Historias de inclusión y exclusión: ningún espacio es autónomo. Conversación con Diane Davis
Lo que identificamos como público es un artefacto, una consecuencia de cómo pensamos a quién pertenece, a dónde y quién [...]
16 febrero, 2015
por Francisco Brown | Twitter: pancho_brown | Instagram: pancho_brown
Francisco Brown: Empecemos con tu estudio y con Office for Political Innovation. ¿Por qué nació, por qué la hiciste? ¿Surgió al mismo tiempo que el estudio de arquitectura?
AJ: En realidad todo surgió de una situación externa. En 1998, cuando terminé la carrera me fui Alemania, y, de pronto, viví de lleno, desde Dresden y Berlín, lo que suponían las transformaciones en Europa y cómo vivir con los conflictos derivados de las mismas. En ese momento decidí que ese era un poco el tema en el que yo quería trabajar: detectar que la arquitectura no era una cuestión estilística o una cuestión puramente formal, sino que tenía una enorme participación en los procesos políticos. No es la política de los partidos políticos o la política de confrontación verbal, es más la manera en que participa en la composición del día a día y establecer qué conexiones se realizan entre unas cosas y otras. Para desarrollar este proyecto, en realidad, no bastaba con hacer un estudio de arquitectura y empezamos a desarrollar la Oficina de Innovación Política, que era una plataforma en la que desafiábamos las certidumbres que los arquitectos con los que hablábamos creían tener. Lo planteábamos como una labor colectiva que se hacía, además, en conversación con la sociología, la economía, la geografía y otras disciplinas que llevaban un poco de ventaja a la arquitectura. Con el tiempo eso fue mucho más importante que cualquier otra cosa, convirtiéndose la manera en que nos relacionamos con el mundo y reflejando cómo operamos actualmente.
FB: ¿Son dos entidades distintas? supongo que habrá mucha retroalimentación.
AJ: Con el tiempo, la implementación de la Oficina de Innovación Política se ha comido cualquier otra opción, y lo que empezó siendo una práctica complementaria, se ha convertido en el centro de lo que hacemos , los proyectos de diseño de edificios que hemos desarrollado en los últimos años son proyectos que yo llamaría “arqui-sociales”, en lo que somos muy concientes de que, al mismo tiempo que contribuimos a producir dispositivos materiales, estamos contribuyendo, por medio de estos, a generar grandes transformaciones sociales y políticas.
FB: Siempre existe ese dogma de creer que para hacer cambios importantes dentro de la sociedad, tienes que darle una escala macro o urbana; vuestros proyectos hasta ahora son bastantes medianos o pequeños. Podría decirse entonces que para vosotros la escala no importa.
AJ: Bueno, esa es una pregunta muy buena. No creo que la arquitectura, el impacto y la importancia de la misma, se mida en el tamaño del dispositivo, de hecho, no creo que ningún dispositivo opere en soledad. Para mí es fundamental entender que la arquitectura es interescalar, es decir, una construcción próxima y pequeña, al mismo tiempo, participa de una enorme transformación del territorio. Esa interescalaridad es algo que, desde una perspectiva eco-sistemica, es indiscutible. La arquitectura de este momento, para ser interesante, tiene que ganar interescalaridad y los debates como el del bigness o el de lo micro, en mi opinión, han quedado obsoletos frente a esta incertidumbre.
FB: ¿Con vuestros proyectos quieres generar algún tipo de reacción política o ya existe y se trata de evidenciarlo..
AJ: Creemos que la idea de lo político es una idea que es necesario construir y discutir.
FB: ¿Crees que no se discute mucho en el mundo de la arquitectura actual?
AJ :No, creo que de alguna manera hemos sido pioneros en entrar en este debate o en reactivarlo, pero sobre todo cuando hablamos de política, hablamos de cosmo-política, no de la palabra hablada sino de cómo lo diferente se compone, se agrupa y genera vínculos, dependencias -ya sea de disputa o de colaboración- y transferencias, que son las construcciones en las que habitan la otredad, y en las que se construye un contexto que puede ser habitado.
Nosotros lo que tenemos que explorar también a través también de prácticas concretas y especificas, que tienen un sentido experimental. Por ejemplo, cuando hicimos los escaravox, sospechábamos que era posible generar puntos de paso obligados en los que se encontrase muchas redes diferentes de la ciudad, pero no sabíamos si iba a ser posible, ahora que sabemos que ha funcionado fenomenal, y gracias a esa experiencia, hemos podido movernos en otra dirección.
