Columnas

Re(correr) la ciudad. Encuentro no. 3: Kelvin Kiptum vs. el circuito interior.

Re(correr) la ciudad. Encuentro no. 3: Kelvin Kiptum vs. el circuito interior.

31 marzo, 2025
por Erik Carranza L. | Twitter: SA_Anonima | Instagram: SA_Anonima | linktr.ee: Anonima_arquitectura

El lunes 11 de febrero de 2024 murió el maratonista keniano Kelvin Kiptum a los 25 años de edad en un accidente vial junto con su entrenador Gervais Hakizimana. Kelvin Kiptum poseía la marca de 2:00:35 (dos horas y 35 segundos) lograda en el maratón de Chicago en 2023, algo así como correr 21 km en una hora o 350 metros por minuto o 1,000 metros (1 km) por cada 3 minutos; si pensamos en la velocidad de una persona promedio que camina 1 km entre 10 y 15 minutos o que corre 1 km entre 5 y 6 minutos, podemos entender que tan lentos somos en comparación con Kelvin Kiptum, o para comprender la idea de distancia pensemos en el circuito interior de la Ciudad de México, que tiene:

  • Una extensión total de 42 km., que con ciertos ajustes en sus columpios para librar las calles transversales y evitar muchas subidas-bajadas, podría ser una ruta alterna para un futuro maratón y ser ahora sí: la “Ciudad de México, la más deportiva”, 
  • Una longitud en su sentido corto de aproximadamente 9.10 km, re(correr) la ciudad desde donde el circuito interior deja de ser circuito y se convierte en un par vial entre Av. Revolucion (dirección hacia el sur) y Av. Patriotismo (dirección hacia el centro) hasta la Ciudad Deportiva Magadalena Mixiuhca, 
  • Una longitud en su sentido largo de 11.85 km, re(correr) la ciudad desde el CENART, el Centro Nacional de las Artes hasta la intersección del circuito con el par vial que conforman Calzada de Guadalupe y Calzada de los Misterios donde avenida y paseo dejan de ser Reforma,
  • Una longitud en su sentido diagonal de 13.4 km, re(correr) la ciudad del Deportivo Oceanía o el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México hasta la fuente de Mixcoac o a la inversa,
  • Una longitud en el sentido contrario a la primera diagonal de 11.8 km., re(correr) la ciudad de la Central de Abastos hasta la Colonia Atlampa.

Entendiendo esos parámetros podemos plantear que para caminar de un extremo a otro del circuito interior nos podría tomar entre 2 hrs y 15 minutos en su sentido mas corto y 3 hrs 15 minutos en su diagonal mas larga que se ampliarían porque no caminamos ni re(corremos) la ciudad en línea recta y se reducirían a la mitad si hiciéramos esta distancia corriendo, y a partir de eso plantear muchas posibilidades de movilidad para la ciudad central conformada al interior del circuito interior (Alcaldía Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Benito Juárez y parte de Iztacalco) como:

  • Re(correr) un cero: un paseo dominical completo de 42 km rodeando todo circuito interior,
  • Re(correr) un 8: un paseo dominical que divida a la ciudad central en dos partiendo en su sentido norte-sur con el Viaducto Miguel Alemán Valdés,
  • Re(correr) un doble 8: un paseo dominical que vuelva a dividir a la ciudad central en cuatro partiendo ahora en su sentido oriente-poniente con el Eje Central Lázaro Cardenas,
  • Re(correr) otro 8 de posibilidades uno, partiendo la ciudad desde la Calzada de Tlalpan, San Antonio Abad, Tlaxcoaque, 20 de noviembre, calle de Guatemala, Av. Hidalgo, Av. Puente de Alvarado hoy México Tenochtitlán, Av. San Cosme y Calzada México Tacuba,
  • Re(correr) otro 8 de posibilidades dos, partiendo la ciudad desde Av. Insurgentes norte, centro y sur,
  • Re(correr) otro 8 de posibilidades tres, partiendo la ciudad desde Av. Chapultepec, Av. Arcos de Belén, Av. Dr. Río de la Loza, Av. Fray Servando Teresa de Mier, Av. 8,  
  • Re(correr) otro 8 de posibilidades cuatro, partiendo la ciudad desde la calle Juan Escutia, Av. Nuevo León, Av. División del Norte y 
  • Re(correr) otros 8 infinitos hasta  
  • Un impuesto por congestión para entrar a esta ciudad central.

