Adquiere tu Guía Abraham Zabludovsky ✨📚

Columnas

Fronteras reasignadas

Fronteras reasignadas

14 marzo, 2019
por Nora Akawi

Jason Danforth, Means and Ends, Seminario Mapping Borderlands en Columbia GSAPP, curso a cargo de Nora Akawi y Nina Kolowratnik-Pointl, otoño 2015.

 

en colaboración con

 

La arquitecta Nora Akawi, especialista en la reimaginación del mapeo político y espacial en el Medio Oriente, cuestiona la manera como hemos entendido los territorios y las fronteras en un momento en que la figura del refugiado es “central para la política contemporánea”. Al hacerlo, ilustra con precisión el nivel de complejidad involucrado en la planificación espacial contemporánea y resalta el valor de las herramientas arquitectónicas al tratar de darle sentido a todo.

A pesar de muchos intentos por socavar su efecto transformador, el año 2011 representa un punto de inflexión en la historia árabe. Aunque se encontraron con la violencia represiva de los regímenes en el poder, los levantamientos en toda la región llevaron consigo una visión alternativa de cómo las personas y los recursos podrían organizarse en el mundo. Pero las protestas y demandas de dignidad, libertad y justicia social se ahogaron en una sangrienta orquestación de violencia que continúa hasta hoy.

Debajo de este campo ensordecedor de violencia hay un silencio paralelo facilitado por la comunidad internacional, ya que flujos estables de dinero, petróleo, armas, materiales de construcción y contratos para la reconstrucción circulan a través de las fronteras. Simultáneamente, las personas que huyen de la destrucción y la persecución tienen prohibido cruzar esas mismas fronteras. Los que lo hacen se vuelven invisibles rápidamente. Entre todas las opiniones y teorías opuestas sobre lo que realmente está configurando el futuro de las calles, ciudades y tierras intermedias, parece haber un punto de acuerdo: que estamos en una era de transformación significativa definida por el desplazamiento masivo y la desaparición de innumerables personas y sus medios de vida.

Durante las revueltas de 2011, las personas emprendieron un proyecto colectivo hacia el cambio democrático y una justa reorganización de la gobernabilidad. Este sigue siendo un proyecto en curso dentro del cual la arquitectura, en sus diversas formas de práctica, está invitada a reclamar la agencia. Las herramientas de representación en la arquitectura pueden activarse para hacer visible la injusticia pasada por alto, hacer escuchar las narraciones silenciadas, dar sentido a las escalas de infraestructura que no se pueden extraer y, quizás, incluso hacer que las condiciones espaciales de la justicia social sean imaginables. En palabras de Felicity D. Scott, la arquitectura puede ser un medio o una práctica que “amplíe el campo de las luchas sociales y políticas” y ponga a disposición sus herramientas disciplinarias y formas de conocimiento para “poner material nuevo sobre la mesa.”(1)

En este contexto, nos centramos en estudios de la izquierda de imaginarios radicales de luchas pasadas y actuales, locales e internacionalistas, y lo más importante es que nos aliamos con movimientos de base y de liberación y justicia social que trabajan actualmente en el terreno para permanecer, para volver, para conmemorar, liberar, desmilitarizar o descolonizar. A través de tales alianzas, la práctica arquitectónica, ya sea dentro o fuera de la academia, puede ser parte de la reivindicación por parte del público del derecho a ilustrar imaginarios colectivos y descolonizados.

Somos parte de una creciente población a la que se le ha enseñado a leer y consumir mapas del mundo, de territorios limítrofes, de carreteras y ciudades que simplemente no se aplican a nuestras experiencias de ese mundo. Mapas que no reconocen la presencia de nuestros pueblos y culturas dentro de ellos; que no muestran la violencia del apartheid o de la segregación racial que sabemos divide a nuestras comunidades; que son ajenos a la naturaleza carcelaria de los estados; que borran la explotación ilegal de la tierra y el robo de recursos de una comunidad en beneficio de otra. Las historias reprimidas, las realidades, la violencia, la resistencia y los imaginarios que se omiten en los mapas normativos dominantes de los territorios son precisamente las que deben dibujarse.

