La traza del pentapichichi. Encuentro núm. 2: Sánchez vs. Sánchez (y una breve anécdota sobre un ratón)
Todo se lo debo a la Jardín Balbuena (mi manager) y a la Virgen de Guadalupe Parafraseando a Raúl El [...]
10 mayo, 2023
por Erik Carranza L. | Twitter: SA_Anonima | Instagram: SA_Anonima | linktr.ee: Anonima_arquitectura
historia visual de Ciudad Nezahualcóyotl, 1983, de Francisco Urbina Guerrero en las escaleras del Ayuntamiento de Ciudad Nezahualcóyotl, ubicado en Av. Chimalhuacan S/N Entre Faisán y Caballo Bayo Col. Benito Juárez, Nezahualcóyotl Estado de México CP. 57000
“Neza, ciudad de todos”
Municipio de Nezahualcóytl, 2016-2018.
Sobre la historia de Nezahualcóyotl escribe el Maestro José Antonio Elizarraraz Morales (cronista municipal) en la propia página del municipio que su toponimia es “de origen náhuatl, Nezahualcóyotl, en honor del Tlatoani (Gran Señor) de Texcoco; el vocablo se deriva de las voces “Ne”, pronombre que señala la acción en primera persona, “Zahualli”, ayuno, y “Coyotl”, coyote, que significa: “Coyote en Ayuno” y sobre esa historia que “Huey Tlatoani Nezahualcóyotl (28 de abril de 1402-1472), gobernante Acolhua, guerrero de descendencia chichimeca distinguido por su inteligencia militar, gran pensador que a través de sus poemas deja una clara interpretación del sentido que tuviera la vida y la convivencia con el entorno natural, creador de un jardín botánico y posiblemente el primer zoológico de nuestro país; sus conocimientos fueron empleados para obras tan importantes como la ingeniería hidráulica”;1 ¿pero en que momento Nezahualcóyotl paso de ser considerado un asentamiento irregular a una ciudad?, ¿cómo fue su proceso de consolidación urbana y la negociación de sus habitantes para que esto sucediera?, han pasado ya 60 años desde ese decreto presidencial del 20 de abril de 1963 en que se reconoció como municipio del Estado de México (la ciudad tiene fecha de erección el 1 de enero de 1964).
Una pintura como la que se encuentran en cualquier alcaldía o municipio, -lienzo de Francisco Urbina Guerrero (1921-2005) de 1983- en el descanso de las circulaciones verticales del ayuntamiento de esta ciudad que al subir por sus escalones nos cuenta una breve historia sobre la fundación, la consolidación y la negociación de esta mediante siete referentes quizá como una posible respuesta, si se lee de izquierda a derecha va del espacio urbano a la vivienda, si se lee de derecha a izquierda nos cuenta la llegada de los primeros asentamientos irregulares hasta la consolidación de los espacios públicos lúdicos dedicados al agua en el municipio, de abajo hacia arriba va del lago a la cuenca y de arriba hacia abajo se lee el viento, el polvo y el lodo.
Municipio de Nezahualcóyotl: fundación, toponimia y breve historia. Recuperado de https://www.neza.gob.mx/historia.php#gsc.tab=0
1. El lago y la cuenca.
El Lago de Texcoco que forma parte del sistema lacustre de la ciudad junto con los lagos de Chalco, Xochimilco, Xaltocan y Zumpango y la Cuenca del Valle de México como un idilio con vista hacia la Sierra Nevada, con el cerro El Chimalhuache, el volcán El Pino, el Popocatépetl como una visión apocalíptica (leer El Idilio de los Volcanes de José Santos Chocano) siempre en guerra o mejor dicho en erupción, despierto, el Iztlaccihuatl, la mujer dormida bajo el sol (un pequeño destello amarillo nos confirma esto dentro de la pintura) y parte de El Teyotl.