La ciudad central es muy diferente por ejemplo a la que entendemos desde el “bando dos” impulsado por el antiguo Jefe de Gobierno del D.F. en donde se impuso vivienda y se abusó de sus normas en la delegaciones Benito Juárez, Cuauhtémoc, Migue Hidalgo y en menor medida en su momento en la Venustiano Carranza.

El uso del circuito interior dentro del paseo dominical o ciclotón solo se ha usado desde su intersección con el Viaducto Miguel Alemán Valdés en la Ciudad Deportiva Magdalena Mixiuhca hasta Diagonal Patriotismo con su incorporación a la Avenida Mazatlán en la colonia Condesa.

El circuito interior se comporta como una gran ciudad máquina de la cual ya he hablado de su definición en La Ciudad [I] pero para entender en la práctica del día a día, este funciona más como un reloj analógico, un cronograma preciso que comunica equipamientos a todo lo largo de él, comunicando en la siguientes horas con: 

12:00 Insurgentes Norte y Terminal de Autobuses del Norte 

12:03 Basílica de Guadalupe 

01:08 Bosque de Aragón y Terminal de Autobuses del Oriente (TAPO) al interior 

02:11  Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
02:12  Alameda Oriente
03:16 Ciudad Deportiva Magdalena Mixiuhca: Velódromo Olímpico Agustín Melgar, Palacio de los Deportes, Autodromo Hermanos Rodríguez y Foro Sol. 

04:21 Central de Abasto 

05:27  Unidad Habitacional Modelo
05:28  Depósito del Servicio de Transporte Eléctrico de la CDMX, Museo del Sistema de Transporte Eléctrico y antigua SETRAVI hoy SEMOVI San Andrés (todas al interior).
06:30 Centro Nacional de las Artes, México Country Club, Terminal Taxqueña de la línea 2 del metro y Terminal de Autobuses del Sur 

06:33  Alberca Olímpica Francisco Márquez (al interior)
06:34  Panteón Xoco, Cineteca Nacional y Centro Cultural Roberto Cantoral (todos al interior)
07:35 Ex Centro Coyoacán y Mitikah (al interior) y Viveros de Coyoacán. 

07:38  Parque Hundido (al interior)
07:39  Estadio Azul y Monumental Plaza de Toros México (ambos al interior)
08:41 World Trade Center (al interior) 

08:43  Central de Autobuses del Poniente
08:44  Parque Lira y Edifico Ermita
09:45  Calle de Francisco Márquez, inicio y término del Circuito Interior, donde el circuito deja de ser circuito para convertirse en un par vial: Av. Revolución y Av. Patriotismo.
09:46  Bosque de Chapultepec 2nda sección y Papalote Museo del Niño
Museo Nacional de Energía y Tecnología y Antigua Feria de Chapultepec (hoy Aztlán).
09:47  Bosque de Chapultepec 1era sección
09:48  Auditorio Nacional y Jardín Escénico de Chapultepec
09:49  Conjunto de museos: Museo Nacional de Antropología e Historia, Museo de Arte Moderno y Museo Rufino Tamayo.
10:54 Cine Cosmos, IPN Unidad Profesional Lázaro Cárdenas,IPN ESCA Santo Tomás y
Benemérita Escuela Nacional de Maestros, Universidad del Ejército y Fuerza Aérea – Antiguo Colegio Militar– Hospital General Rubén Leñero y Hospital de la Mujer y Deportivo Plan Sexenal.
11:59 Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco (al interior).
11:59 Hospital General La Raza. 

El centro de este reloj analógico se toma desde la intersección del Viaducto Presidente Miguel Alemán Valdés y  el verdadero Eje Central de la ciudad que es la Calzada de Tlalpan-San Antonio Abad-par vial conformado por las calles de Pino Suárez y 20 de Noviembre-República de Argentina y Jesús Carranza (para entender a mayor profundidad esta relación consultar: La frontera desbordada: el circuito interior como generador de desconexiones de las dinámicas de la Ciudad de México.)

