Columnas

Urbanismo táctico

Urbanismo táctico

23 febrero, 2015
por Miquel Adrià | Twitter: miqadria | Instagram: miqadria

image

En 2030 la población mundial rondará los ocho mil millones de habitantes. De esos, dos tercios viviran en las ciudades. Muchos serán pobres. Uneven growth, tactical urbanisms for Expanding megacities, que se expone en el MoMA de Nueva York estos días, reune a seis parejas de equipos de arquitectos a colaborar. Combinando conocimiento local y experiencia global se abordaron las posibilidades y los potenciales de seis megalópolis en seis regiones distintas del planeta: Hong Kong, Estambul, Lagos, Mumbai, Nueva York y Rio de Janeiro. Se llevaron a cabo tres talleres en Shenzhen, Viena y Nueva York, donde se discutieron los escenarios y las posibles soluciones para el desarrollo futuro. El proyecto que propone el curador del MoMA Pedro Gadanho, parte de la premisa que el urbanismo táctico inspira y genera las herramientas de diseño que mezclan los impulsos de la sociedad civil y de las autoridades. El urbanismo táctico es un movimiento sumamente pragmático que abandona la visión holística de la planeación y se enfoca a acciones concretas e inmediatas. Así, Uneven growth es un laboratorio experimental orientado a mejorar las condiciones socioambientales de las ciudades informales y también a definir el papel efectivo y activo de los arquitectos después de varias generaciones alejadas de los proyectos públicos y de vivienda social.

Se escogieron seis ciudades que siguen creciendo y que pueden ser extrapolables a otras muchas del planeta. Todas ellas son costeras y tienen conflictos con el agua. Además tres -Rio de Janeiro, Estambul y Hong Kong- tienen movimientos de ocupación ciudadana. Tanto Hong Kong como Estambul destacan como conectores de los flujos crecientes entre Oriente y Occidente. Finalmente, Mumbai y Lagos ejemplifican la extrema disparidad urbana entre las ciudades en desarrollo.

Con el afán de crear sinergias entre equipos desconocidos, Gadanho confrontó en Hong Kong a MAP Office local y al Network Architecture Lab de Columbia University, quienes respondieron con megaestructuras a gran escala, en la linea de las utopías setenteras de Archigram o SuperStudio, para absorver millones de refugiados, preveyendo las futuras inundaciones y los cambios climáticos. En Estambul, Superpool local y el Atelier d´Architecture Autogérée de París, trabajaron con distintas escalas y distintos niveles de resilencia, imaginando tácticas de desarrollo posurbano. En Lagos se juntaron NLÉ -de Lagos y Amsterdam- con Inteligencias Colectivas de Madrid, que examinaron tres grandes retos –la provisión de energía, la provisión de agua y el transporte- para conectar las enormes diferencias físicas y socioeconómicas de la mayor urbe africana, a partir de nuevos prototipos, infraestructuras urbanas e inteligencia colectiva local. Entre otras acciones dibujaron el mapa de la ciudad, que paradojicamente, no existía. SITU Studio de Nueva York con Cohabitation Strategies de Rotterdam, exploraron las grietas de la informalidad y la pobreza que supura por la grietas de la rígida morfología de la ciudad del lujo y la opulencia, desde el micro urbanismo y la optimización de la ocupación ilegal. Si bien las diferencias ideológicas de los dos equipos no propiciaron el consenso, fue la propuesta más popular, ya que los ciudadanos neoyorkinos van a conocer y a discutir los proyectos. Rio de Janeiro aunó a RUA arquitetos –local- con MAS Urban Design del ETH de Zurich, quienes a partir de la varanda como tipología que refleja un modo de vivir abierto, desarrollaron un catálogo de pequeñas transformaciones low-tech a base de toldos, captadores de agua, jardineras y azoteas verdes. Además redibujaron el conocido paisaje urbano de Rio, visto al revés: ya no se trata de la serie de bahías que conforman la capital carioca desde el mar, sino desde las favelas viendo a la costa, con sus propuestas y transformaciones en primer plano.

image

image

Con esta exposición Pedro Gadanho muestra el proceso de seis plataformas participativas que pueden detonar la transformación de las metrópolis a partir de acciones tácticas. Una web site (uneven-growth.moma.org) donde la gente puede postear sus proyectos y sus quejas, se convierte en la continuación latente del proyecto.

Más allá del optimismo tecnológico que envuelve varios desarrollos urbanos recientes –que confían en el modelo de las smartcities, la conectividad social y las apps- las grandes concentraciones urbanas son también el caldo de cultivo de las próximas catástrofes. Quizá las propuestas de la muestra sólo ofrecen acupunturas urbanas en su intento por mejorar las condiciones, pero aspiran a que las soluciones puedan ser replicadas en otros contextos distintos. Así estos casos de estudio abren un universo de alternativas deseables: un prospecto urbano donde arquitectos, artistas y urbanistas sean capaces de mezclar la ética social en la estética urbana.

Pedro Gadanho, curador de arquitectura del MoMA de Nueva York, será uno de los ponentes en MEXTROPOLI Festival de Arquitectura y ciudad, 6-10 marzo 2015.

image

Artículos del mismo autor

ARTÍCULOS RELACIONADOS