¿Te gustaría que tu proyecto sea publicado junto a lo mejor de la arquitectura en México? Inscríbete ahora a nuestra convocatoria para el Bianuario Arquine 2025.

Columnas

¿A dónde se fueron todas las flores?

¿A dónde se fueron todas las flores?

12 diciembre, 2019
por Ana Jeinić

en colaboración con

En su libro elocuentemente titulado  After the Future, Franco Bifo Berardi escribió: “Quiero rebobinar la evolución pasada del futuro para comprender cuándo y por qué fue pisoteado y ahogado”.[1] Esta afirmación revela una contradicción deliberada en la relación con el futuro que caracteriza nuestra era: tendemos a hablar sobre el futuro en tiempo pasado. Como señala Berardi, la actitud genuinamente futurista de la época moderna con su firme creencia en el progreso ha sido reemplazada gradualmente por opiniones y expectativas bastante escépticas con respecto al futuro de la sociedad global. En las últimas décadas del siglo XX, con sus recurrentes crisis económicas, los informes desalentadores al Club de Roma y el colapso aparentemente definitivo del proyecto comunista de vanguardia, la imagen de un futuro brillante y abierto comenzó a descomponerse.

La reacción fue una retirada hacia el presente tangible pero altamente inseguro, cuyo carácter restrictivo ha sido oscurecido de alguna manera por las infinitas extensiones y multiplicaciones de sus tecnologías de comunicación basadas en los medios. Como lo expresó Marc Augé vívidamente: “Las innovaciones tecnológicas explotadas por el capitalismo financiero […] están promoviendo una ideología del futuro ahora, que en verdad paraliza todo pensamiento sobre el futuro”.[2] La verdadera razón detrás de un encarcelamiento tan deliberado en el presente vulnerable no es más que miedo: el miedo al acecho de escenarios futuros aparentemente inmutables y potencialmente desastrosos. Como resultado, se ignora el temido futuro.

Parece que toda la dimensión del futuro, como una constante antropológica de la existencia humana, se ha exprimido y atraído hacia el momento presente: “el futuro es ahora” se ha convertido en el eslogan de nuestra era post-futurista y, por lo tanto, como a menudo sucede, son las instituciones arquitectónicas, los teóricos y los profesionistas han estado entre los más ansiosos por discernir y acoger el espíritu de la época.[3] Pero el futuro reprimido e implosionado reaparece en formas distorsionadas, como el miedo explosivo a los futuros desarrollos apocalípticos relacionados con el cambio climático, la devastación ambiental, las catástrofes tecnológicas, las guerras globales y la migración masiva, o como el nostálgico recuerdo de “la era que tuvo futuro.”

Estas dos nociones pervertidas del futuro están en la raíz de nuestra creciente fascinación por las ruinas de la modernidad. Los desolados entornos modernistas desencadenan y alimentan la nostalgia de la era “ingenua” del progreso y la felicidad, mientras que simultáneamente prefiguran el futuro distópico de nuestras pesadillas. Por el momento, sin embargo, nos liberan del miedo asociado con tales expectativas catastróficas al convertir la distopía de la descomposición en un fenómeno estético atractivo. La contradicción, el malestar y la desesperación que caracterizan la relación de nuestra generación hacia el legado futurista han sido capturados incisivamente por el joven fotógrafo croata Bojan Mrđenović en su serie de fotos titulada Budućnost (Futuro) —la serie muestra los edificios comerciales en descomposición que solían pertenecer a la una vez exitosa compañía socialista del mismo nombre. La señalización del nombre de la compañía todavía es visible en el frente de cada edificio, plantado de manera sugestiva sobre los restos abandonados de lo que se suponía que sería nuestro futuro.

