Noticias

Doce fábulas urbanas

Doce fábulas urbanas

26 febrero, 2020
por Arquine

Doce fábulas urbanas, una exposición sobre la ciudad: no lo que es, sino lo que podría ser. Ese es el título de la muestra que se presenta en Matadero, en Madrid, y que fue curada por Ethel Baraona Pohl, quien explica así la exposición:

Según Alberto Manguel «hay ciudades que comienzan con unos pocos libros», de la misma manera que hay ciudades que se transforman en libros, cuentos o fábulas. Y es en la ciudad, así como en las páginas de los libros, donde nace el imaginario colectivo, donde se crean las narrativas que llevamos grabadas en nuestras mentes y que guían nuestros comportamientos; donde las relaciones sociales tienen lugar y generan ficciones y fricciones, sueños y fantasías, recuerdos y deseos, pesadillas y miedos, también.

La imposibilidad de dar una sola definición de lo que es una ciudad permite interpretaciones múltiples e incluso divergentes, que son ante todo constructos sociales. Las ciudades son también el escenario de los grandes desafíos contemporáneos —la crisis económica que parece no tener fin, las crecientes migraciones globales, el aumento de la desigualdad, la crisis de la vivienda, y el colapso medioambiental. Esta necesidad de encontrar o crear herramientas para subvertir el statu quo también requiere formas de comunicación diferentes y radicales, que nos permitan acercarnos a toda esta información para poder decodificarla adecuadamente, analizarla y hacerla comprensible, y de esta forma poder imaginar cómo son las ciudades que podrían llegar a existir. Así, la exposición se articula alrededor de una simple pregunta: ¿cómo es tu ciudad ideal?

Doce fábulas urbanas es una exposición que intenta responder a esta pregunta, tomando inspiración del proyecto Twelve Cautionary Tales for Christmas, del grupo de arquitectos radicales Superstudio, publicado por primera vez en 1971 en la revista Architectural Design —que consistía en una serie de doce cuentos cortos ilustrados con un dibujo cada uno, evocando propuestas para doce ciudades ideales. Se ha invitado a un grupo de prácticas contemporáneas, pertenecientes a diferentes generaciones y con diversas experiencias profesio-nales, para dar forma a estas Doce fábulas urbanas al reconceptualizar el formato original de los doce cuentos de Superstudio y transformar la exposición en una herramienta que nos ayude a repensar cuál es nuestro papel en la construcción de la ciudad. Para ello, cada una de estas prácticas nos contará una fábula en forma de instalación artística, creando a una serie de narrativas abiertas a múltiples lecturas. Estas nuevas fábulas, como si surgieran de las páginas de un libro, tienen la intención de cuestionar lo que entendemos como «ciudad» y, de esta forma, ayudarnos a reimaginar lo que la ciudad podría llegar a ser —como ese espacio donde las relaciones, la naturaleza, los cuerpos y las geografías coexisten. Los relatos y las historias planteadas en esta exposición nos ayudarán a problematizar y cuestionar la definición convencional de «ciudad», revelándonos a través de sus narrativas, formas nuevas y diferentes de habitar el mundo.

Los participantes en la exposición son Aristide Antonas, con Tiendas de campaña invertidas, uno de los protocolos urbanos con los que plantea diversas posibilidades arquitectónicas y legislativas para ocupar espacios urbanos vacíos, abandonados o en desuso.

MAIO Architects con El gran interior: hacia una casa difusa, donde investigan cómo las tecnologías digitales están transformando nuestras vidas y entornos cotidianos, observando en particular el impacto del uso en los espacios domésticos de sistemas de inteligencia artificial, plataformas de economía colaborativa o sha-ring economy y otras «apps» de intercambio de bienes y servicios.

Katayoun Arian junto con Angela Anderson, Irene Cassarini, Karachi Beach Radio y Gayatri Kodikal presentan Queering the city: una sonorientación, una intervención sonora cuyos contenidos y relaciones están sujetos a formaciones y deformaciones rítmicas, que incluyen desde sonidos cotidianos, narraciones especulativas, variaciones de lo que se entiende por ruido, e incluso una inmersión en lo ultrasónico.

Clara Nubiola presenta De 3 derivas y 2 paseos, y cuenta el Madrid de las infraestructuras, esa ciudad que ha crecido a base de nudos viales, de puentes sobre las autovías, de caminos informales, campamentos ilegales y oficinas de cristal, que configuran el nuevo paisaje «de fuera». Un Madrid que se contrapone y coexiste con el de los barrios de siempre, el del flujo humano, del urbanismo de antaño y las tiendas de siempre, que son el viejo paisaje «de dentro».

Traumnovelle con El pueblo átomo cuentan una historia que sucede en un mundo postapocalíptico, en el cual el planeta tierra se ha sobrecalentado de tal manera que resulta inhabitable. Ante esta emergencia, la humanidad ha creado una nueva ciudad subterránea, que sobrevive gracias a una máquina que produce energía infinita, lo que permite a sus habitantes desarrollar sus actividades habituales.

Studio Céline Baumann presenta El parlamento de las plantas, con el que propone un entorno urbano en el que la sabiduría de las plantas es muy apreciada, donde la flora es considerada en igualdad de condiciones que la humanidad que habita el planeta. Los ciudadanos tienen un gran respeto por su conocimiento de los biotopos sociales y económicos, así como su profundo saber de los procesos naturales.

Chloé Rutzerveld con Políticas de la alimentación: un nuevo y radical sistema alimentario para la ciudad del antropoceno nos lleva al año 2050, en el que la comida y los sistemas de producción, distribución y preparación que conocemos en la actualidad, ya no existen. Ahora, estos sistemas han dejado de girar en torno a los deseos del ser humano, ya no se matan animales para obtener proteínas, ni se importan cultivos exóticos de diferentes partes del mundo para crear una falsa ilusión de «vida sana».

Antonio Giráldez López y Pablo Ibáñez Ferrera en colaboración con Alberto de Miguel muestran Vendiendo ladrillos, diversas formas de visualizar, comunicar, entender y pensar la ciudad, a través de la música urbana.

Merve Bedir, Chong Suen y Sampson Wong con Urbanismo inquieto, instalación que analiza la idea de «la ciudad en movimiento» en un momento crítico de revueltas e insurrecciones a escala global, en el que se puede hablar de un urbanismo inestable, inquieto e incansable.

Ahora que las empresas comerciales invierten cada vez más en misiones exploratorias para car-tografiar, visitar y concebir formas de vida similares a las de la Tierra en otros planetas, Cosmorama, de Design Earth, propone una serie de proyectos para esta «nueva era espacial».

Assemble, en La voz de los niños, explora el juego infantil y sus posibilidades en ciudades de todo el mundo. En esencia una colección de vídeos cortos, esta documentación de ni-ños jugando libremente, sin intervención adulta indebi-da, dirección externa u objetivos concretos, en entornos que han sido (o no) diseñados para permitir el juego.

Y Nuestra vida feliz, una exposición organizada por el CCA, comisariato por Francesco Garutti, que en este caso se transforma en «una exposición dentro de la exposición», con la intención de hacernos reflexionar sobre cómo una nueva «agenda de la felicidad» influye cada vez más en la forma en que habitamos las ciudades y, por tanto, cómo afecta también la forma de concebir las ciudades del futuro.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS