Abolir el petróleo
No hay garantía de que las guerras del petróleo de hoy no sean reemplazadas por las guerras solares o las [...]
🎄📚Las compras realizadas a partir del 19 de diciembre serán enviadas a despues de la segunda semana de enero de 2025. 🎅📖
¡Felices fiestas!
11 abril, 2017
por Reinhold Martin
Publicado originalmente en Places Journal —placesjournal.org.
Lee la versión original aquí.
Hoy vivimos en una obra de arte que sigue el principio de la reality TV, que es no retratar la realidad sino convertirse en la realidad. Como si viéramos en cámara lenta, vemos estos sucesos mientras suceden. El artificio está implicado, la presunción, el engaño. Todo a pantalla completa. Revelación en directo, entrelazado con meta-comentarios de los participantes, añade un giro burlón a la vieja técnica de vanguardia de romper la “cuarta pared” que separa a la audiencia de los actores. Lo que resulta no es un despertar sino, más bien, una disociación sociopática. Porque, si la realidad es lo que viene después y no lo que antecede, cualquier resto de distinción entre arte y cualquier otra cosa se desvanece en el aire. En la obra de arte total, todos los hechos son “hechos alternativos” sujetos al libre juego de la asociación imaginativa y la verdad es “falsa” antes de que sentir su golpe mortal.
La producción de la auténtica obra de arte inequívoca está ligada a la consagración del territorio nacional como tierra sacra, que es una base implícita del nacionalismo consciente de sí que hoy rodea al globo. Sin embargo, contrariamente a la suposición de que el nacionalismo se opone a la globalización capitalista, ambos van de la mano; son espíritus afines alimentándose y suministrando los encantamientos gemelos de la propiedad y la patria. En esta luz los muros fronterizos y las prohibiciones de viaje son actos de consagración: técnicas para asegurar simbólicamente a la nación tanto como propiedad, como una valla alrededor de un patio o como un signo de “no pasar”, y como patria, como una reunión familiar racial y religiosamente restringida.
Lo que es más difícil de comprender es que se trata de técnicas fundamentalmente artísticas; con lo que quiero decir que establecen a la nación como una entidad ambiguamente significativa, cuya inseguridad semántica exige más actos de consagración. Y estos actos, que son formas de violencia ritualizada, dependen más de la santidad del arte que de su profanación. Hoy en los Estados Unidos, esta santidad no es mantenida por la alta cultura sino por un sustrato de instrumentos de gobierno, o medios, que configuran una esfera pública. Porque la consagración de la nación como propiedad y como patria requiere, incluso en sus formas más vulgares, un teatro a priori del poder, donde algunos y no otros están dispuestos a realizar el acto requerido mientras reflejan cómo se hace, como en la televisión.
Esta es la posición del patriarca como artista. Su arma es la expresión performativa o la declaración que promulga lo que dice. Pronunciada bajo las condiciones adecuadas por un orador dotado de poder, la declaración “estás despedido” es un acto de habla que tiene el efecto inmediato de terminar el empleo de su destinatario. Declarado como en la reality TV, afirma el doble estatus del hablante como un actor, en el sentido tanto de representar como de actuar (de verdad). La forma performativa es la forma misma del poder ejecutivo; afirma la capacidad de producir un efecto material sin mediación aparente, reconociendo al mismo tiempo que la mediación es todo lo que existe. Es también la forma misma de un populismo autoritario en el que “el pueblo”, definido por la exclusión, habla cuando y sólo cuando este poder habla y nunca de otra manera.
Para funcionar correctamente, este poder debe estar sobre un terreno que se ha consagrado como escenario. Hoy en los Estados Unidos este es el fundamento del patriarcado nacionalista blanco, o lo que sus jefes de escena llaman eufemísticamente “nacionalismo económico”. Su jerga incluye palabras de código “alt-right” como “tradición” y “neo-tradicionalismo”, a menudo acompañadas por calificadores como “judeo-cristiano” o “europeo”. Esta es la jerga nativa de una pseudo-filosofía vendida por impostores auto-promotores y anti-intelectuales. Como tal, fortifica a un “pueblo” mítico y blanco contra sus enemigos imaginarios, tanto políticos como económicos, e implica una división del trabajo basada en el género donde los hombres producen y las mujeres se reproducen. Como tóxico sentido común, esta jerga ayuda a construir un teatro socio-técnico del poder que autoriza y habilita los actos de discurso patriarcal, demagógico en primer lugar.
