Entrevistas

La importancia de lo vernáculo, por Comunal: Taller de Arquitectura

La importancia de lo vernáculo, por Comunal: Taller de Arquitectura

29 mayo, 2018
por Arquine

 

ReConstructo es una exhibición colectiva curada por los arquitectos mexicanos Luis Carbonell y Andrés Souto y proyectada en Zuecca Project Space, de forma paralela a la Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2018. La exhibición es una mirada multifacética hacia lecturas simultáneas y sobrepuestas de las acciones y los agentes de destrucción que abrieron posteriormente camino hacia una reconstrucción latente tras los terremotos en México de 2017.

Fotografía: Comunal: Taller de Arquitectura

 

Uno de sus participantes es el estudio Comunal: Taller de Arquitectura, que expone sus trabajos realizados en la Sierra Mixe de Oaxaca. A raíz de esta exposición, desarrollada en el contexto veneciano, les preguntamos: ¿Cuál sería la lectura de Freespace, tema de la bienal de Venecia 2018? ¿Qué crees que se puede plantear en el proyecto que expones?

Taller Comunal: El entendimiento territorial desarrollado en la Sierra Mixe de Oaxaca tuvo por objetivo analizar y desmenuzar las lógicas complejas que existen detrás de la vivienda vernácula en la comunidad de Coatlán. Para ello, la investigación se realizó a dos escalas: solar (unidad básica territorial en zonas rurales) y comunidad.

Fotografía: Onnis Luque. Cortesía Re-Constructo

 

La investigación surge a través de procesos y dinámicas participativas realizadas con los pobladores, quienes nos compartieron todo el conocimiento ancestral que existe en su comunidad. Tal es el caso de los mapas participativos, sesión de trabajo realizada con grupos de mujeres, hombres y niños en donde plasman colectivamente, la forma en la que entienden su territorio. Esta dinámica fue sumamente nutritiva pues nos permitió conocer los lugares sagrados, los sitios protegidos ambientalmente, las cuevas que alimentan de agua a la comunidad y los espacios recreativos fundamentales para la convivencia y cohesión social. Aunado a lo anterior, pudimos comprender que, según la edad y el género, los grupos juegan roles sumamente diferenciados, lo cual impacta en el conocimiento que generan y conservan del lugar.

Para nuestro equipo, es sumamente necesario iniciar cualquier tipo de proceso comunitario –sea reconstrucción o construcción– partiendo del entendimiento del Freespace. Es decir, conocer las capas culturales, sociales, económicas y ambientales que dan forma al territorio, así como entender el sistema de pensamiento y la cosmovisión de los pueblos originarios con los que colaboramos, que, si bien no es un sistema de pensamiento nuevo en el sitio, sí es completamente ajeno al nuestro.

Croquis: Silviano Faustino, uno de los residentes de la comunidad de Coatlán

 

Desde nuestra perspectiva, la descripción que realizan las curadoras acerca del Freespace es sumamente compatible con las características de la vivienda vernácula, la cual pone a los pobladores y sus necesidades al centro de la arquitectura, resguarda  la cultura constructiva y el espíritu colectivo, surge de la visión sistémica del lugar integrando al sol, los ciclos lunares, el aire y el empleo de los bienes naturales en el proceso constructivo.

El entendimiento de la vivienda vernácula y su relación con el territorio nos permite generar alternativas para la reconstrucción que surjan desde las comunidades y para las comunidades, promoviendo la participación de los pobladores durante todo el proceso y ubicándolos al centro de las soluciones constructivas. Además, los procesos participativos suponen una práctica democrática e incluyente que dignifica y permite a los pobladores decidir el rumbo de su hábitat, y a nuestro equipo de trabajo, ser una guía que teje el pasado y el presente para mejorar los sistemas constructivos tradicionales en el futuro.

Fotografía: Comunal: Taller de Arquitectura

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS