Columnas

¿Qué discursos y narrativas comunican las imágenes que producimos desde la arquitectura y el diseño?

¿Qué discursos y narrativas comunican las imágenes que producimos desde la arquitectura y el diseño?

Crédito: José Antonio Sánchez Jiménez

El 21 de febrero de 2025 tuvo lugar la tercera mesa de diálogo organizada por Colateral, un colectivo impulsado por estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño Industrial de la UNAM. El evento se llevó a cabo en el Museo Experimental el Eco bajo el nombre de “Hagamos E(CO)”, donde estudiantes y profesionales dialogaron de manera horizontal sobre arquitectura, diseño y sus representaciones.

Durante esta sesión, se abordaron temas sobre imágenes, materialidades y narrativas en el ámbito del diseño y la arquitectura. Se reflexionó sobre cómo los medios y la forma en que se difunden pueden apoyar o censurar ciertos discursos, y qué estrategias pueden replantear esta difusión. A partir de la conversación, emergieron las siguientes ideas:

Más allá de las aulas: aprender de nuestro entorno
Desde la infancia, estamos inmersos  en procesos de formación. En  el seno familiar aprendemos a partir del sentido común, en la escuela nos enseñan a establecer definiciones, y durante la universidad se nos instruye para ser profesionales a través del pensamiento crítico. Sin embargo, aunque valoramos la oportunidad de tener acceso a la educación formal, es fundamental reconocer que el conocimiento no se legitima únicamente dentro de las instituciones académicas. 

Tomando esto en cuenta, el aprendizaje no se limita a las aulas. Podemos aprender de quienes nos rodean . Y del mismo modo, compartir nuestro propio conocimiento y reconocerlo como algo valioso es clave para  construir saberes y promover un pensamiento colectivo.

Crédito: Miriam Múñoz Barón

El espacio y la ciudad como lenguaje 

El espacio que habitamos comunica. La ciudad y la arquitectura no son neutrales. están cargadas de significados y relaciones. La mejor manera de comprender la arquitectura y de vincularse a  través de ella, es experimentándola al recorrer sus calles, plazas públicas, monumentos ,materialidades, etc. En otras palabras, el espacio se recorre y se habita a través de su cultura. Bajo esta perspectiva, la cultura no sólo se estudia, se vive.

La imagen como herramienta

Las imágenes son fundamentales en  la arquitectura, el diseño y, en muchos sentidos, en nuestra comprensión del mundo. Nos permiten interpretar, documentar y proyectar: desde bocetos hasta catálogos, revistas de tendencias, cine y propaganda. Sin embargo, en la experiencia cotidiana existe una brecha entre las imágenes  idealizadas de una revista y la realidad.  Aun así, a través de ellas  construimos una imagen de nuestra cultura en el ámbito de lo arquitectónico y en el diseño. 

Durante esta sesión, los participantes estuvimos de acuerdo en que una imagen puede adoptar muchas formas: Desde nuestra propia voz a través de una canción hasta una pieza u objeto hecho con nuestras propias manos. Las imágenes son el resultado de la técnica y la tecnología. Por ello, debemos ser conscientes de qué narrativas y medios legitimamos con nuestro trabajo. Respecto a este punto, para nosotros se vuelve algo importante mostrar y generar imágenes que también fomenten el aprendizaje y la reflexión.

Como creadores, debemos preguntarnos desde dónde, cómo y a quién nos comunicamos. En ese sentido, coincidimos en que la autogestión es una herramienta clave en la medida que nos permite construir nuestras propias plataformas y garantizar el autocuidado. Mantengamos viva la imaginación y hagámosla parte esencial de nuestro quehacer.

Crédito: Miriam Múñoz Barón

Crédito: Miriam Múñoz Barón

Cambiar la narrativa desde la técnica

La comunicación en la arquitectura y el diseño suele estar dominada por una visión de competencia, y al mismo tiempo, por una visión capitalista que prioriza la producción masiva y el consumo. En las aulas, se nos enseña a persuadir a la gente para comprar nuestro proyecto, como si el único propósito del diseño fuera generar ingresos o ganar licitaciones y concursos.

Para nosotros, es muy importante entender que los objetos son un reflejo del contexto y momento histórico. Observarlos con detenimiento nos permite identificar las narrativas que los atraviesan. Para transformar estas narrativas y, con ellas, los objetos e imágenes que producimos, es necesario desafiar nuestro contexto. 

Una forma de hacerlo es a través de la técnica. En este sentido, podemos aprender de los objetos hechos a mano. Lo hecho a mano implica sensibilidad y conciencia: Cada objeto se vuelve algo único y conserva la esencia de quién lo produce. Es así como en los acabados manuales, en la autogestión y autoproducción se revelan gestos de valor, de aprendizaje y humanidad; lo cual nos ayuda a dejar de lado la idea de sólo generar productos que respondan a ciertos estándares, como algo único y prioritario dentro de nuestra práctica. . Demos espacio a nuevos discursos, rompamos con lo hegemónico e idealizado y exploremos caminos alternativos que visibilicen otras realidades y procesos.

Crédito: Miriam Múñoz Barón

Romper con la endogamia

El diseño y la arquitectura suelen quedarse encerrados en sus propios círculos, lo cual promueve actitudes y conductas gremiales que terminan subordinando algunos discursos y metodologías. Las publicaciones especializadas están dirigidas sólo a diseñadores; los papers académicos emplean un lenguaje excluyente. Sin duda, existe una endogamia la cual se hace evidente y se enfatiza a través de estos medios: ¿por qué no nos abrimos a un lenguaje más accesible? Para los asistentes a esta sesión, es fundamental hacer el conocimiento digerible y explorar otras formas de representación y comunicación.

En este sentido, conversamos acerca de las redes sociales y en cómo han permitido una mayor apertura: YouTube es una plataforma inmensa de conocimiento y difusión; TikTok, por su parte, nos da “una probadita de todo”, siguiendo tendencias y acercándonos a contenido relacionado ; por su parte, la radio y el podcast son una herramienta plural y accesible, entre tantas otras opciones y formatos.

Otra manera de romper estos límites es a través de la inter y transdisciplina. El cine, por ejemplo, es resultado  de la vinculación de múltiples disciplinas y experiencias. Desde luego, en la arquitectura y el diseño se vuelve algo necesario; sin embargo, en la actualidad parece ser que la interdisciplina es un ejercicio que sólo encuentra aceptación durante la etapa de creación y no en la etapa final, cuando hay que comunicar y difundir los resultados de nuestro trabajo.  

Crédito: Miriam Múñoz Barón

Para finalizar…

Es fundamental reconocer nuestra perspectiva, pero también ser autocríticos: cuestionar nuestras creencias y comprender por qué pensamos como pensamos. La claridad en nuestro pensamiento mejora nuestra capacidad de comunicación. Aprendamos a observar con todos nuestros sentidos. Encontrar conocimiento en nuestro entorno nos enriquece. Depende de nosotros aprender de los demás y permitir que los demás aprendan de nosotros. Seamos más sensibles y contribuyamos a transmitir mensajes más emocionales. 

Hagamos ejercicios que promuevan la vinculación a través de la imaginación y las emociones, en lugar de dar prioridad sólo a los medios y métodos de representación convencionales en la arquitectura y el diseño.

Crédito: Miriam Múñoz Barón

Crédito: Miriam Múñoz Barón

 

PRODUCTOS RELACIONADOS

ARTÍCULOS RELACIONADOS