970. La superficie y la [...]

septiembre 2022

Sobre el pasado, el presente y el futuro de la disciplina arquitectónica

Los espacios no son neutros, nos enseñan y nos construyen. El conocimiento debe situarse en las experiencias e iniciativas comunitarias [...]

agosto 2022

La ciudad en el bosque

Ahora sabemos que esa dicotomía, la de decidir si explotar a la naturaleza o a la gente, se ha resuelto [...]

agosto 2022

Vivienda sustentable en México: ¿realidad o utopía?

La colectiva Mexicanas Frente al Cambio Climático analiza las condiciones que debe tener la vivienda en México para ser verdaderamente [...]

agosto 2022

La vivienda como moneda de cambio de la corrupción

El cártel inmobiliario, desde una visión crítica, no recae en un partido político o grupo específico, sino en un modelo [...]

agosto 2022

Civilizar los márgenes

50, 000 volantes con un poema impreso lanzados desde un helicóptero sobre Tultepec, Ecatepec y Cuautitlán. ¿Para qué? Es posible [...]

agosto 2022

Prácticas intersticiales en la arquitectura: la importancia de la representación

 Para abordar el tema desde una perspectiva crítica, propongo hablar de la importancia de los discursos, como productores de realidad, [...]

agosto 2022

Rotulistas en México

El arte de las letras a pie de calle, en  el ámbito publicitario o en cualquier otro soporte, nos habla [...]

agosto 2022

Leticianeidad 1: Urbanización

Ese bosque así, en esas condiciones –joven, perturbado, habitado todavía por los fantasmas de otros sueños, amenazado por la cercanía [...]

agosto 2022

Sobre Antonin Raymond y su paso por México

En México, el arquitecto checo Antonin Raymond es prácticamente desconocido. Raymond visitó Mexico, como lo hicieron otras figuras extranjeras (por [...]

agosto 2022

El callejón de las almas perdidas

Al caminar por la Avenida Juárez se siente la energía de la ciudad, una ráfaga seductora, apabullante, que encanta y [...]

agosto 2022

Zócalo: plancha, gancho, jab y uppercut. De ocupaciones y apropiaciones deportivas

El nombre del Zócalo —Plaza de la Constitución, Plaza de armas, Plaza principal, Plaza mayor y Plaza del palacio— se [...]

agosto 2022

The line. Un suburbio de 170 kilómetros de largo

La historia de las ideas sobre las ciudades se repite no dos, sino múltiples veces. A veces con buenas intenciones, [...]

agosto 2022

Las «casas muestra» y la relación de Cetto con Barragán

Max Cetto nunca reclamó como suya la autoría de proyectos que le encargaron cuando su relación era de empleado. En [...]

julio 2022

Institucional

Acerca de Arquine #LaHoraArquine MEXTRÓPOLI Edición impresa Suscripción anual Anúnciate con nosotros

Contacto

Newsletter Contacto Envía tu obra

Tienda

Política de devoluciones

Legales

Copyright Términos y condiciones Política de privacidad Aviso de privacidad

Arquine. Derechos reservados. 2025 ®. Términos y condiciones

dupla