¿Te gustaría que tu proyecto sea publicado junto a lo mejor de la arquitectura en México? Inscríbete ahora a nuestra convocatoria para el Bianuario Arquine 2025.

Columnas

El lenguaje de la arquitectura y su fin

El lenguaje de la arquitectura y su fin

14 junio, 2014
por Alejandro Hernández Gálvez | Twitter: otrootroblog | Instagram: otrootroblog

fundamentals

Peter Eisenman conoce a Rem Koolhaas desde que éste llegó a Nueva York, en los años setenta, a estudiar en el Insituto de Arquitectura y Urbanismo que aquél dirigía. Ha sido su alumno rebelde y el que mejor batalla intelectual le ha dado. Eisenman reconoce la envergadura del holandés errante: su figura, dice, es del tamaño de la de Le Corbusier en la segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI. De la bienal de Koolhaas —que recorrió discretamente, mientras quienes lo reconocían le pedían tomarse alguna fotografía o le hacían preguntas sobre lo que estaba viendo— afirmó que era la bienal del fin: del fin de la carrera de Koolhaas, del fin del arquitecto, del fin de la arquitectura. Todos confundidos.

eisenman

Algo es claro: en esa dicotomía entre poder e impotencia que caracteriza el quehacer del arquitecto, Koolhaas reconoce que la batalla está —desde siempre— perdida y si algo quede demostrar con su bienal es el fin del arquitecto como autor(idad). El fin, por fin, del arquitecto estrella —que, según dice Eisenman en una entrevista, no sólo aquél encarna sino que inventó: “he is the archistar! He is the origin of the archistar. He was there at the beginning”.

En la Bienal, sigue Eisenman, “hay de todo menos arquitectura”. Y sí, entre los modos de producción que desmenuzan los elementos de la arquitectura en partes autónomas —casi en autómatas— y el uso, que pertenece a un mundoMonditalia que no controlamos, la arquitectura como edificio y sus sueños de autonomía se desvanecen. Eso, la autonomía, ha sido una discusión constante entre Eisenman y Koolhaas. En una mesa redonda que sostuvieron en la Architectural Association hace algunos años, Koolhaas, tras definirse —pura biografía— como un periodista que hace arquitectura, dice que si las preocupaciones y los intereses de Eisenman tienen que ver específicamente con la arquitectura y sus reglas —o, dicho de otro modo, con la arquitectura y su especificidad— los suyos se dirigen hacia afuera, hacia el mundo. Su aspiración siempre ha sido ser un intelectual público antes que sólo un arquitecto.

Para Eisenman la arquitectura es un lenguaje. Su interés por el trabajo de Chomsky primero y por el de Derrida después, habla de su comprensión de una gramática. Si la arquitectura debe considerarse como un lenguaje, los elementos no importan —importa su estructura: la gramática. Lo que aquí falta, a propósito continúa Eisenman sobre la bienal de Koolhaas— es la gramática. Y por eso falta todo: la arquitectura. Pero podríamos suponer que el análisis de Koolhaas no es estructural en el sentido del estructuralismo derivado de Sassure que hace del significado un valor meramente diferencial: perro quiere decir perro porque no quiere decir ninguna otra cosa, la a es la a porque no es ninguna otra letra y, por tanto, el muro es muro porque no es ni piso ni techo ni columna. El método de Koolhaas es, más bien, una genealogía o, a la Foucault, una arqueología que hace de cada elemento no una cosa sino un dispositivo: un conjunto de usos, normas, presupuestos, formas sociales, economías, políticas, etc. El muro no es sólo un muro que hay que saber usar según un conjunto de reglas internas de la disciplina arquitectónica —como supone Eisenman— sino que el muro, como cualquier otro elemento, tiene su propia gramática y más: sus propias historias. El muro-cortina no sólo viene de Mies y sus referencias a la relación entre piel y estructura en la historia de la arquitectura; ahí también se empalman las investigaciones del productor de canceles, la relación del vidrio con problemas de aislamiento acústico y climático, el gran vidrio de Duchamp y la crítica de Jacques Tatí, por mencionar sólo unos temas. Por eso, en la bienal de Koolhaas puede que haga falta una gramática, como hecha de menos Eisenman, pero se sustituye por una poética, una curiosa poética que, lejos de ser particular o personal, quiere ser, como la gramática, general y generativa. Una poética sin autor para un lenguaje sin fin.

Artículos del mismo autor

ARTÍCULOS RELACIONADOS