Idilio por la cuenca y el lago que va desde la visión de una ciudad lacustre imaginada por el Dr. Nabor Carrillo, el Ing. Gerardo Cruickshank, los arquitectos Teodoro González de León, Alberto Kalach, Gustavo Lipkau (Ciudad Futura), el mismo Alberto Kalach con Juan Palomar, Miquel Adrìa, Ricardo Cayuela, Gabriel Quadri, Arturo Rosenblueth y Eduardo Vázquez (Atlas de proyectos para la CDMX), Fernando Romero y Norman Foster (NAICM) y hasta nuestros días con Iñaki Echeverría (Parque Ecológico Lado de Texcoco), eterno amor por el rescate hidroecológico del Lago de Texcoco.
En la representación unos cuerpos de agua con pastizales que pasan de un verde y azul a una paleta cromática desértica: ese polvo, lodo, tierra, rocas y raíces muertas para el arraigo de una nueva población.
“Neza, la continua lucha por el rescate de lo que pudo y puede llegar a ser, una ciudad lacustre”
2. El polvo y el lodo.
Por la desecación del lago, tierra seca, salitrosa que se convierte en quebradiza y que genera con el viento polvo, polvo que con el contacto del agua genera lodo, lodo que se usa para generar sacbés negros que posteriormente se convertirán en banquetas, lodo que consolidado genera caminos elevados para separar el agua de el andar de sus habitantes, sus calles (en esta ciudad donde antes corría el agua hoy fluye movilidad), “Neza, bajo el pavimento, el lago”.
El polvo doméstico es la acumulación del tiempo, la falta de limpieza y de mantenimiento, el polvo urbano es la gestión de un nuevo territorio, es el indicativo del movimiento de una suciedad que no hay q ue atacarla en su acumulación sino en su origen, “Neza, polvo eres y en ciudad te convertirás”.
En 1949 Guillermo Meza pintó La tolvanera, óleo sobre tela que no representa al lago ni a la cuenca, pero que si pinta un mar de polvo como topografía en el oriente de la ciudad con un cumulo conducido por el viento que hace que la Ciudad de México se contaminé, que tengamos que usar un pañuelo sobre nuestras narices; casas de cartón y lámina que tienen que limpiar constantemente el polvo doméstico y erradicar la suciedad de la ciudad, ese polvo urbano representado en La Tolvanera; en su centro un solo maguey para entender que ahí no se dan los cultivos, que es tierra salitre y objeto de una nueva conquista, un maguey como un baobab (un árbol invertido donde su copa asemeja una raíz, el arraigo futuro de los habitantes de esta ciudad); dos albañales o tubos de concreto para conducir aguas negras a una escala urbana para entender que las ciudades son primero infraestructura y después superestructuras, ese par de albañales que a manera de ojos o binoculares enfocan al suelo y a la vivienda, los dos grandes retos de la ciudad que está por llegar; en el albañal derecho tres niñas, una sentada, otra mirando a esa ciudaD Futura, a esa consolidación de un asentamiento irregular, informal, humano en esta extensión de polvo, la tercera en posición de juego, de acción, de lo lúdico que está por venir, el séptimo referente.
La Tolvanera es la representación de ese “desaire” al oriente del pasado que se convertirá en el futuro en aprecio y estimación hacia este por parte de los nuevos desarrolladores, la Ciudad Jardín de Carlos Slim y la Universidad La Salle Neza, el campus universitario de los hermanos lasallistas.
3. El Poeta y la toponimia.
Nezahualcóyotl, “el coyote en ayuno”, está arraigado, sus pies están echando raíces entre el la tierra salitre, el polvo, el lodo y las rocas, su vista hacia la mujer dormida como si hubiera despertado de un largo sueño, humeando de valentía, del lado derecho del Popocatépetl por que la ciudaD Futura es femenina, es la ciudad madre bajo las faldas del Iztaccihuatl, en posición de conquista, dando la espalda a esos primeros asentamientos irregulares, el futuro está en esa alfombra mágica que se ha extendido mediante sus trazos con super manzanas, centros de barrio y equipamientos.
