Tramadol Online Overnight 180 Tramadol 100Mg Buy Online Tramadol Online Overnight Tramadol Online Overnight Shipping

Columnas

HOV: la casa de las patinetas

HOV: la casa de las patinetas

28 julio, 2025
por Erik Carranza L. | Twitter: SA_Anonima | Instagram: SA_Anonima | linktr.ee: Anonima_arquitectura

Frontside flip de Andrés Domínguez para la revista drop in sobre la cubierta de acceso al Metro Mixcoac.

“Mixcoac fue mi pueblo: tres sílabas nocturnas,
un antifaz de sombra sobre un rostro solar.
Vino Nuestra Señora, la Tolvanera madre.
Vino y se la comió. Yo andaba por el mundo.
Mi casa fueron mis palabras, mi tumba el aire”

Epitafio sobre ninguna piedra, Octavio Paz.

Ubicada en la calle de Rubens no. 6, colonia San Juan, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03730 en la Ciudad de México a una cuadra del metro Mixcoac de la Línea 7, entre Av. Revolución y Av. Patriotismo, se encuentra House of Vans o la casa de las patinetas inaugurada un 16 de febrero del 2023 y conocida originalmente como la Casa de la familia Serralde (matrimonio formado por el Lic. Manuel Francisco de la Santísima Trinidad Serralde Martínez, abogado1 y su esposa Guadalupe Rosa Acosta García) casa diseñada bajo los principios del ingeniero y arquitecto Enrique Olaeta tras la solicitud de los Serralde tras un viaje y construida entre 1893 y 1903 en un predio que ocupaba la esquina sur-poniente de un terreno de casi 10,000 m2.

La casa contaba con un gran jardín y caballerizas, cancha de frontenis, una sala de cine (pionero en la zona, que abría sus puertas los jueves, el Salón Teatro Mixcoac, conocido en el barrio como Cine Serralde, al que asistía frecuentemente Octavio Paz por 15 centavos la función y permanencia voluntaria), una plaza de toros, un trenecito (ferrocarril a escala que simulaba el recorrido entre montañas artificiales, túneles y puentes del tren México-Veracruz) y un zoológico particular con un puente que salvaba el Río de Mixcoac que atravesaba el jardín adornado en su centro por un pequeño kiosco morisco como la casa, conocida como la Alhambra de Mixcoac, la Casa Árabe o la Casa Morisca. En 1968 el jardín fue adquirido por el grupo Comercial Mexicana y en 1996 un grupo restaurantero compró la casa2 convirtiéndola en la discoteca D`seo y que en el 2000 dió paso a la segunda residencia del Bulldog Café, uno de los lugares mas emblemáticos de la escena del rock nacional.  (¿quién no recuerda a León Larregui de Zoé peleándose con la pluma del estacionamiento de la Comercial Mexicana? o la ubicación del primer Bulldog que se encontraba en la planta baja de antiguo Hotel Plaza de Mario Pani en la intersección de Sullivan e Insurgentes y que después dio paso a las oficinas de la SEDUVI, Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda que cerraron tras el sismo del 2017).

Al entrar a esta casa, lo primero que uno encuentra del lado izquierdo es el vestíbulo de control-vigilancia y registro-firma de exoneraciones que uno documenta sobre una barra color negro y que  mientras se está esperando a que los acompañantes terminen de rubricar un par de hojas, se  puede apreciar un mural alegórico que se interrumpe por un plafón con el famoso patrón de los checkerboard (damero blanco y negro) de una de las siluetas de tenis mas icónicas de Vans. Ese cuadro alegórico hace referencia por un lado a ese jardín antes de la comercialización mexicana del predio con quiero suponer es una de las hijas de los Serralde: Elena, Eloísa, María, Isabel y/o Leonor3 o todas ellas, representando a un personaje femenino en un vestido con la parte superior azul-grisáceo y falda en color blanco con moño en azul en la parte inferior, sentada al lado de un gran cuerpo de agua, un río que imaginariamente se desborda por el vestíbulo hasta el patio inundando y dejando como vestigio de esa agua derramada unas transiciones en concreto para patinar; originalmente en ese gran espacio donde se llevan a cabo la mayoría de las actividades de HOV antiguamente se encontraba una fuente que nos hace recordar el origen del skateboarding en la Ciudad de México, por ejemplo, otras fuentes como la de la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixiuhca en su sección conformada por la calle de Fernando Iglesias Calderón y Av. Morelos, la fuente skatepark y skateshop o las fuentes del Parque América en la calle de Horacio en Polanco y el spot de San Agus por lo parroquia de San Agustín ubicada en el extremo norte o los ex lagos artificiales del Parque Ramón López Velarde en el Centro Urbano Presidente Juárez (el CUPJ de Mario Pani y Salvador Ortega, 1952) en la Cuauhtémoc en enfrente del Centro Médico Siglo XXI (de Enrique Yañez, 1953) que nos reitera que todo inició en el agua y con la ausencia de esta.

representación del interior de la Casa Serralde con la fuente en primer plano y la torre en el segundo; imagen recuperada de Grandes Casas de México por Rafael Fierro Gossman https://grandescasasdemexico.blogspot.com/2017/07/casa-serralde-acosta-en-rubens-y.html

Sobre ese cuerpo de agua, el Río de Mixcoac, un par de patos que esperan ser alimentados por la hija que se ha quitado el sombrero para poder con la mano derecha aventar el alimento y con la mano izquierda ventilar su cuerpo con un abanico, detrás de ella los vestigios del puente de Mixcoac conformado por unas escalinatas y una balaustrada y de remate la cuenca del Valle de México, la Sierra de Guadalupe que nos hace recordar a Diego Rivera y su Paisaje y Barranca de Mixcoac (1906) donde rocas, oquedales, un medio ahuehuete, el horizonte alto, el cielo contrastado, la aproximación a la naturaleza, el movimiento atrapado y el escapismo de las cosas como comenta Milena Koprivitza4 en la descripción de esta obra nos reitera al mismo José María Velasco y la colonización del paisaje del Valle de México.

Barranca de Mixcoac por Diego Rivera, 1906, y puente sobre el río mixcoac, imágenes recuperadas de Mixcoac, testimonio y tragedia en https://libreenelsur.mx/mixcoac-testimonio-tragedia/ y vista del Valle de México desde la Sierra de Guadalupe por José María Velasco, 1888 imagen recuperada de https://franzmayer.org.mx/blog/vista-del-valle-de-mexico-desde-la-sierra-de-guadalupe/

Barranca de Mixcoac por Diego Rivera, 1906, y puente sobre el río mixcoac, imágenes recuperadas de Mixcoac, testimonio y tragedia en https://libreenelsur.mx/mixcoac-testimonio-tragedia/ y vista del Valle de México desde la Sierra de Guadalupe por José María Velasco, 1888 imagen recuperada de https://franzmayer.org.mx/blog/vista-del-valle-de-mexico-desde-la-sierra-de-guadalupe/

Barranca de Mixcoac por Diego Rivera, 1906, y puente sobre el río mixcoac, imágenes recuperadas de Mixcoac, testimonio y tragedia en https://libreenelsur.mx/mixcoac-testimonio-tragedia/ y vista del Valle de México desde la Sierra de Guadalupe por José María Velasco, 1888 imagen recuperada de https://franzmayer.org.mx/blog/vista-del-valle-de-mexico-desde-la-sierra-de-guadalupe/

Todo esto pasa por la mente de uno antes de entrar al espacio central de House Of Vans CDMX, donde se desarrolla una plataforma cultural de música, deportes de acción, cultura urbana y arte, donde un patio dialoga con un cuerpo de agua inexistente y donde una práctica espacial detona las potencialidades de muchos cuerpos. En la página de Vans, una serie de cinco cortos documentales titulados “Mi casa es tu Casa” donde narran el proceso de intervención de la casona antigua de Mixcoac, pasando por el famoso Bulldog Café hasta llegar a ser hoy la casa de las patinetas.

No hay firma alguna que se atribuya a alguien del mural, pero el simple hecho de que exista nos hace recordar como era la ciudad y parafraseando a Miki Huidobro de Molotov en la última tocada en el Bulldog de la calle de Sullivan: “en esta última noche en el Bulldog róbense un cacho y llévenselo a su casa”5, y yo estoy puesto en su momento para llevarme ese mural de paisajes riverianos.

mural alegórico de Mixcoac, en el vestíbulo de la recepción de House of Vans, fotografía por Erik Carranza.

Referencias:

  1. “…ampliamente reconocido luego de defender a Timoteo Andrade en un sonado crimen registrado en el barrio de Santa Julia y que malamente algunos interpretan como el abogado defensor del “Tigre de Santa Julia, José de Jesús Negrete Molino, fusilado en 1910” recuperado del Facebook Colonia Alfonso XIII – Mixcoac https://es-la.facebook.com/100063501162810/posts/1044194269044269/

  2. Diana Alarcón en https://www.instagram.com/reel/DH04GPsuXxz/?igsh=YmZ1cG1ob2F2Nm1y

  3. Carlos, Gustavo, Abelardo, Roberto, Arturo, Víctor y Raúl fueron los hijos varones de la familia Serralde, en total 12.

  4.   Espacios interiores, Bárranca de Mixcoac, 1906 https://www.youtube.com/watch?v=NhFJOmbrqDA

  5. Querida Carol, el Bulldog Café cerró por Guillermo Bautista, recuperado de https://www.vice.com/es/article/querida-carol-el-bulldog-cafe-cerro/

Artículos del mismo autor

PRODUCTOS RELACIONADOS

ARTÍCULOS RELACIONADOS