Frente a la exasperación que emana de las fotografías de Mrđenović, uno no puede sino preguntarse: ¿cómo es posible que hayamos aceptado el colapso de todas las valientes proyecciones futuras de las generaciones anteriores, al tiempo que renunciamos deliberadamente a la nuestra? ¿Cómo es posible que incluso los movimientos políticos más radicales de las últimas décadas se hayan satisfecho con subvertir, mitigar o simplemente desacelerar el curso devastador de la reestructuración neoliberal impulsada por la crisis (con todas sus trágicas consecuencias sociales y ambientales), sin trabajar? fuera entre ellos alternativas integrales de futuro? La razón del predominio del “rechazo” y la casi desaparición de las formas “proyectivas” de compromiso político debe buscarse en los efectos de la ideología neoliberal, más específicamente, en la función peculiar que el término “totalitarismo” ha asumido dentro de este marco ideológico. Como observaron con precisión Gal Kirn y Robert Burghardt, el discurso contemporáneo del totalitarismo “descarta todo lo que desafía el orden actual como una amenaza a la libertad”,[4] bloqueando de esta manera cualquier intención “de abrir el presente hacia el futuro.”[5] En ese contexto, la relación con los restos del pasado (revolucionario) tampoco puede ser productiva; en lugar de estar sujeto a análisis crítico y reevaluación, el pasado está “congelado” como el trabajo de la nostalgia pasiva.

Al mismo tiempo, privado de su papel más fundamental de “traer el cambio”, el futuro se ha vuelto sujeto a especulaciones a corto plazo y de interés propio, que carecen de cualquier aspiración de cambiar el orden actual, sino que simplemente proyectan las tendencias de desarrollo existentes en el futuro, convirtiéndolo en una fuente de ganancias. De hecho, los beneficios esperados de los operadores financieros, las compañías de seguros, las agencias inmobiliarias y las corporaciones globales dependen de la previsibilidad básica del futuro y cualquier ruptura grave en el transcurso del tiempo previsto es suficiente para reventar la burbuja de la especulación. Además, las expectativas futuras especulativas se proyectan de regreso al presente, cerrando el ciclo temporal que socava cualquier posibilidad de transgresión, cuando, por ejemplo, las compañías de compras en línea usan nuestras compras anteriores para estimar nuestros “deseos futuros” y enviárnoslos en forma de sugerencias de compra personalizadas, en realidad impiden cualquier cambio significativo en nuestros gustos, intereses y patrones de comportamiento.

Atrapado en un cuadrilátero formado por miedos distópicos fatalistas, duelo nostálgico pasivo, el discurso obstaculizador del totalitarismo y el bucle temporal circular de la especulación orientada a las ganancias, el futuro parece haber perdido su potencial transformador vital. Se puede afirmar razonablemente que la imaginación cultural compartida de la sociedad global ha entrado en la etapa post-futurista. Reconocer esta condición inquietante, al tiempo que descarta la ilusión de que la arquitectura simplemente podría permanecer intacta, presenta una tarea importante para la teoría arquitectónica contemporánea. Comprometerse con esta tarea no significa ser demasiado modesto o pesimista; de hecho, reconocer algo es el primer paso para superarlo.

Consciente o inconscientemente, voluntaria o involuntariamente, muchos profesionales de la arquitectura, activistas e investigadores han iniciado el proceso mediante el cual el proyecto arquitectónico se está adaptando de diversas maneras al espíritu de la época post-futurista. Estas estrategias de adaptación complejas y múltiples están en espera de ser discernidas, entendidas y examinadas. Más aún porque los cambios resultantes se refieren a la idea misma del proyecto como la categoría central del diseño arquitectónico. En el sentido convencional del término, el proyecto arquitectónico siempre ha sido un “proyecto del futuro”. Por ejemplo, al diseñar una casa un arquitecto imagina con la ayuda de dibujos, modelos, etc., algo que aún no existe en el presente, pero que posiblemente existirá en el futuro. Teniendo esto en cuenta, es posible imaginar el impacto que la continua implosión social del futuro está ejerciendo sobre la arquitectura como disciplina. La siguiente breve consideración de las diversas estrategias de diseño post-futurista que están surgiendo debe entenderse como un primer paso hacia una evaluación analítica, aún incompleta, de las transformaciones de la disciplina arquitectónica en un contexto cultural moldeado por las crisis de el futuro.

Arquitectura temporal (el futuro ahora)

Las construcciones emergentes, el diseño táctico, las intervenciones espaciales temporales, el urbanismo informal, la planificación flexible, la arquitectura guerrillera y conceptos populares similares tienen todos, a pesar de las considerables diferencias en el contexto de su aplicación y las ambiciones de sus protagonistas, algo en común: no están construidos para el futuro, sino para aquí y ahora. Renuncian deliberadamente a la durabilidad y aceptan (o incluso promueven) lo efímero como la condición social incontestable. Fusionan la distancia temporal entre el desarrollo del proyecto y su materialización. El “proyecto” queda absorbido por la “práctica”.

Futuronostalgia (llorando la forma pura)

En la larga historia de la arquitectura, hubo períodos recurrentes en los que (después de una era de invenciones y revoluciones) se recuperaron y restablecieron viejas normas y valores. Sin embargo, hay algo bastante específico sobre la versión contemporánea del recuerdo de la arquitectura de su pasado reciente. Es exactamente el futurismo de la época anterior (con una forma radical, intransigente y pura como su expresión arquitectónica) lo que se ha convertido en un extraño objeto de nostalgia. En consecuencia, no se anhela un lenguaje formal específico, sino la forma en sí misma: forma firme, clara y absoluta, opuesta a la flexibilidad efímera de un mundo conformado por capital financiero, guerras permanentes, crisis climáticas y migraciones masivas. Por su tenaz apoteosis de la forma arquitectónica, la “arquitectura incondicional” (como la etiquetaron los editores de Arch + Magazine[7]) es en sí misma una expresión del miedo profundamente arraigado y completamente legítimo de que, en el capitalismo contemporáneo, la arquitectura se vea amenazada no sólo por la pérdida de su integridad disciplinaria sino de su misma razón de ser. De hecho, el espacio de las transacciones financieras en tiempo real no necesita arquitectura, ni futuro ni política.

El utopismo salvador (en espera del desastre)

La única forma de arquitectura verdaderamente utópica, que florece en nuestra era esencialmente anti-utópica, abarca proyectos de superestructuras del futuro de alta tecnología, autosuficientes, “inteligentes” y “verdes”. Estos proyectos tienen mucho en común con las utopías futuristas de la alta era moderna: fe en el desarrollo tecnológico, la  gran escala espacial de las intervenciones propuestas, los cambios radicales en los estilos de vida prevalecientes y sus condiciones materiales y, por último, pero no menos importante, la orientación futurista en sí. Sin embargo, existe una diferencia crucial en la forma en que los arquitectos visionarios modernistas entendieron y se relacionaron con el futuro en comparación con sus sucesores contemporáneos. Parece que el futuro cambió su signo de positivo a negativo: si la función de las utopías modernistas era anticipar el futuro prometedor, el papel de las utopías “salvadoras” de nuestra era es salvarnos (o al menos a algunos de nosotros) de los efectos de los escenarios futuros apocalípticos (cambio climático, desastre ecológico, agotamiento de recursos, escalada de pobreza, migraciones forzadas, etc.). Las construcciones flotantes para migrantes climáticos, los oasis encapsulados de alta tecnología en regiones afectadas por la desertificación, los sistemas inteligentes de vigilancia para ciudades en la “era del terror” o los entornos artificiales para la preservación de especies en peligro de extinción no nos prometen un futuro brillante.

Interpretectura (reflexionar en lugar de proyectar)

Si “hacer preguntas en lugar de proporcionar respuestas definitivas” contaba hasta hace poco como la fórmula privilegiada para el arte “puro” (no aplicado), durante las últimas décadas esto ha sido apropiado gradualmente por la arquitectura. Peter Eisenman ya utilizaba el proyecto arquitectónico como una herramienta para la interpretación “crítica” y la “deconstrucción” de fórmulas de diseño heredadas y no tanto para anticipar el futuro. Si bien el gesto interpretativo de Eisenman se dirigió a la gramática formal del diseño arquitectónico, los arquitectos reflexivos de una o más generaciones recientes se han preocupado más por la dimensión cultural, ecológica o política del entorno construido. Sin embargo, todos comparten la tendencia a maximizar la dimensión analítica de un diseño y al mismo tiempo minimizar su componente proyectiva. En lugar de prever el futuro, el proyecto analítico revela, interpreta, cuestiona, recombina, polariza, radicaliza, politiza o subvierte el presente.


Tarde o temprano, el futuro se liberará de su encarcelamiento temporal. El fatalismo neoliberal será reemplazado por el principio de esperanza; la nostalgia dará paso al recuerdo productivo; la idea del totalitarismo dejará de funcionar como un arma ideológica y se convertirá en un recordatorio crítico; la especulación no servirá al individualismo pragmático, sino al “comunismo utópico”. El futurismo modernista será reevaluado críticamente, dando paso a una nueva noción del proyecto emancipador, orientado hacia el futuro. De hecho, hay buenas razones para creer que el proceso de la resurrección del futuro como foco central de la política radical ya se ha desatado.[8]

Sin embargo, es completamente erróneo suponer que solo los arquitectos pueden revivir la idea del futuro en una condición cultural que todavía está definida por su crisis general. Si se separa de los movimientos sociales más amplios y los esfuerzos políticos, la arquitectura, presumiendo seguir siendo el último bastión del futurismo en medio de una cultura esencialmente no futurista, no puede dejar de sucumbir al ingenuo pseudo-utopismo de aquellos que aspiran a eliminar los problemas sociales a través de soluciones técnicas. La práctica de la arquitectura puede convertir las perspectivas futuras producidas socialmente en formas espaciales tangibles, pero no puede inventar nuestro futuro para nosotros.


Notas:

1 Franco Berardi, After the Future, editores Gary Genosko and Nicholas Thoburn (Edinburgo/Oakland/Baltimore, AK Press, 2011), p. 19.
2 Marc Augé, The Future (London/New York: Verso, 2014), p. 3.
3 En el 2016 la consigna “El futuro es hoy” se usó como título de distintos eventos y publicaciones —por ejemplo, el número 999 de Domus (febrero 2016), la Conferencia Nacional de Arquitectura de Australia, que tuvo lugar en Adelaide entre el 28 y el 30 de abril del 2016, y la Semana Internacional de la Arquitectura de Belgrado, del 5 al 28 de mayo.
4 Gal Kirn and Robert Burghardt, Yugoslavian Partisan Memorials. Between Memorial Genre, Revolutionary Aesthetics and Ideological Recuperation, Manifesta Journal 16, p. 74.
5 Ibid.
6 Para el concepto de tiempo asociado estas ideas ver Armen Avanessian y Suhail Malik, The Speculative Time-Complex, (visto en junio 2016).
7 Véase Arch+ 214 y 215 (primavera 2014).
8 Véase por ejemplo Pierre Rimbert, Contester sans modération, Le Monde diplomatique #746 (mayo 2016), p. 3.


Ana Jeinić es candidata a doctora en el Instituto de Teoría de la Arquitectura, Historia del Arte y Estudios Culturales en Graz, donde también enseñó de 2010 hasta 2015. Estudió arquitectura y filosofía en Graz, Venecia y Delft, y se graduó en 2009 de la Universidad Tecnológica de Graz. En 2014 fue investigadora invitada y profesora en la Universidad de Edimburgo. Es coeditora y coautora del libro Is There (Anti) Neoliberal Architecture?, y colaboradora habitual de GAM —Graz Architecture Magazine. Su proyecto curatorial, Arquitectura después del futuro, recibió la Beca Margarete Schütte-Lihotzky 2016. Su investigación se centra en la relación entre los conceptos arquitectónicos y las estrategias políticas en la era del neoliberalismo.


Archifutures combina las posibilidades de la edición crítica, la impresión innovadora y la intervención activa del usuario. La colección hace un mapeo de la práctica arquitectónica y la planeación urbana contemporáneas, presentadas a través de las palabras y las ideas de algunos de sus actores clave y factores del cambio. Desde instituciones, activistas, pensadores, curadores y arquitectos hasta blogueros urbanos, polemistas, críticos y editores, Archifutures presenta a las personas que están dando forma a la arquitectura y las ciudades futuro y, por tanto, también a las sociedades del futuro.

Archifutures es editado por &beyond y publicado por dpr-barcelona, y presentado en español en colaboración con Arquine.

Artículos del mismo autor

ARTÍCULOS RELACIONADOS