Teroarquitectura: territorios de lo salvaje
La invención de lo otro Selva, salvaje y silvestre, son palabras de una misma raíz latina cuyo uso metafórico comenzó [...]
2 abril, 2019
por Ricardo Vladimir Rubio Jaime | Twitter: VladimirRub
Sonríen
y abaten
los barrios poblados.
Encima de los cadáveres
brotan orgullosos
kilómetros de edificios.
Quiméricos,
encubren el llanto.
Lejos de las orillas
del río(…),
la llaga sangra.
Zingonia Zingone (1)
“[Al exiliado] le dejaron la vida; o con mayor precisión, lo dejaron en la vida y el mundo, pero sin lugar en él, habiendo de vivir sin poder acabar de estar, cosa tan necesaria.”
María Zambrano(2)
“No se necesita tanto construir, y no se necesitan tantos arquitectos que construyan, sino quizá, arquitectos que piensen, y que piensen en cosas a rehacer”
Josep Bohigas(3)
A Cuerpos Parlantes:
Atrás han quedado los discursos capaces de evadir la agonía de nuestros tiempos: tiempos de migraciones masivas, de recrudecidos desplazamientos forzados, de despojos sin medida, de desgarres a toda autonomía. En escalas relativamente mínimas, vemos a barrios tradicionales y sus habitantes ser arrasados por el sistema de la especulación inmobiliaria: quien tiene para cubrir las nuevas cuotas se queda, a quien ya no le alcanza, silenciosamente, se va. En escalas mayores, países y hasta regiones continentales se desplazan en grandes masas: 7,800 centroamericanos han llegado a México desde finales del año pasado.(4) Los números son menores comparándolos con otros ejemplos. En Venezuela, por el puente Simón Bolívar que une la frontera con Colombia, pasan en promedio 70,000 personas al día, muchos de ellos buscando alimentos y medicinas en el país vecino, muchos de ellos, en cambio, cruzan para simplemente no volver nunca más.(5) Al interior de Colombia las cosas no son mejores, se estima que la violencia interna ha generado, en tan solo los últimos 6 años, 3.8 millones de personas desplazadas.(6)
¿A dónde se va tal cantidad de seres humanos? ¿Por qué mientras más construido físicamente parece el mundo —paradójicamente— más gente se queda sin hogar? ¿Es entonces el espacio, una cuestión de materia, de realidad física, o es otra cosa que se nos escapa de toda pretensión contemporánea?
En palabras de la socióloga mexicana Olga Sabido Ramos, que aborda el concepto del espacio desde Simmel y Kant:
“(…) el espacio, más que un concepto o realidad física es una “posibilidad de coexistencia”. En este sentido el espacio no produce forma de relación, son las formas de relación las que producen el espacio (…) Los seres humanos pueden estar cara a cara y sin embargo separados por grietas profundas. (Sociales, emocionales, culturales y políticas)”(7)
Si son las formas de relación las que generan un espacio, cómo no percatarnos que allí donde se construye masivamente, estandarizadamente, uniformemente, de tajo, sin participación del habitante, es el lugar dónde el espacio más bien desaparece. Cuanto más desarrollo inmobiliario a gran escala, más miseria y desierto espacial. No por casualidad, se estima que en nuestro país, al menos 5 millones de viviendas están en completo abandono.(8) En nombre de la “renovación” y “crecimiento” de las ciudades, se asfixia del verdadero espacio.
Un contrastante y claro ejemplo, es el muro fronterizo en Tijuana: objeto diseñado para segregar, se ha vuelto —a través de las relaciones sociales—, en un espacio que posibilita encuentros: lugar para cuestionar, expresar, pensar, rezar, reunirse al borde. Allí donde el muro se diseña para separar, las relaciones materializan uniones. En cambio, las formas actuales de construir vivienda, dispersa lo que yacía junto.