En su libro Terror and Territory: The Spatial Extent of Sovereignty, el geógrafo crítico Stuart Elden señala que la palabra “territorio” tiene sus raíces etimológicas no solo en la palabra latina terre (tierra), sino también en terrere (asustar).(2) Dado que el papel de la soberanía es superar cualquier otra organización de un territorio, el territorio se ve acosado por el miedo a lo otro y el trazado de mapas y la marca de límites se convierte en la manera de establecer la soberanía sobre un territorio. Como los espacios colonizados están habitados por nuevos gobernantes, estos sitios también reciben nuevos significados y nuevos nombres, se reasignan. El mapa como herramienta debe ser movilizado, no para la conquista y, por lo tanto, para borrar, sino como testimonio y lugar de resistencia contra dicha violencia.

Los dibujos desarrollados en el proyecto llamado Mapping Borderlands (3), iniciado a través de Studio-X Amman en el GSAPP de la Universidad de Columbia, apuntan a representar ambivalencias y discontinuidades de territorios aparentemente incuestionables. El proyecto toma como punto de partida y nuestra comprensión de la territorialidad y la desafía, una comprensión que todavía está fuertemente arraigada en nuestra imaginación del mundo al estar dividida en formaciones políticas compartimentadas, distintas y mutuamente excluyentes. Las asignaciones consideran que las fronteras se manifiestan físicamente a través de cercas y trincheras, pero también a través de la tecnología de identificación biométrica, las oficinas de registro de refugiados, la exclusión de empleos y la atención médica, además de políticas y regulaciones fluctuantes.

Como los teóricos políticos sugieren que la figura del refugiado es fundamental para la política contemporánea, este proyecto pretende visualizar el movimiento y su suspensión, tanto regulares como irregulares, legales e ilegales, reconocidos y no, como elementos centrales que definen los territorios contemporáneos y los terrenos geopolíticos. Desafiando las representaciones estáticas convencionales de lo que en realidad son condiciones dinámicas e inestables, los proyectos movilizan herramientas de visualización familiares y las activan no como representaciones estáticas, sino como procesos en sí mismos: “no deben tomarse como tecnologías de captura, sino como técnicas de adición, dibujando e investigando críticamente los procesos de frontera.”(4) La esperanza es que, en lugar de leer las fronteras como condiciones fijas y estáticas, a través de un análisis crítico y la representación de los procesos de construcción y desmantelamiento de fronteras, puedan surgir nuevos imaginarios para los territorios.


Notas

1 Felicity D. Scott, “Arquitectura y construcción de la nación” en The Arab City: Architecture and Representation, Amale Andraos, Nora Akawi, Caitlin Blanchfield, editores. Nueva York: Columbia Books on Architecture and the City, 2016

2 Stuart Elden, Terror and Territory: The Spatial Extent of Sovereignty, University of Minnesota Press, Minniapolis, 2009

3 El proyecto Mapping Borderlands se inició a través de Studio-X Amman en el GSAPP de la Universidad de Columbia y en los Centros Globales de Columbia, Amman. Se activó principalmente a través de una serie de seminarios en Columbia GSAPP desde 2014, que se impartieron junto con Nina Kolowratnik-Pointl.

4 Nora Akawi y Nina V. Kolowratnik, programa de estudios “Echoing Borders”, Columbia University GSAPP, otoño 2016


Nora Akawi es arquitecta y directora del Estudio-X Amman de Columbia Graduate School of Architecture, Planning and Preservation, donde dirige la conceptualización e implementación de programas públicos e iniciativas de investigación sobre arquitectura en la región árabe. Desde 2014, ha estado impartiendo un curso de posgrado centrado en las fronteras, la migración forzada y los derechos humanos. También imparte clases en un estudio de diseño urbano en la facultad de Arquitectura y Diseño Urbano centrado en la infraestructura de agua y la desigualdad en la distribución a lo largo del Valle del Jordán. Akawi estudió arquitectura en la Academia de Arte y Diseño Bezalel en Jerusalén y recibió su maestría en prácticas críticas, curatoriales y conceptuales en arquitectura de Columbia GSAPP.


Archifutures combina las posibilidades de la edición crítica, la impresión innovadora y la intervención activa del usuario. La colección hace un mapeo de la práctica arquitectónica y la planeación urbana contemporáneas, presentadas a través de las palabras y las ideas de algunos de sus actores clave y factores del cambio. Desde instituciones, activistas, pensadores, curadores y arquitectos hasta blogueros urbanos, polemistas, críticos y editores, Archifutures presenta a las personas que están dando forma a la arquitectura y las ciudades futuro y, por tanto, también a las sociedades del futuro.

Archifutures es editado por &beyond y publicado por dpr-barcelona, y presentado en español en colaboración con Arquine.

ARTÍCULOS RELACIONADOS