José Agustín: caminatas, fiestas y subversión
La Ciudad de México, entendiéndola como una extensión territorial que abarca tanto al centro como la periferia, fue dura, sinónimo [...]
24 mayo, 2023
por Christian Mendoza | Instagram: christianmendozaclumsy
Cave_bureau es un grupo de arquitectos e investigadores que exploran las posibilidades de la arquitectura y el urbanismo dentro de la naturaleza. Fundado en 2014 por Kabage Karanja y Stella Mutegi, afirman que su trabajo se centra en el contexto antropológico y geológico de la ciudad africana como un medio para confrontar la complejidad contemporánea de lo urbano y lo rural. “La cueva, como espacio físico y como metáfora, es una provocación para poner a prueba los límites de la arquitectura contemporánea. Invita a nuevas ideas sobre cómo la arquitectura puede adaptarse a un futuro más centrado en la comunidad, ecológicamente sensible y bajo en carbono.” Sus investigaciones y propuestas son parte de una decodificación más amplia de las condiciones pre y poscoloniales de la ciudad, exploradas a través del dibujo, la narración, la construcción y eventos performativos de resistencia.
Al preguntarle sobre las razones para encausar su práctica a esa combinación entre investigación y propuesta, Kabage Karanja nos dice que “parte de la emoción pero también de la decepción con una arquitectura más convencional. En muchos aspectos, el resultado de esa arquitectura es un mero producto que genera una gran destrucción no sólo de los ambientes y los ecosistemas —lo que pareciera algo inherente a la producción de los materiales que se necesitan para construir— sino también de las comunidades que son afectadas por la naturaleza misma de la disciplina.” Y agrega:
Una de las cosas que decidimos cuando empezamos el estudio es que nunca íbamos a obviar la potencia de la teoría, o bien, que no tendría que funcionar como una capa más de nuestra práctica. La teoría y la práctica están profundamente relacionadas, sobre todo cuando nos aproximamos a asuntos tan fuertes como el Antropoceno: el hecho de que nuestra mera presencia humana esté puesta en duda.
Su trabajo también busca desmantelar críticamente la división que, desde el norte global y desde el centro de la profesión se ha establecido entre una arquitectura considerada como paradigma de lo que la disciplina es, y la arquitectura llamada vernácula: “lo vernáculo —dice Karanja— siempre ha sido percibido como un subproducto del sur global, o lo más que puede producir y diseñar y ofrecer. No evitamos hablar de lo vernáculo, pero más bien es un modo de narrar y de leer los modos indígenas de hacer edificios y de habitarlos. El efecto de este término es encasillar y localizar una práctica que, redundantemente, se enfoca en el sur global, lo que genera que existan marcadores muy específicos de cómo debe verse lo vernáculo.”
Lee el resto de esta conversación en el número 104 de la revista Arquine, a la venta a partir de junio.
La Ciudad de México, entendiéndola como una extensión territorial que abarca tanto al centro como la periferia, fue dura, sinónimo [...]
Como parte del contenido del número 105 de la revista Arquine, con el tema Mediaciones, conversamos con los fundadores de [...]