Cuando hicimos Placencia no teníamos eso en la cabeza, lo que estábamos ensayando era cómo la tecnología arquitectónica y de mobiliario, de infraestructura e instalaciones, podían alojar e instigar la emergencia de formas cotidianas de polémica y de conflicto, es decir, cómo podían convertirse los dispositivos que utilizábamos todos los días -bancos, lamparas, puertas y ventanas- en dispositivos que permitiesen que aparecieran y se desarrollaran las diferencias que constituyen nuestras ciudades, pero no solo que emergiese como algo que se podía ver. Nosotros hablamos de innovación política, ¿qué es lo político? Algo que no esta estabilizado. ¿Qué es la participación de lo material en lo político? Algo que solamente se puede explorar en una experimentación constante.
Urban Enactments · Andrés Jaque Advanced Studio | Lina Gao, Jiaying Fan, Jialin Yuan
FB: Cuéntame del equipo, ¿quienes están ahí generando los proyectos contigo?
AJ: Hace unos años, cuando termine de estudiar, se pensaba que una oficina interesante, era una oficina grande y con mucha gente. Para mí este es un modelo inoperante en estos momentos, lo que yo creo que es una oficina interesante es una oficina con capacidad relacional y de dispersión. Nosotros intentamos que sea un equipo que se adapte a las necesidades de cada instante, me refiero que cada día cambia nuestra estructura a lo mejor diez veces. Los equipos están formados por gente que esta preparada para entender quién es quién y que es lo que pueden hacer. No solo me refiero a personas, sino organizaciones, grupos de investigación, centros de innovación, etc. Cuando nos urge cualquier duda, lo que hacemos es activar redes que ya tenemos ensayadas. Desde hace mucho tiempo hemos invertido tiempo en generar estas plataformas.
FB: ¿Podrías explicar más sobre esas plataformas?
AJ: Son espacios de debate, que hemos instigado desde nuestra oficina y cada una de ellos nos conectaba con gente muy diferente, de disciplinas muy diferentes, incluso que se aproximaban a realidades que nos interesaban, por ejemplo, Piensa Madrid era un espacio de reflexiones sobre lo urbano de Madrid, teníamos una regla: juntábamos siempre expertos, afectados y activistas, entonces teníamos una presencia de lo científico pero al mismo tiempo teníamos gente que hablaba desde su experiencia personal y otra gente desde el activismo y la transformación que querían llevar a la sociedad. El resultado fue una red muy especializada y muy extensa de expertos, centros de investigación, laboratorios, ONGs y personas concretas.
FB: Háblame un poco de tus proyectos.
AJ: Aquí en Nueva York, hemos ganado el PS1 y estamos trabajando en un proyecto en Brooklyn. También estamos desarrollando proyectos en Lima e Israel. Todo esto lo podemos hacer por estas redes.
FB: ¿Qué tanto a influido NY? Es decir, ¿cuál es la conexión, relación e influencia de NY con la oficina?
AJ: Mi contacto con la ciudad ha sido a través de Columbia y Princeton inicialmente. Ha sido genial, porque son dos sitios donde se conectan los argumentos de la teoría arquitectónica con la práctica y porque los debates que estamos proponiendo han tenido una acogida fantástica.
Pero también siento que a NY me une, además, el interés por un montón de procesos que acá se intensifican. Cómo se conecta la domesticidad con la construcción de lo público, cómo los giros de aflicción que se dan en los entornos domésticos son espacios de una enorme discusión política. Son trabajos que han sido muy importantes cuando desarrollamos el proyecto Ikea Disobediants o el PS1. Llevábamos mucho tiempo estudiando proyectos políticos que se daban en el interior de espacios domésticos y cuál era la participación de la arquitectura en el desarrollo de estos proyectos,. Trabajando en NY encontramos que hay sitios como Long Island City, Queens, Manhattan y Astoria donde había situaciones que eran extremadamente interesantes.
Todo eso ha sido importante para que nuestra práctica pueda no solamente crecer en cargos o en oportunidades de trabajo —que también sería importante— sino también en la expansión de nuestras herramientas criticas y en la posibilidad de afinar más el marco conceptual de lo que operamos.
Urban Enactments · Andrés Jaque Advanced Studio | Yannan Chen, Yongchan Kwon, Dihua Yan
Lo que identificamos como público es un artefacto, una consecuencia de cómo pensamos a quién pertenece, a dónde y quién [...]
Creo en la capacidad de los diseñadores para tratar temas relacionados al colonialismo y la opresión del racismo, de manera [...]