Adquiere tu Guía Abraham Zabludovsky ✨📚

Columnas

Límites de una (dis)función (VI)

Límites de una (dis)función (VI)

11 enero, 2015
por Fernando Reséndiz | Twitter: xolotltzcuintli

Límite espacial

El diseño en todas sus manifestaciones como síntesis del mundo espiritual -surgido del intelecto y los sentimientos- con el mundo material -producido con la participación y para beneficio de todos-, constituye una necesidad histórica de la nueva sociedad y el reto cultural revolucionario más significativo de la época.

Este proceso requerirá transformar masivamente la actitud pasiva tradicional del consumidor conjugándola con la del productor, como derecho y deber social y moral de cada ciudadano, cambiando el culto consumista del objeto, por la instrumentalización eficiente del derecho socialista a los servicios sociales (…) cambiando el concepto de lujo por el de calidad con recursos propios.

Fernando Salinas 1988 (Sagre, prólogo:1990)

Esta crisis del diseño, ha generado sin duda, que los entusiastas y generadores de objetos se estén separando paulatinamente de algunos compromisos que se tienen con la humanidad. Los diseñadores de espacios se han segregado de cumplir varias necesidades básicas en distintos sectores adquisitivos -lo cual resulta insólito- considerando las cifras de la situación económica mundial. El concepto forjado por siglos de que los arquitectos son diseñadores de espacios de una clase económica específica, son ideales que ya no corresponden con la época actual. El mundo exige una reinterpretación liberal de la arquitectura, como dice Habermas citado por Fernández Alba “El arquitecto (o diseñador) tiene en sus manos el control del proyecto, en este control la potenciación de su libertad subjetiva; tal vez, el arquitecto sigue deseando ignorar que la libertad subjetiva no tiene espacios institucionalmente asegurados”. En el caso de la vivienda no se puede regular ni estandarizar el verbo habitar, sin embargo los seres vivos están -a pesar de las fronteras espaciales- diseñados para adaptarse a su entorno; se desarrollan las barreras formales (para satisfacer al producto en el mundo consumista de espacios), cuando en realidad se deben de desarrollar las causas materiales (para satisfacer la habitabilidad de los usuarios), lo que se tiene al alcance contra lo que se cree tener. Estas simples ideas, si las logramos transportar a un diseño urbano, en el cual se pueda tener un cambio de mentalidad de fondo para el desarrollo de una arquitectura, como una consecuencia implícita de la ciudad, se pueden desarrollar planteamientos de análisis de gran relevancia en un marco complejo.

Frontera arquitectónica

De esta manera, el estudio de la arquitectura y el medio urbano, se puede ir segmentando -insisto- como dos elementos ligados y que siempre se están relacionando. De igual manera dejo en evidencia, que siempre se deben considerar los estudios multidisciplinarios, al menos cuando se pretende concebir el habitat del humano, esos otros estudios de relevancia: sociales, políticos, económicos, culturales, filosóficos, antropológicos, solo por mencionar algunos.

Es cuando surgen las preguntas en el proceso de investigación: ¿Cuál es la relación entre la multidisciplina y el arquitecto? ¿Existe un perfil definido del arquitecto que se pueda generalizar? ¿Dónde estamos parados como profesión dentro del marco de la sociedad? ¿Cuántos distintos tipos de arquitectos existen en México? ¿Si la vivienda es la principal morada del hombre, porqué existen tantas carencias en los proyectos que se desarrollan por parte de los encargados en este trabajo?

Queda claro que existen varios tipos de arquitectos y por consiguiente de arquitecturas, sin embargo para una comprensión del problema y un estudio eficiente, trato de etiquetar estas diferencias en grupos. Para lo cual se pueden etiquetar cuatro tipos de arquitectos, o mejor definido, cuatro perfiles específicos dentro de una escala comparativa, las fronteras dentro de la arquitectura las considero como: El arquitecto “financiero” o “comerciante”, personaje el cual no genera una habitabilidad cualitativa, realiza un diseño precario y solo busca adquirir grandes beneficios económicos, al cual no le interesa nada más que un enfoque de ganancias y construye para un usuario “tipo”.

