Noticias

Resultados Concurso Arquine No.27 | Pabellón MEXTRÓPOLI 2025

Resultados Concurso Arquine No.27 | Pabellón MEXTRÓPOLI 2025

12 mayo, 2025
por Arquine

En cumplimiento de lo establecido en las bases del Concurso Arquine No.27 | Pabellón MEXTRÓPOLI 2025, el martes 29 de abril a las 10:00 hrs, en la Ciudad de México, se reunió el jurado conformado por Loreta Castro Reguera, Meir Lobaton Corona, Dinorah Martínez Schulte, Jachen Schleich, Mauricio Rocha y Fermín Espinosa (como jurado técnico). La deliberación se llevó a cabo de manera presencial en las oficinas de Arquine, ubicadas en Laguna.

El jurado debía seleccionar, de manera libre y autónoma, una única propuesta entre todas las entregadas en tiempo y forma, bajo el estricto anonimato requerido por los lineamientos del concurso.

No pudieron participar:
– Miembros del jurado, del equipo de Arquine o de MEXTRÓPOLI.
– Personas con lazos de consanguinidad con los miembros del jurado, sus cónyuges, parejas o personas con quienes mantuvieran una relación de convivencia afectiva, ni aquellas con quienes tuvieran relaciones profesionales estables directas.

Las propuestas podían ser descalificadas por:
– Entrega fuera del plazo o en desacuerdo con lo establecido en las bases.
– Quebrantamiento del anonimato, ya fuera por revelar la autoría o por incluir elementos gráficos que identificaran al autor o autores.
– Cualquier intento de contacto o presión indebida hacia los miembros del jurado, debidamente comprobado.

Se inscribieron 512 equipos y se recibieron 434 láminas. Doce láminas fueron descartadas por no cumplir con lo estipulado en las bases.

El jurado tuvo acceso a las propuestas con cinco días de antelación para su análisis virtual. Posteriormente, durante una sesión presencial de seis horas, seleccionó siete propuestas finalistas. Entre estas, se otorgaron cuatro menciones honoríficas, así como un tercer, segundo y primer lugar.

El Concurso Arquine convoca a diseñar un pabellón que, insertado temporalmente en la ciudad, logre generar, desde su propio discurso, una propuesta innovadora, sostenible y preferentemente reciclable; que permita el desarrollo de un programa público abierto y que propicie la interacción entre arquitectura y ciudadanía.

Estos proyectos fueron seleccionados por presentar enfoques diversos ante la convocatoria, destacando aquellas que activan un programa público, reflexionan sobre la circularidad de los materiales y presentan un rigor estético notable. 

Este año se recibió un número significativo de propuestas que utilizaron la valla como elemento central del pabellón. Este recurso, comúnmente utilizado para delimitar o restringir el acceso al espacio público, fue reimaginado en varios proyectos como herramienta para activarlo y transformarlo. La presencia de estas propuestas pone en evidencia una crítica implícita al uso institucional de las vallas, que muchas veces aíslan a la ciudadanía del entorno urbano.

Como en ediciones anteriores, el jurado valoró especialmente aquellos proyectos que operan como manifiestos, al proponer reflexiones contundentes y arquitectónicamente significativas.

MENCIONES HONORÍFICAS

ARQ-C27-0174 | Emilio Reyes Molina, Dalia Lizeth Salazar Ríos y Axayacatl Sánchez (Ciudad de México)

El jurado seleccionó este proyecto por proponer un símbolo del reclamo social por la pérdida de árboles emblemáticos (palma y ahuehuete) en el Paseo de la Reforma en años recientes.

ARQ-C27-0269 | MICROPOLITAN studio | Delara Rahim (Sydney, Australia), Francisco Brown y Jimmy Pan (Nueva York, Estados Unidos)

El proyecto destaca por activar el espacio mediante la repetición de un elemento simple que invita a múltiples usuarios a interactuar simultáneamente. Se valora la reflexión sobre el programa y la apropiación efímera del espacio público.

ARQ-C27-0367 | Estudio Nomade (La Plata y Avellaneda, Argentina) | Fernando Iguerategui, Nevio Sánchez, Leonel Villar, Leandro Eid Martínez, Natalia Ureña, Sebastián Nieva, Tomás Eracovich, Agustina Ferreyra

ARQ-C27-0381 | Misha Nemkov (Japón)

Una cúpula flexible elaborada con un material utilizado en contextos de emergencia (migración, desastres naturales), que ofrece sombra y un espacio de descanso. A pesar del valor simbólico y material, la propuesta dejó dudas sobre su viabilidad técnica.

El jurado seleccionó los tres ganadores por su contundencia al apropiarse del espacio público con pocos elementos, y por las experiencas que ofrecen en el espacio urbano. Calidad arquitectónica, artística y de síntesis, que consideran el presupuesto  para su desarrollo.

GANADORES

TERCER LUGAR | ARQ-C27-0044 | Mateo Michel Alatorre y André Restelli Moreno (Guadalajara, México)

El jurado otorgó el tercer lugar a una propuesta que, a partir de una intervención mínima en términos de elementos y materiales, logra generar un gesto arquitectónico potente. Se trata de una estructura abierta, ligera y transparente, realizada con varilla de acero colocada de forma ordenada sobre una superficie de tezontle. La elección de estos materiales, comunes en la construcción y fácilmente reciclables, permite establecer un vínculo directo con el contexto urbano y social de la Ciudad de México. La propuesta genera una atmósfera de calma y contemplación dentro del bullicio urbano, invitando a la pausa y al encuentro.
El jurado destacó su claridad formal, la calidad espacial que propone y el equilibrio entre la austeridad material y la potencia conceptual, así como su viabilidad de construcción dentro de los límites presupuestales establecidos por la convocatoria.

 

SEGUNDO LUGAR | ARQ-C27-0459 | Santiago Castillo Reina, Daniel Felipe Eslava Tovar. Nicolás González Guzmán, Tatiana Alejandra Tocora Trujillo (Bogotá, Colombia)

Esta propuesta plantea una intervención lineal que atraviesa la plaza en toda su longitud, creando un recorrido interior claramente definido pero permeable visualmente. A partir de una estructura sencilla —un esqueleto metálico cubierto con cinta amarilla de precaución—, el proyecto construye un umbral simbólico y físico en el espacio público.
El jurado valoró su capacidad para generar una experiencia arquitectónica con medios mínimos: al caminar por este pasaje, el visitante es consciente de su movimiento, de su relación con el entorno y de la tensión entre lo delimitado y lo abierto. La cinta de precaución, comúnmente asociada con la advertencia o el peligro, se resignifica aquí como material constructivo y narrativo, en un gesto que invita a cuestionar el uso y la apropiación del espacio público.
La propuesta combina de manera efectiva economía de medios, claridad conceptual y fuerza visual, haciendo del recorrido una experiencia activa, lúdica y reflexiva en la que con muy pocos elementos, logra articular un espacio con mucha fuerza.

 

PRIMER LUGAR | PABELLÓN MEXTRÓPOLI 2025 | ARQ-C26-0317 |

Kai Huang (Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos) y Xueyuan Wang (Nueva York, Estados Unidos)

El proyecto ganador destaca por su sensibilidad poética, su capacidad de síntesis y su fuerza como manifiesto arquitectónico. A través de una estructura metálica casi invisible, se suspende una nube de ramas secas recolectadas de la poda cotidiana en la ciudad, generando una sombra que flota sobre la plaza. Esta nube vegetal, ligera pero expresiva, establece un diálogo entre lo natural y lo construido, entre lo efímero y lo estructural.
El jurado reconoció en esta propuesta una lectura profunda de los objetivos del concurso: propone una solución materialmente circular —las ramas tienen una segunda vida útil antes de reincorporarse al ciclo natural—, activa el espacio público de manera sensible y ofrece una experiencia espacial diferenciada tanto desde el exterior como en el interior de la instalación. Responde a una problemática muy actual de la ciudad: la salud de los árboles. Muchos están muertos en las calles y parques de la Ciudad de México, y poder darles una segunda vida a esos residuos, en lugar de llevarlos a un vertedero, es verdaderamente valioso. 

La sombra proyectada, el crujido de las ramas con el viento, el cambio constante de luces y texturas convierten al pabellón en un espacio multisensorial. Además, la pieza funciona como comentario crítico y poético sobre los ciclos urbanos de la materia, el valor de lo residual y la posibilidad de generar belleza y comunidad a partir de lo descartado.
Por su contundencia formal, su viabilidad constructiva, su dimensión estética y su potencia simbólica, esta propuesta fue seleccionada como ganadora del Concurso Arquine No.27 | Pabellón MEXTRÓPOLI 2025.

Gracias a todos los equipos por participar.

Los esperamos en el Concurso Arquine No.28

PRODUCTOS RELACIONADOS

ARTÍCULOS RELACIONADOS