Al desplazado, al exiliado, no sólo se le ha arrebatado su espacio físico, también sus formas de relación. No solo su casa, su hogar. No solo su espacio, su estar. O habríamos de entenderlo de una vez por todas en palabras del poeta Hugo Mujica: “La casa es donde se está, no lo que se tiene”.(9) Los refugiados, arrojados a campamentos provisorios o casas de asistencia: “no cambian de lugar: pierden su lugar en la tierra, son catapultados hacia la nada.” Los refugiados están en una ubicación, pero no pertenecen a ella.(10) En palabras de Zygmunt Bauman: “en términos sociales, (los refugiados) son “zombis”: sus viejas identidades sobreviven principalmente en calidad de fantasmas.”
Los enviados al exilio, no solo necesitan del espacio físico del que se les arrebató. Se necesita de construir relaciones entre ellos y con ellos. De hacernos espacio. De resistir.
Va siendo tiempo de que el arquitecto se interese más por construir relaciones sociales, que uniones entre materiales. Más ritos que fotos. Más estructuras sociales, que estructuras espectaculares. Menos materia y más sentido.
En la primera ilustración de Rubén Hervás, (tras el despojo por la guerra y el desplazamiento forzado), se lleva al niño por la espalda: ese peso es relación que sostiene su andar, más que peso, es sustento. Pero al espacio del día a día, no puede llevarse de forma alguna en maletas o mochilas. En la segunda ilustración es notorio: el peso que se ha de soportar es el de la ausencia. Ni todo lo que existe pesa, ni todo lo que no se ve carece de peso. En la arquitectura hay algo similar: ni todo objeto nos da posibilidad de vida, ni toda posibilidad de vida yace en un objeto.
Los espacios del exilio, del desplazado, son ante todo, tiempo sin relación.
Referencias:
1. Zingone, Zingonia. Extracto del poema: Vías perfumadas. Recuperado de https://circulodepoesia.com/2014/04/poesia-italiana-zingonia-zingone-2/
2. Zambrano, María. (2014). El exilio como patria, Madrid, España: Anthropos
3. Bohigas, Josep [Arquine]. (2015, Junio 18). Piso Piloto | Conversación con Josep Bohigas. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SOw3qur_CYo
4. El número total aproximado se ha conseguido sumando las 6 caravanas que han ingresado actualmente al país. Los números varían según diferentes medios de comunicación. En la cuarta caravana vacilan entre las 300 y 2,000 personas. No se han presentado números oficiales.
5. Barchfield, Jenny, Trujillo, David, [Radio Ambulante]. (2019, Febrero 12), Éxodo. Recuperado de http://radioambulante.org/audio/exodo
6. ACNUR, Hay más víctimas de desplazamiento forzado en Colombia que número de habitantes en Costa Rica. Recuperado de https://www.acnur.org/noticias/noticia/2018/12/5c243ef94/hay-mas-victimas-de-desplazamiento-forzado-en-colombia-que-numero-de-habitantes.html
7. Sabido Ramos, Olga. (2012). El cuerpo como recurso de sentido en la construcción del extraño, una perspectiva sociológica, Madrid, España: Sequitur.
8. Flores, Efrén. (2019, Febrero 6). Infonavit: son 5 millones de casas chatarra abandonadas. Anuncia plan para aligerar los créditos. Recuperado de: https://www.sinembargo.mx/06-02-2019/3532339
9. Mujica, Hugo. (2008). La casa y otros ensayos, Barcelona, España: Vaso Roto Umbrales
10. Bauman, Zygmunt. (2002). La sociedad sitiada. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Imágenes:
1. Hervás, Rubén, La Bolsa de Bielsa, Portada de la revista: El Salto. Recuperado de https://cargocollective.com/rubenhervas/PORTADA-EL-SALTO-Bolsa-de-Bielsa
2. Hervás, Rubén, El exilio Rural, Portada de la nota: Lo exilio rural: dellá d’a ruralidat trending. Recuperado de: https://arainfo.org/lo-exilio-rural-della-da-ruralidat-trending/
La invención de lo otro Selva, salvaje y silvestre, son palabras de una misma raíz latina cuyo uso metafórico comenzó [...]
Construir al borde de la precariedad constituye saberes valiosos que se vuelven ilegítimos en la medida en que existe un [...]