Es poeta y a la vez es arquitecto, autor del gran albadarrón (dique de piedra y madera) que antiguamente corría por 16 km de la Ciudad de México, que sirvió como defensa contra las inundaciones que afectaban a la ciudad, y que además impedía que se mezclaran el agua salada y el agua dulce, hoy parte de esos kilómetros corren bajo nuestros pies.
El ingeniero hidráulico es solitario y así se representa, “Neza: ayunar es un sacrificio; Neza, ciudad en ayunas”.
4. La luz y la fuerza.
Después de llegar el asentamiento humano -la antigua compañía de luz y fuerza y también hoy la Comisión Federal de Electricidad tienen como política dotar a cualquier asentamiento de energía eléctrica- llegarán también posteriormente los demás servicios e infraestructuras por parte de las instituciones correspondientes, al último quizá el drenaje y el agua en ese orden. La red de cableado aéreo estaba construida por postes de madera habilitada por los mismos habitantes e identificado por recortes de pequeños botes de plástico de detergente para la limpieza del hogar (el color verde solido característico del cloralex o el verde transparente del verde pinol) y/o bebidas gaseosas para saber a quien le correspondía cada línea de energía eléctrica, era un tejido aéreo de cables y códigos de lectura que solo los habitantes podían descifrar para ayudar a los técnicos electricistas.
Después iban llegando las tiendas de conveniencia, aparecían anuncios de coca-cola, bimbo y sabritas como esos primeros urbanizadores que dotaban a las familias de productos para su venta (nada lejos de lo que hoy representa una tienda oxxo en un conjunto de viviendas del INFONAVIT). Letreros de médicos y partos para atender la salud de los nuevos habitantes por las condiciones del sitio (nada lejos de lo que hoy representa una farmacia de similares en ese mismo conjunto de viviendas del INFONAVIT).
“Neza, primero energía, luz y fuerza, después coca-cola, bimbo y sabritas”.
5. El arco y el portal.
Un portal es el indicador de que llegamos a un nuevo sitio, es un acceso de fácil lectura, es la entrada principal de bienvenida pero también es el vuelva pronto, es el gracias por su visita a la Ciudad del Cambio; en la representación un portal de tres arcos que da identificación a la ciudad casi de la misma cromática que la del pulpo, un rosa claro, este portal es la puerta a la nueva ciudad que deja atrás el polvo par dar paso el cielo azul con vista hacia los volcanes; como transición el portal indicaba en ese cambio, una posibilidad de poseer tierra, de construir no solo una casa, también el de pertenecer a algo, a una comunidad y hacer ciudad, los primeros portales eran de madera y ademas de ser las puertas de acceso eran publicidad:
“Ahora si!!, contrate su casa en las casetas rojas….
Informes y ventas.
Su casa con solo un enganche de 2500 y 250 de mensualidades”
En la radio se escuchaba:
“compre su lote en la Aurora, donde su vida mejora….y nace un niño cada hora”,
(sobre el fraccionamiento Aurora en la XEW, un portal-publicidad hacia esa nueva ciudad).
La estructura de esos mismos portales se ocuparon en una escala menor en diferentes sitios para colgar campanas y congregar los domingos a los feligreses, la iglesia no era un espacio físico ni lo sigue siendo, era la comunidad misma entorno al portal, esa nueva forma de entrar a la ciudad.
“Neza, abonos chiquitos para pagar poquito”.
6. La explanada y el palacio.
El primer ayuntamiento constitucional del municipio de Nezahualcóyotl construyó el palacio municipal siendo gobernador del estado Juan Fernández Albarrán y el presidente municipal Jorge Saenz Knoth, el síndico Javier Muñoz Anaya, los regidores Salvador Brito Nieto, Felipe Escartin Martínez, Margarita Chavira de Pérez y el tesorero Ismael Salazar Salazar un 15 de septiembre de 1965 asentado dentro del conjunto denominado “Plaza Unión de Fuerzas” en memoria de las organizaciones fundadoras del municipio.