Este teatro actúa estableciendo el escenario. Sus adornos y paisajes, su maquinaria, son múltiples y el escenario, en cierto sentido, abarca todo el mundo. Siempre está ahí, por delante de los artistas, preparando el terreno, colocando las cosas, posicionando locutores y destinatarios y estableciendo las bases para la realidad que promulgarán juntos. El escenario es la manifestación política antes del discurso, la oficina ejecutiva a la espera de un ocupante, el púlpito a la espera de un predicador, la mesa a la espera de una cabeza. Pensar en las cosas de esta manera nos permite pasar por debajo de los actos de habla del poder ejecutivo y explorar la obra de arte total que los hace posibles.
El acceso al escenario, al sustrato estético de la política, es intrínsecamente parcial y limitado. Entre los diversos puntos de entrada, la parte del escenario americano llamado “Ground Zero”, el sitio del antiguo World Trade Center en el Bajo Manhattan, ofrece una perspectiva especialmente reveladora. No es ningún secreto que el 11 de septiembre radicalizó a muchos conservadores confesos, así como a algunos centristas y liberales. Un buen número de estos neo-radicales encontraron satisfacción sanguinaria (aunque temporal) en las posteriores invasiones de Afganistán e Irak, que al mismo tiempo desplazaron y concentraron sus incipientes temores. El desplazamiento fue complementado por la crisis financiera de 2008 y con ella el surgimiento del Tea Party republicano, que mezcló la política de austeridad con la piadosa xenofobia. Estos dos eventos suelen interpretarse como dos fuentes distintas para la radicalización de derecha, con el 11 de septiembre ampliando o reforzando las tendencias etnonacionalistas existentes y la crisis de 2008 emanada de las contradicciones económicas de la financierización. Pero en Ground Zero los dos se llevan a escena juntos y se muestra que pertenecen a un mismo proceso, lo que también ayuda a explicar cómo un promotor inmobiliario de Nueva York fue capaz de reclamar, tanto cultural como políticamente, al patriarcado blanco consagrado por un capitalismo asediado por un “espíritu” imaginario.
Para acceder a este proceso, debemos acercarnos al Ground Zero a través de su edificio más sagrado. Este no es el Memorial Nacional del 11-S, que redujo al mínimo el “terreno sagrado” de la conmemoración para que se pudieran maximizar las ganancias, o el Museo Nacional del 11-S, que relegó la memoria pública a una serie de espacios de exposición subterráneos. Más bien es el centro comercial, o el “Oculus”, que se eleva por encima de la estación de metro suburbano adyacente. Diseñado por Santiago Calatrava para la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey y la Corporación Westfield, el Oculus sintetiza las tensiones secular-religiosas al honrar sus fuentes góticas en el cumplimiento. Su masiva y luminosa nave con un costillar estructural transparente, apenas sublima la arquitectura de la catedral gótica —y con ella cruzando la piedad cristiana— en una orgía de mercadotecnia consumista. Esta apoteosis del kitsch revela el programa estético y político de todo el sitio, que es generar un exceso de “significado” teológico para que el negocio prosiga como de costumbre, incluyendo el negocio del desarrollo inmobiliario y el negocio de resguardar la patria.