Un circuito interior definido en exactitud no solo en espacio, también en tiempo y una ciudad que pasó de funcionar como un reloj de péndulo entre el poniente y el oriente a un reloj analógico desde 1961 con Ernesto P. Uruchurtu y que en 1978 con los ejes viales del  otro también antiguo Regente del Distrito Federal, Carlos Hank González empezó a funcionar como algo mas digital, que hoy con tecnologías como waze, google maps o tom tom como herramientas para evadir el tiempo y la estandarización de los recorridos o  la misma aplicación de Nike Run Club App o la de Strava que funcionan como  algo más orgánico marcando tiempos personalizados.

Circuito de circuitos y la ciudad como máquina del proyecto de Ciudad Afectiva por Anónima arquitectura.

Circuito de circuitos y la ciudad como máquina del proyecto de Ciudad Afectiva por Anónima arquitectura

Pero todo lo anterior es un conjunto de especulaciones que le da a uno la posibilidad al re(correr) la ciudad; de marzo de 2013 a la fecha he recorrido de acuerdo a la app de Nike Run Club:  8,099 km que me han permitido entender y re(conocer) ciudades para verlas desde otra perspectiva y otra velocidad, llegando a lugares que habitualmente uno no iría por uso, costumbre o turismo; de esos kilómetros recorridos hay varios eventos que han motivado el salir a re(correr) la ciudad.

Publicidad de Nike para el Maratón Internacional de la Ciudad de México, edición XLI, fotografía vía pulso runner, recuperada de https://www.pulsorunner.com/tu-pulso/maraton/nike-se-sumo-al-espiritu-del-maraton-de-la-cdmx/

Publicidad de Nike Run Clan México en la esquina de Av. Nuevo León y Av. Sonora en la colonia Condesa, foto por Erik Carranza.

Nike Run Club: Clan Chapultepec, publicidad a las afueras del Metro Chapultepec, foto por Erik Carranza.

Entre 2013 y 2014 como parte de la preparativos para correr 10 km y 21 km en la carrera We Run MX, la marca Nike lanzó una campaña titulada ¿quién mueve esta ciudad? en la que se definían grupos de corredores que representaban con orgullo el barrio donde entrenaban, corrían y vivían, clanes en Chapultepec, Churubusco, Coapa, Condesa, Coyoacán, Del Valle,  Bosque de Tlalpan, Portales, Polanco, Iztapalapa, Tlatelolco, Lindavista, Juárez, Satélite,  Xochimilco, Tepito, Tlalpan Santa Fe y UNAM (con diseño gráfico de Noel Tantinyà) que iban apropiándose de la ciudad dejando una serie de recorridos y datos para analizar desde la aplicación de Nike Run Club. Para el Maratón Internacional de la Ciudad de México en su edición XLI del 2024, la misma marca Nike tapizó la ciudad de publicidad con frases motivaciones en espectaculares, mobiliario urbano y grupos de porras durante el evento para contrarrestar el patrocinio oficial de adidas donde sustituyeron la antigua línea azul que marca la distancia oficial de un maratón de 42.195 metros por tres franjas color rojo como símbolo de la marca o por ejemplo, el 7 de junio a nivel mundial se celebra el Global Running Day.

Kelvin Kiptum rompió la marca previa de otro keniano Eliud Kipchoge de 2:01:09 (dos horas, un minuto y nueve segundos). Para él, para Eliud Kipchoge, Brigid Kosgei, Feyisa Lilesa, Wilson Kipsang, Dickson Chumba, Birhanu Legese, Jacob Kiplimo. Maria Lorena Ramírez Hernández y muchos otros corredores y street fighters que día a día se levantan entre 5 y 6 de la mañana para re(correr) la ciudad y que con esa estela de trazo que van dejando en sus recorridos y mapeos en diferentes aplicaciones nos están diciendo como se pueden transformar nuestras ciudades.

re(correr) la ciudad, mapa de calor de las rutas y recorridos que siguen los corredores usando la app de Nike Run Club.

Artículos del mismo autor

PRODUCTOS RELACIONADOS