Edificación de autor desconocido está conformada por tres niveles y una referencia formal muy parecida a edificios como el de la sede de la Delegación Venustiano Carranza y a las instalaciones del Heroico Colegio Militar con dos grandes escalinatas laterales de acceso hacia el nivel dos, volúmenes voladizos para dar jerarquías y ventanas alargadas con vista hacia la plaza principal.
La explanada a una cota de 45 cm. sobre el nivel de piso terminado de carácter monumental, de reminiscencia prehispánica y modernista, con un gran vacío central de forma rectangular con tres cuerpos, una fuente bajo nivel del piso terminado, una templete por encima de ese n.p.t. y otra fuente también por encima del nivel de piso terminado, rodeada de 6 pirámides o basamentos-porticos-escalinatas que incian con 5 escalones a una cota de 1.20 m., dos en cada sentido longitudinal al noreste y suroeste y uno en su sentido transversal al sureste y otro mas al noroeste con 20 escalones para llegar a una cota de 4.20 m. en su parte mas alta, una terraza habitable para ver el gran vacío al centro; hoy bajo esos basamentos oficinas de apoyo al palacio municipal.
Perimetralmente la explanada está rodeada de jardineras dejando libre su eje central para rematar con el palacio municipal dando su acceso mediante dos monumentos, el de Cuauhtémoc y el de Cuitláhuac.
Mas atrás en la pintura de Francisco Urbina Guerrero está representado lo que hoy se conoce como el Auditorio Alfredo del Mazo, volumen con un gran abocinamiento para el acceso en una calle muy estrecha para un tema de protección civil, ubicado en la calle de Villa Guerrero Manzana 027, Las Fuentes, C.P. 57600.
“Neza, mas preguntas que respuestas sobre tu arquitectura”
7. El Pulpo y el juego.
Ubicado en Av. Pantitlán 339, colonia Porfirio Díaz, C.P. 57520, hecho de concreto en 1973 por el Ing. Francisco Alcalá Horta por encargo de Oscar Loya Ramírez “el pacificador” (1972-1975), que ayudo al Movimiento de Restauración de Colonos para dar legalidad ante los abusos de los fraccionados que revendían los lotes, “Neza: la propiedad es compartida aún sin conocer a ese copropietario”.
¿Pero por qué un pulpo?, junto con el barco y el castillo, el pulpo forma parte de la trilogía de estructuras de concreto diseñadas para intervenir los camellones de las grandes avenidas de Ciudad Neza, estructuras lúdicas con vocación cultural e hídrica, el pulpo es el único animal que tiene tres corazones, “Neza, tú pulpo con un corazón hacia la ciudad, otro hacia la comunidad con la que vives y otro al espacio donde vas a crecer”
El pulpo de concreto representado en una tonalidad rosa (con el tiempo y las administraciones ha cambiado de cromática, la última en color polvo, café terroso) le dió paso en otra ubicación a nuevas monstruosidades urbanas, modernos prometeos como el coyote de Sebastián (de estructura metálica y placa de acero pintado en rojo) donde antiguamente se encontraba el gran tinaco (tanque elevado para surtir de agua potable a la ciudad) y posteriormente al guerrero chimalli de Chimalhuacán (a la monumentalidad objetual como negocio y mito fundacional de ciudades y políticas).
Siete referentes, que bien pudieron ser los siete pecados de ese otro paisaje de ciudad.
“Neza: ciudad en la que lo que hoy construimos, florecerá mañana”, de la placa del Municipio de Nezahualcóytl, en su gestíón de 1997-2000.
Todo se lo debo a la Jardín Balbuena (mi manager) y a la Virgen de Guadalupe Parafraseando a Raúl El [...]
Este viernes 4 de octubre se celebra una vez más la fiesta de San Francisco de Asís en Tepito. Para [...]