Por supuesto, esto nunca ha sido el proyecto oficial de los numerosos patrocinadores públicos y privados del Ground Zero, inversionistas, representantes de la comunidad, consultores expertos o diseñadores. Sin embargo, durante más de una década y media, el sitio ha sido objeto de muchos de los memes culturales más virulentos de la época. Consideremos que en 2009, mucho antes de la finalización de la catedral Oculus, un grupo de desarrolladores propuso construir un centro comunitario islámico, incluyendo un espacio de oración, en Park Place, dos manzanas al norte del sitio del World Trade Center. Esta propuesta desencadenó un histérico torrente nacional de rechazo islamofóbico que prefiguró las prohibiciones musulmanas por venir. En ese momento, un promotor inmobiliario y una personalidad de la reality TV de Queens se ofrecieron a comprar su parte a uno de los inversionistas principales, el egipcio Hisham Elzanaty, a condición de que no se construyera una “mezquita” futura dentro de los cinco bloques del Ground Zero. Otros, incluyendo al entonces alcalde Michael Bloomberg, tuvieron cuidado de evitar la designación usada en los periódicos para la propuesta como una “mezquita Ground Zero”. Esta designación, sin embargo, mostró una verdad perversa en su reconocimiento de que la forma dominante a través de la cual la zona y su reconstrucción serían vistas era, desde la perspectiva americana, de carácter teológico si no explícitamente religioso.
Primero difundido ampliamente por The New York Post, el término “Mezquita del Ground Zero” fue pronto retomado por periódicos regionales y locales en todo el país, independientemente de si sus editorialistas avalaban la propuesta. Es por tanto notable que las distinciones habituales entre la cultura rurales o de pequeñas ciudades y la urbana, no se aplican aquí. Por el contrario, todo el episodio socava el esquema simplista urbano-rural, azul-rojo que se proyecta demasiado a menudo en el discurso político nacional. Al conjurar una inexistente “mezquita de la Zona Cero”, estos medios de información —todos ellos— convirtieron su tema en un apoyo teatral cargado de significado simbólico que sirvió para unir ciudad, pueblo y país en el patetismo metafísico de una nación definida como una cuasi-secta religiosa. La profundidad y durabilidad de este pathos se mide por su aparente capacidad de sostener el lazo nacionalista como una forma de experiencia estética. Eso sigue siendo el significado final del proceso de reconstrucción Ground Zero. No se olvide que en los días y semanas posteriores al 11 de septiembre de 2001, los gritos resonaron: “todos somos neoyorquinos”.
El vínculo nacionalista opera a varias escalas. En la región de Nueva York, por ejemplo, hay algo llamado “la ciudad”. Para muchos en la región, esta expresión simplemente significa la antítesis de la vida suburbana, exurbana o rural. “La ciudad” puede ser fácilmente un lugar de trabajo, un lugar de fascinación exótica o una fuente de miedo no especificado, aunque a menudo racialmente codificado. También puede sugerir una reunión de extraños de cerca y de lejos cuya presencia amenaza a un cuerpo soberano definido, a través de una serie de filtros por raza y religión, incluyendo el antisemitismo. A su aparición, entonces, la figura de la “mezquita de la Zona Cero” se unió a “la ciudad” en los canales de medios en los que la metafísica de la nacionalidad se refresca regularmente. Estos fueron los mismos canales a través de los cuales, en 2015, el actual ocupante de la Casa Blanca circuló la ficción de que miles y miles de musulmanes (“árabes”) habían alentado los ataques al World Trade Center desde el otro lado del río Hudson en Jersey City. El último horror codificado racial y religiosamente implícito en esta afirmación falsa derivaba menos de los aplausos inexistentes que del reconocimiento de que los musulmanes vivían en Nueva Jersey. El antiguo miedo racista al mestizaje se revivió así cuando quedó claro que “la ciudad” había superado sus límites hace mucho tiempo y se mezclaba con todo lo que supuestamente no era. Por el contrario, la economía simbólica que rodeaba la “mezquita de la Zona Cero” hablaba un lenguaje de profanación que sólo podía aplicarse a un terreno que había sido removido de la ciudad, consagrado y reubicado en la nación, una comunidad imaginada definida por el miedo al ataque desde el interior por los “árabes” que festejaban, los inmigrantes en busca de trabajo o, en su caso, los “afroamericanos” urbanos.
El escenario estaba listo, entonces, mucho antes de que el demagogo tomara el presidium. Pero eso es sólo la mitad de la historia. Se dice que cuando visitó Nueva York en 1904, el sociólogo Max Weber se quedó atrapado en el Puente de Brooklyn observando la corriente de los viajeros que se dirigían a trabajar por la mañana, una vista imposible en su Alemania natal. Al año siguiente, en La ética protestante y en el espíritu del capitalismo, Weber argumentó que el capitalismo industrial había interiorizado el ascetismo protestante como una respuesta a un “llamado” superior centrado en el lugar de trabajo. Para Weber, el sujeto arquetípico del capital era un protestante del norte de Europa o norteamericano llamado a trabajar cada día por un sentido del deber moral, para quien el aforismo “tiempo es dinero” tomó el lugar del evangelio. En el esquema más amplio de Weber, esta secularización ambivalente de la “ética protestante” trajo consigo el desencanto, donde el precio del beneficio monetario era una falta del alma o pobreza metafísica que a menudo se piensa como la marca de la modernidad.
El “nacionalismo económico” que ahora emana de la Casa Blanca intenta compensar este desencanto percibido llamando al “espíritu” o alma sublimados del capitalismo. Esa es la función del tweet o del decreto presidencial como acto de discurso performativo: reafirmar la santidad de la patria y, en el proceso, asegurar el papel del gran constructor que restaura el significado a los desolados paisajes del declive imperial. Preeminentemente, el neoliberalismo, entendido como un sistema económico, político y cultural, asigna este papel al promotor inmobiliario. En Ground Zero, fue el arrendatario del World Trade Center, Larry Silverstein, que jugaba un papel relativamente menor en Nueva York, cuyo incesante esfuerzo por transformar la tragedia en beneficio mediante la “reconstrucción” de un sitio consagrado fue reformulado como una lucha épica con las autoridades públicas, las compañías de seguros y los inquilinos potenciales. En el escenario nacional, fue otro actor menor en el sector inmobiliario de Nueva York que se lanzó a sí mismo como artista —o mejor: arquitecto— encargado de reconstruir la nación como terreno sagrado: “Make America Great Again.”
En gran parte, la cultura empresarial de bienes raíces en Nueva York está dominada por un puñado de poderosas dinastías. En este sentido sigue quedando “todo en la familia” —una expresión que también nombra una mordaz sátira televisiva de los años setenta centrada en un patriarca inseguro de Queens, un fanático representante de la clase obrera blanca cuyo sentido común cotidiano expertamente combinaba autocompasión, misoginia, racismo, homofobia y antisemitismo. No es difícil imaginar el eslogan y ver la conexión: “Archie Bunker para presidente.” Lo que es más difícil es seguir su traducción, durante esos mismos años, a la mesa de una familia inmobiliaria de Queens, notoriamente acusada de beneficiarse de urbanizaciones sólo para blancos. ¿Cómo se libró la diferencia de clases entre Archie y Donald? Gracias a la obra de arte total que hemos estado siguiendo, centrada en una economía del terreno consagrado real e imaginaria.
La propiedad inmobiliaria nunca es una mera propiedad. O para ponerlo al revés, la propiedad nunca es una simple blasfemia. Bajo el capitalismo, la propiedad es la cosa más sagrada que hay. Bajo esta luz los desarrolladores de bienes raíces —promotores inmobiliarios— son prestidigitadores, creadores de significado. Son chamanes del capitalismo neoliberal, sacerdotes, rabinos, imanes. Este papel especial surge de la tierra. Primero viene la tierra a conquistar para que la propiedad pueda gobernar y luego viene lo que los arquitectos y agentes inmobiliarios llaman el espacio o la cáscara vacía de la habitación. Una y otra vez, este terreno debe ser convertido en una patria y la cáscara se convirtió en un hogar. En la Alemania de Max Weber, los dos ya habían sido confundidos en el término Heimat: hogar y patria, que se refiere tanto al suelo nacional como al lugar de residencia. Los arquitectos pueden recordar el estilo asociado, Heimatstil, y el movimiento patrimonial asociado, Heimatschutz, que significa “protección de la patria” o “seguridad de la patria”. Pero pueden objetar inmediatamente que esa nostalgia poe la “tradición” germánica como antídoto a la abstracción y desarraigo de la modernidad está en contra de la exuberancia de la “arquitectura del desarrollador” actual y de la sobriedad minimalista en exhibición en el Ground Zero.
