Entrevistas

Seguir aquí: las historias de la arquitectura

Seguir aquí: las historias de la arquitectura

28 junio, 2023
por Christian Mendoza | Instagram: christianmendozaclumsy

Cécile Fromont nació en Martinica. Se doctoró en Historia del Arte en la Universidad de Harvard y actualmente es profesora en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Yale. Su interés principal es la cultura visual, material y religiosa de África y Latinoamérica, con énfasis en la modernidad temprana (1500-1800) en el Atlántico de habla portuguesa, así como en la historia de la trata de esclavos. Para la 18ª edición de la Bienal de Venecia, Fromont forma equipo con el fotógrafo congoleño Sammy Baloji, y la arquitecta brasileña Gloria Cabral.

 

Christian Mendoza: ¿De qué manera se pueden establecer otras narrativas para África que no estén subordinadas a la historia colonial?

Cécile Fromont: Eso es un eje de mi trabajo como historiadora. Creo que se debe tener una conciencia aguda de lo que está en juego cuando hacemos este trabajo en el presente. Yo investigo el período de la modernidad temprana en África, el cual está definido muy ampliamente entre los siglos XV y XVIII. Podríamos decir que es en este momento en el que surgen las cuerdas que después se entretejerán en el periodo moderno, cuando el colonialismo y el imperialismo europeo forman parte de ese desarrollo. Es un momento de muchas posibilidades, pero también de mucho desorden. También, puede ser muy pedagógico para nuestro presente, porque, hasta ahora, estamos interesados en los hilos de la madeja, independientemente de su contexto de modernidad. Mi línea de investigación es la de mirar a esa modernidad temprana para entender las múltiples posibilidades que existieron. Algunas se concretizaron y otras no. 

 

CM: ¿En qué producciones arquitectónicas de ese período moderno aparecen ideas o construcciones hechas por ciudadanía africana?

CF: Creo que esto es más una cuestión de qué es visible o invisible para nosotros dentro de ese patrimonio. Hay muchas prácticas que, por un lado, han puesto en el centro la construcción de ese patrimonio. Por otro lado, hay otra perspectiva que señala que ese patrimonio ha sido invisibilizado porque no deja espacio para un análisis más heurístico de esa herencia construida. Pensemos en las iglesias barrocas de Brasil. Sabemos que muchas no solo fueron construidas por población africana, sino que incluso fueron patrocinadas por ellos o decoradas por ellos. Sin embargo, tienen una apariencia completamente europea. Surge una tensión entre la forma y la construcción. Es muy interesante porque se podría decir que la agencia africana está muy presente, pero es invisible. La forma no tiene ninguna inspiración africana. Hablo de esto para señalar una limitación: ¿algo hecho por africanos debe “verse” como algo africano? Nos obstaculiza una tautología para definir lo africano: para definirlo, debemos verlo.

 

CM: En ese panorama, ¿cómo opera la tensión entre lo vernáculo y lo que en otros entornos se nombra como diseño y arquitectura? 

CF: Una de las vías que podemos usar para interpretar el entorno construido es la de considerar temporalidades distintas. Si podemos establecer una periodización que tenga que ver con Estados Unidos o con Europa, podemos encontrar una serie de contradicciones. Por ejemplo, las iglesias barrocas de Brasil fueron construidas en el siglo XIX, lo que no encaja bien en la línea del tiempo europea. Es un ejemplo muy absurdo, pero, aun así, causa problemas. Es muy obvio que esa temporalidad no funciona; sin embargo, es crucial, y a partir de esa idea se ha escrito la historia de la arquitectura. Puedes girar ese dial y pensar en cronologías diversas, las cuales abarcan incluso hasta las eras geológicas.

 

Este es un fragmento de la entrevista que se publicó en el número 104 de la revista Arquine: Futurismos.

Artículos del mismo autor

ARTÍCULOS RELACIONADOS