Habla ciudad: Santiago
Lo mejor que le pudo haber pasado a Santiago fue el incendio del triste edificio Diego Portales. Construido en 1971 [...]
🎄📚Las compras realizadas a partir del 19 de diciembre serán enviadas a despues de la segunda semana de enero de 2025. 🎅📖
¡Felices fiestas!
19 julio, 2016
por Rodrigo Díaz | Twitter: pedestre
Texto publicado originalmente en Ciudad Pedestre
Hagamos una breve disección:
Desde una perspectiva de movilidad, el impacto de la Vía Verde bajo el segundo piso de Periférico es nulo. No hará que disminuya el número de automóviles que transita sobre y bajo la mole de concreto, pero tampoco lo aumentará. No hará que los conductores transiten más rápido en las horas punta ni más lento en la noche. Tampoco hará más seguro el cruce de los peatones o ciclistas que se aventuren a hacerlo. Cero ganancia, cero pérdida en este ítem.
Desde un punto de vista ambiental, me declaro esencialmente ignorante en el tema. De lo que pude averiguar en un rápido barrido por la red, no quedan claros los beneficios de los jardines verticales en este aspecto. La fuente que los promotores citan para calcular el impacto ambiental del proyecto (“producirá el oxígeno suficiente para más de 25,000 ciudadanos, filtrará más de 27,000 toneladas de gases nocivos anualmente, captará más de 5,000 kg. de polvos suspendidos y procesará más de 10,000 kg. de metales pesados cada año”) es de un proveedor que vive de vender el producto, lo que hace recomendable tomar las estimaciones con pinzas muy largas. La información públicamente disponible tampoco es clara al respecto. Todos los estudios consultados concuerdan en que los jardines verticales absorben CO2 y filtran gases contaminantes, pero la real magnitud de este impacto es materia de discusión, en gran medida porque depende de las especies utilizadas y de la densidad con que éstas se plantan. Como no hay ni una evaluación ambiental del proyecto Vía Verde públicamente disponible, ni tampoco información sobre las especies plantadas, no me pronunciaré sobre este punto, otorgando el beneficio de la duda. Por eso mismo tampoco emitiré opinión sobre el tema del agua a utilizar en el mantenimiento de la instalación, que no tengo claro de dónde saldrá ni si será mucha o poca, cosa que no se informa en la página oficial del proyecto.
Desde una perspectiva del espacio público la ganancia es escasa, por no decir inexistente, por la sencilla razón de que el proyecto, más allá de lo comercialmente expresado, no introduce mejoras en la superficie en que desplazan o permanecen las personas a pie. Para ellas, el segundo piso, aunque se vista de verde, segundo piso queda.
Dado este escenario, quizás lo más saludable es analizar el proyecto desde el ámbito de lo puramente ornamental, área en que todas las opiniones son válidas. De acuerdo a lo mostrado en la ceremonia de inauguración, y desde mi humilde perspectiva, la instalación en las columnas es bastante ordinaria, pero este panorama puede cambiar una vez que crezcan las plantas y con ello cubran la estructura que las cobija. Si alguien me dice que le gusta lo que se hizo, respeto su opinión, pero no la comparto. Alguno dirá que asignar el 10% de las columnas a publicidad es un atentado visual. Puede ser, pero resulta un pelo en la cola para una ciudad totalmente contaminada por todo tipo de avisos publicitarios cuyos beneficios son escasamente discernibles por el ciudadano de a pie.
Resumiendo, la Vía Verde es un proyecto que no daña mayormente la ciudad, pero cuyos beneficios tampoco son claros, al menos no tan claros como para entregar a la ligera la concesión de 27 kilómetros de infraestructura para la explotación de un negocio de algo así como 300 millones de pesos.
Ahora bien, si es un proyecto inocuo, que no quita ni pone a la ciudad, ¿por qué tanta molestia entre algunos? (me incluyo). Quizás porque es nuevo ejemplo del urbanismo de ocurrencia del que gusta hacer gala al gobierno de Miguel Ángel Mancera, urbanismo basado en proyectos aparecidos de la nada, que no son parte de ni un programa de desarrollo urbano, y que son anunciados con gran fanfarria como un parteaguas en la historia urbana local. Quizás porque siempre detrás de estos proyectos hay un privado al que se asignó un jugoso contrato a dedo, sin haber concurso ni licitación de por medio. Quizás porque ése es el sello de Mancera: negocios privados disfrazados de política pública. No importa si el proyecto se llama Corredor Cultural, CETRAM o Vía Verde, siempre queda la amarga sensación de un gobierno que puso el patrimonio urbano para la explotación de empresarios cuyas asociaciones con el sector público tienden a ser notoriamente desfavorables para éste último.
Que no se entienda mal, yo soy partidario de la incorporación de la iniciativa privada en el desarrollo urbano. Ésta aporta no sólo capital, sino también ideas frescas que usualmente escasean en el sector público. Sin embargo, para que este proceso fluya de manera adecuada debe hacerse de manera transparente e informada. En buen castellano, esto quiere decir que deben quedar claramente establecidos los canales de presentación de propuestas, las instancias técnicas de evaluación de las mismas, y los procesos de negociación en que se definen los términos de las prestaciones y contraprestaciones entre sector público e inversionista privado. Un proceso así, altamente transparente, participativo y de alto nivel técnico, hace posibles propuestas en que gobierno, inversionistas y comunidad son ganadores en partes iguales. Esto es precisamente lo que falló en la Vía Verde: ¿sabían quienes firmaban la iniciativa en change.org que quienes estaban detrás eran empresarios que iban a lucrar con ella? ¿Dónde es posible consultar los estudios de evaluación financiera, social y ambiental de la propuesta? ¿Cuáles son los términos exactos del modelo de negocio? ¿Por qué se destina un 10% de las columnas a publicidad y no un 5 o un 8%? ¿Se negoció esto? ¿En qué momento la comunidad pudo dar su opinión? ¿En qué momento fue posible presentar futuros distintos para el espacio debajo del segundo piso de Periférico, como instalaciones artísticas o murales, por ejemplo?
Aquí tampoco vale el dogma del autofinanciamiento del que tanto gusta alardear al gobierno local. No, una obra no es buena ni deseable por el puro hecho de no involucrar dinero público en su implementación. Lo que la hace buena es la real necesidad y su aceptación ciudadana. Por lo demás, en el caso de la Vía Verde este autofinanciamiento resulta dudoso, ya que el Estado sí se deshace de algo que tiene valor (publicidad bajo un segundo piso) para que un privado lo explote comercialmente. ¿Son las enredaderas en los pilares el mejor uso que se le puede dar a los 300 millones de pesos que la superficie de esos pilares supuestamente vale? Nunca se pudo discutir esto.
No se trata de ser quisquilloso, pero un proyecto que involucra la concesión comercial de 27 kilómetros de vía merece más transparencia, más participación, más rigurosidad. Las enredaderas dan lo mismo. Lo que no da lo mismo es la dictadura de la ocurrencia.
Lo mejor que le pudo haber pasado a Santiago fue el incendio del triste edificio Diego Portales. Construido en 1971 [...]
La nueva generación de ingenieros no es la misma de hace 50 años: si antes creían que la infraestructura debía [...]