Order Tramadol Cod Overnight Delivery Tramadol For Sale Cheap Tramadol Overnight Paypal Purchase Tramadol Visa Tramadol Order Cheap Tramadol Legal To Order Online

Noticias

Manuel Gausa (1959-2025)

Manuel Gausa (1959-2025)

24 agosto, 2025
por Miquel Adrià | Twitter: miqadria | Instagram: miqadria

A Manuel no le gustaba volar. Tenía pánico, fobia a los aviones, hasta que tuvo que subirse a un avión para recoger al que sería su hijo, en algún país del este europeo. Sin embargo, su mente no solo volaba sino que brincaba de un concepto a una idea y de ahí a una palabra, que muchas veces inventaba. Hablaba rápido y era locuaz: hilvanaba nociones y atrapaba abstracciones con palabras prestadas de varias lenguas, donde el catalán y el castellano era las bases y su francés de formación y el italiano de adopción dejaban lugar para los términos obligados del inglés universal. Era un neologista patológico, que se deleitaba definiendo conceptos y fenómenos.

El arquitecto Manuel Gausa (Barcelona, ​​1959 – 2025) se graduó en la ETSAB-UPC en 1986, y ejerció de profesor entre 1995 y 2000. Se doctoró por esta misma universidad en 2005. En Cataluña, era conocido como arquitecto y teórico transgresor que abordó la disciplina desde la idea de “la arquitectura entorno”, es decir, no como un objeto formalista sino, como dijo él mismo, “como escenarios en un cruce, entre escaleras y lugares, entre tensiones y demandas, entre límites y fronteras. Así, Gausa planteaba abordar la ciudad y el territorio “más allá de los viejos paradigmas del urbanismo tradicional.” Por el contrario, su planteamiento admitía aportaciones del mundo del arte y de ámbitos como la física, las matemáticas, la computación, la biogenética, la literatura y la filosofía. El fruto de todo esto son unas “arquitecturas reactivas” capaces de reaccionar frente al medio.

Manuel Gausa fue el cofundador de la editorial de arquitectura Actar junto a Ramon Prat. Dirigió la revista Quaderns d´ Arquitectura i Urbanisme entre 1991 y 2000 y fue también cofundador del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IaaC). En el ámbito internacional, desde 2014 fue profesor de arquitectura y paisajismo en la facultad de arquitectura de la Università degli Studi de Génova (UNIGE), y también coordinaba un doctorado de arquitectura y diseño y un laboratorio de investigación urbana y territorial. Actar representó un parteaguas en el mundo editorial, donde reformularon ideas, refrescaron enfoques de la arquitectura de cambio de siglo, y sus publicaciones fueron aire fresco en un medio rancio. Inventaron el boogazine, un híbrido entre libro y revista que rapidamente se convirtió en una colección de culto. Y la nueva biblia de la arquitectura sería Metapolis Dictionary of Advanced Architecture [Diccionario Metapolis de arquitectura avanzada], sin olvidar Housing, new alternatives, new systems [Vivienda, nuevas alternativas, nuevos sistemas], donde todo se reformulaba y renombraba. Con el tiempo, Ramón Prat siguió dirigiendo la editorial y Manuel continuó con la marca Actar/arquitectura para sus proyectos y construcciones de vivienda, sobretodo en Francia. La colosal capacidad de análisis de Manuel era inversamente proporcional a su capacidad de síntesis, que hacia sumamente compleja la posibilidad de acordar un dia y una hora para tomar un café.

Como director de la revista Quaderns también fue innovador. Si bien dio continuidad a las exploraciones iniciadas por su maestro y antecesor Josep Lluís Mateo, incorporó sus investigaciones semánticas a la publicación colegial y la internacionalizació. Así por primera vez, una revista de ámbito local y endógena, pasó a ser un objeto de deseo en el mundo entero. Co-fundador del IaaC con Vicente Guallart, el instituto de arquitectura avanzada de Catalunya, se convirtió en el laboratorio de ideas académicas más inovadoras -desde el nitrógeno como energia renovable hasta las construcciones sustentables de maderas recicladas- que obviamente no tenían cabida en la vieja escuela de Barcelona. Académico nato, era catedrático en la universidad de Génova, a donde -finalmente- volaba cada semana.

Manuel acompañó los pasos de mi tesis doctoral desde el inicio hasta las lecturas consecutivas, retándome siempre hacia profundidades y horizontes de otras dimensiones. Y colaboró habitualmente con Arquine. Su último texto Playas, cerraba el reciente número de junio de la revista, con una apología de la informalidad y la libertad de movimiento. Manuel murió ayer, el 23 de agosto, a los 66 años.

Artículos del mismo autor