Entre la brisa y la calma: un comentario sobre ‘El pesar del viento’
Como ya es costumbre, durante el inicio del otoño austral de 2024 se inauguró en el sector oriente del Parque [...]
🎄📚Las compras realizadas a partir del 19 de diciembre serán enviadas a despues de la segunda semana de enero de 2025. 🎅📖
¡Felices fiestas!
18 junio, 2014
por Oscar Aceves Álvarez
El congreso Paisajes en Contraste, organizado por Arquine, se realizó en las instalaciones del Centro Cultural Matucana 100 en Santiago de Chile los días 26 y 27 de mayo. La intención del evento era la de hacer coincidir a arquitectos chilenos con extranjeros, principalmente mexicanos, para propiciar un debate sobre las diferencias y puntos en común que tienen los diferentes contextos en los que se encuentran.
Una reseña:
La presentación del congreso estuvo a cargo de Miquel Adriá, director de Arquine, el cual junto a Pablo Allard, Decano Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo, formaron el primer dueto del evento, que se encargó de describir brevemente el contexto de la arquitectura reciente tanto en México como en Chile.
Cazú Zegers (Chile) presentó una selección de obras realizadas, a partir de las cuales explicó su postura low-tech de habitar el territorio, dejando la menor cantidad de huellas posibles en él de las intervenciones realizadas. Teodoro Fernández (Chile), arquitecto de dilatada trayectoria, expuso únicamente un proyecto, correspondiente a la rehabilitación del Parque Quinta Normal, espacio verde recreativo de gran tradición en la ciudad, el cual, a lo largo de los años, había perdido gran parte de su valor.
Tatiana Bilbao (México) y Felipe Assadi (Chile) fueron el segundo dueto del evento. Bilbao se refirió únicamente al proyecto Ruta del Peregrino, del cual fue coordinadora, evidenciando que la arquitectura ya no es una labor de genios, sino de equipos multidisciplinarios trabajando juntos. Assadi se refirió a su obra más reciente, un hotel en las cercanías de las Torres del Paine, enfatizando tanto las particularidades del lugar como del proyecto.
Sebastián Irarrázaval (Chile) expuso parte de su labor académica y práctica profesional, representada por una selección de viviendas, realizada recientemente. En la ponencia destacó su interés en la relación entre paisaje y objeto. Posteriormente Camilo Restrepo (Colombia) y Ricardo Abuauad (Chile) conformaron el tercer dueto. Restrepo describió de manera general el contexto de la ciudad de Medellín en el que se desempeña, para justificar la realización de proyectos de espacios públicos o edificios institucionales. Abuauad hizo lo propio, describiendo la gran diferencia social presente en Santiago de Chile, y explicando por medio de una serie de proyectos como él aborda encargos que den respuesta a distintos grupos sociales.
La jornada del día lunes finalizó con la intervención de Alejandro Aravena (Chile), que se refirió a su obra más reciente, el Centro de Innovación Anacleto Angelini. Aravena describió de manera muy clara y sincera el desarrollo del proyecto, desde su diseño en la etapa de concursos, hasta las decisiones constructivas y operativas durante la obra.
Las presentaciones del día martes iniciaron con el dueto entre Mauricio Rocha (México) y Jorge Hoemann (Chile). Rocha explico sus intereses e inquietudes en el desarrollo de la arquitectura por medio de una serie de obras, de las cuales desatacaron el Centro de invidentes y débiles visuales y la Escuela de Artes. Hoemann, por el contrario, no presentó obras, y se refirió más bien al actual papel de las escuelas de arquitectura en la formación de arquitectos, enfatizando el debate que existe entre la formación profesional y la disciplinar.
Tras ellos, Sebastián Gray (Chile), con una breve intervención, prefirió leer al público una serie de textos escritos por él sobre la profesión, la arquitectura y la ciudad. Alberto Kalach (México) y Humberto Eliash (Chile) fueron el siguiente dueto. Kalach descartó presentar proyectos para presentar en su lugar la propuesta ATLAS, una publicación que condensa una serie de propuestas urbanas para la Ciudad de México. Eliash inició su ponencia hablando sobre las reformas en la educación superior que se están llevando a cabo en Chile, para luego mostrar una selección de proyectos educacionales realizados por su oficina.
Germán del Sol (Chile) dedico el mayor tiempo de su ponencia a presentar una serie reflexiones sobre la arquitectura, la cual complementó posteriormente con la presentación de una selección de sus obras más recientes. Finalmente, el último dueto del congreso estuvo conformado por Albert Tidy (Chile) y Andrés Jaque (España). Tidy realizó un recuento de sus intereses desde su formación académica hasta la práctica profesional por medio de una selección de sus trabajos de los dos últimos años. Jaque, con una presentación dinámica y dilatada, presentó al público el trabajo desarrollado por él y su grupo de trabajo, que apuntan más al estudio de situaciones y dinámicas que se desarrollan dentro de las ciudades.
Una reflexión
El título del congreso, Paisajes en contraste, definitivamente sugería la generación de un debate interesante sobre el estado de la arquitectura en el continente, aplicado principalmente en la comparación del contexto chileno y mexicano. Si bien con la presentación sucesiva de proyectos de ambos países se evidenciaron las claras diferencias entre la manera de aproximarse al proyecto y/o su relación con paisaje, fueron las coincidencias entre ambos contextos las que predominaron durante las ponencias.
Sin embargo, el contraste se hizo presente en el evento una vez expuestos algunos proyectos realizados en Colombia. A diferencia de los casos de Chile y México, en la ponencia de Restrepo se dio prioridad por describir el contexto socio-cultural del trópico, en el cual, la inmensa energía presente en la sociedad se libera frecuentemente, y lamentablemente, en hechos violentos. Es así como, a partir de la arquitectura y el urbanismo, se debe buscar generar un espacio armónico en las ciudades que propicie el sano intercambio entre los ciudadanos. Para que esto suceda, es evidente que los arquitectos, además de realizar proyectos privados, se avoquen al diseño de proyectos de espacios públicos, precisamente el lugar de encuentro por excelencia de los ciudadanos en las ciudades.
Una muestra de lo que puede lograr la intervención del espacio público para el mejoramiento de sectores deteriorados de la ciudad se puede ver en Bogotá o Medellín, donde se ha realizado el esfuerzo de incorporar a la trama urbana sistemas de bibliotecas públicas, parques y plazas. Sin embargo, coincido con las palabras de Restrepo, quien asegura que de nada vale la buena práctica del arquitecto si su trabajo no forma parte de una gestión política y social para la transformación de la ciudad.
Texto publicado originalmente en: oscaraceves.wordpress.com
Como ya es costumbre, durante el inicio del otoño austral de 2024 se inauguró en el sector oriente del Parque [...]
A finales de los años sesenta, la arquitectura moderna en Latinoamérica se mostraba aún como una “promesa” de un nuevo [...]