El arquitecto “super estrella”, el cual busca un beneficio económico considerable, pero también esta interesado en generar un alto diseño y una habitabilidad, dentro de lo que cabe mínima para usuarios “tipo”. El arquitecto “responsable social”, que busca realizar proyectos que beneficien a cierta sociedad, con alto diseño y cierta habitabilidad, desarrollos asequibles, sustentables y de alto impacto social. Por último, el arquitecto “participativo”, el cual funciona solamente como un asesor del usuario, no le interesa tanto el diseño, y su principal preocupación es la habitabilidad, la cual es sugerida enteramente por los futuros habitantes del espacio, los beneficios económicos pasarán a segundo término con el tiempo, ya que el beneficio más importante es un usuario agradecido. Analizando estos tipos de arquitectos y sus propuestas en el mundo profesional, se podrá tener un “supuesto”, que en cierto sentido cumpla con las expectativas de una sociedad y su demanda de vivienda. El propósito será quebrantar las fronteras de la arquitectura por medio de un estudio comparativo entre los actores, para realizar una crítica a todos los esquemas de la profesión, desde la academia hasta las grandes empresas inmobiliarias, para así tener un parámetro de las eficacias y deficiencias, poner en juicio definitivo los proyectos de arquitectura que se realizan actualmente, enfocado al complejo tema de la vivienda.

IMG-7

Textos relacionados:
Límites de una (dis)función (I)
Límites de una (dis)función (II)
Límites de una (dis)función (III)
Límites de una (dis)función (III)

REFERENCIAS

Appadurai, Arjun. (2013) EL RECHAZO DE LAS MINORÍAS, México: Fábula en Tusquets.

Augé, Marc. (2000) LOS NO LUGARES. ESPACIOS DEL ANONIMATO. UNA ANTROPOLOGÍA DE LA SOBREMODERNIDAD, Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, Pierre. (1999) LA MISERIA DEL MUNDO, Buenos Aires: FCE.

Donzelot, Jacques. (2012) ¿HACIA UNA CIUDADANÍA URBANA? LA CIUDAD Y LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, Buenos Aires: Nueva Visión.

Duhau, Emilio; Giglia, Angela. (2008) LAS REGLAS DEL DESORDEN. HABITAR LA METRÓPOLI, México: Siglo XXI/UAM-A.

Foucault, Michel. (1984) DE LOS ESPACIOS OTROS. “DES ESPACES AUTRES”,

en, Architecture, Mouvement, Continuité, n.5

Fernandez, Antonio. (1990) LA METRÓPOLI VACÍA. AURORA Y CREPÚSCULO DE LA ARQUITECTURA EN LA CIUDAD MODERNA, Barcelona: Anthropos.

Garcia, Javier; Gonzalez, Luis. (1979) PARA COMPRENDER LA CIUDAD, Madrid: Nuestra Cultura.

Giglia, Angela. (2012) EL HABITAR Y LA CULTURA. PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y DE INVESTIGACIÓN, Barcelona/México: Anthropos/UAM-I.

Mitchell, Don. (2003) THE RIGHT TO THE CITY: SOCIAL JUSTICE AND THE FIGHT FOR PUBLIC SPACE, Nueva York: Guilford Press.

Montaner, Josep; Muxí, Zaida. (2011) ARQUITECTURA Y POLÍTICA. ENSAYOS PARA MUNDOS ALTERNATIVOS, Barcelona: Gustavo Gili.

Saldarriaga, Alberto. (1992) BOGOTÁ: MODERNIZACIÓN Y ARQUITECTURA.

Artículo en línea disponible en www.rafaellopezrangel.com, 2012.

Sagre, Roberto. (1990) ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA. La Habana: Pueblo y Educación.

Artículos del mismo autor

ARTÍCULOS RELACIONADOS