Eso es porque hay muchas maneras de conjurar espíritus. La tradición, en los Estados Unidos de hoy, se refiere tanto a los atributos culturales de la Europa blanca, protestante, como al “espíritu” del capitalismo ” que, contrariamente a la tesis de Weber, aunque todavía conmovedora, no son la misma cosa. Llamando a los viajeros a trabajar, la catedral del Oculus de Ground Zero habla el lenguaje de la trascendencia mientras hunde raíces neogóticas en el suelo, incluso cuando los brillantes signos que envuelven su zona comercial hablan el lenguaje de la concesión de licencias y la marca. El Oculus, al igual que el memorial retórico silencioso del 11 de septiembre y las torres de oficinas sinceramente mudas que lo rodean, promulgan de nuevo una “arquitectura parlante.“ En el Oculus, la metafísica de la seguridad nacional y de la mercadotecnia están unidas. Lo que importa no es lo que el edificio dice, o que su semántica parece entrar en conflicto, sino que parece no decir nada. Esa apariencia no es ilusoria. Es el efecto muy real de la obra de arte que precede al edificio como obra de arte: el escenario encantado de nuevo de la propiedad y la política, la zona cero en la que se produce el discurso performativo.
“Di algo”, dice el suelo consagrado. El demagogo responde con actos de habla que llenan un vacío al hablar por “el pueblo”. En la Zona Cero, ese vacío comienza con las dos huellas en las que una vez se levantaron las torres, en las que se precipitó una nación entera, primero para reconstruirlas como pozas memoriales hundidas y luego para lavar sus paredes manchadas de aceite con una corriente purificadora de agua bautismal. A menudo se dice que las muertes de miles hicieron estos huecos sagrados. Antes de esto eran una mera propiedad. Pero sería más preciso decir que después del 11-S las torres ausentes, como la Zona Cero misma, se convirtieron en un escenario sagrado en la que convergieron dos maneras de imaginar la nación, como propiedad y como patria. Los actos de habla proferidos en esta etapa aseguran su santidad incluso cuando esa santidad asegura esos actos, en un círculo de performatividad.
Este círculo es una versión del arte por el arte. Hoy en día, dibuja el contorno de un neofascismo, o el fascismo por el fascismo mismo. A pesar de las afinidades evidentes, los intérpretes actuales no llevan todas las marcas de sus antepasados. En cambio el escenario que están construyendo sí lo hace, en forma alterada. El fascismo moderno apuntaba a construir una utopía asesina. El fascismo posmoderno construye una sala de espejos asesina. Lo hace de manera omnipresente, en innumerables pantallas pequeñas en lugar de en una grande. En lugar de los medios de comunicación, del cine y la radio favorecidos por sus predecesores, los pretendientes al trono de hoy hacen su trabajo en Twitter y Facebook, difundidos por radio y televisión por cable, confiando más en la recirculación que en el éxtasis. Con toda la conversación acerca de la “reconstrucción”, del regreso a un estado triunfal de la naturaleza donde América es americana y donde todo terreno, toda propiedad, es sagrado “de nuevo”, es fácil no ver la diferencia. Lo que importa en el nuevo teatro del poder no es (todavía) el final apocalíptico querido a medias, sino la repetición interminable. El espectáculo debe continuar a toda costa.
Este círculo, donde la entrada y la respuesta a los actos de habla del ejecutivo se realizan en un escenario encantado, no se puede romper simplemente revelando a los actores por quienes son o apagando las cámaras. El escenario mismo debe ser desmontado y reconstruido de manera democrática. Hacerlo se vuelve aún más urgente, y más difícil, cuando el escenario ante nosotros amenaza con desmantelar las instituciones mismas de la democracia constitucional. Defendamos incondicionalmente estas instituciones. Pero no para ser arrastrados por una teología político-económica donde la nación como hogar y la nación como propiedad forman un lazo de retroalimentación insidiosa. En su lugar, hay que estudiar el terreno en el que habla un hablante. Entender el despiadado “espíritu” que llama a los actores al escenario para llenar con significado los vacíos de la historia. Lleguemos bajo ese suelo para conocer el poder en su fuente y detener su bárbaro avance.
No hay garantía de que las guerras del petróleo de hoy no sean reemplazadas por las guerras solares o las [...]