Infinitas derivadas
Manifestación de intenciones: Infinitas derivadas es un proyecto ensayístico que tiene como objetivo plasmar una visión (en este caso personal) [...]
5 mayo, 2025
por Lorena Sicilia Pedroza
¡Y, sólo es la superficie!, el resto… inmensidad… Autor: Diego Díaz Lezama, con IA
En 1973 se estrenó la película estadounidese “Soylent Green” traducida al español como “Cuando el destino nos alcance”, dirigida por Richard Fleischer y protagonizada por Charlton Heston. Esta película de ciencia ficción que antecede a Blade Runner se sitúa en la ciudad de Nueva York en 2022 en una situación deplorable. Si bien, la imagen que se refleja en la película aún no nos alcanza de manera fiel, a veces pareciera que encaminamos acciones para construirla en un futuro próximo.
Lo que sí nos ha alcanzado, sin margen de asimilación, es la inteligencia artificial (IA) que lejos de evitar la catástrofe que señala el argumento de la citada película, abre la caja de Pandora de infinitas posibilidades. La inteligencia artificial es una herramienta con un enorme potencial capaz de transformar prácticamente todos los sectores y la manera de relacionarnos entre nosotros, con el entorno y las máquinas.
El muro de los deseos y algún que otro lamento. ¿Será que la IA nos ayude a hacerlos realidad?
Centro de Madrid
En el contexto del diseño, la arquitectura y el urbanismo, el uso de la IA ayuda a optimizar procesos y generar soluciones innovadoras a través del modelado generativo aplicado a la conceptualización, distribución espacial, al cálculo de sistemas estructurales o la eficiencia energética, simulaciones de iluminación o impacto del viento, solo por mencionar algunos ejemplos.
Autodesk Generative Design, Spacemaker AI, climateStudio, XKool o Urbanfootprint son herramientas utilizadas por firmas como BIG o Zaha Hadid Architects, que les permiten realizar variaciones en sus diseños basadas en criterios de sostenibilidad, costos y funcionalidad como apoyo para la toma de decisiones del mejor diseño, minimizando así el margen de error, no solo en términos estéticos sino funcionales y económicos.
La aplicación de la IA va más allá de generar imágenes en DALL-E o Midjourney, las cuales, nos permiten visualizar escenarios imposibles. La planeación urbana puede ser más rápida y precisa a partir del análisis de BigData, principalmente en materia de movilidad y sostenibilidad hablando de la gestión de recursos como el agua. En el mercado inmobiliario por medio de evaluaciones predictivas del valor de propiedades se pueden generar diseños optimizados en función de las necesidades y cambios en la estructura de la sociedad. A través del uso consciente y responsable de estas herramientas es posible reducir el desperdicio de material, automatizar tareas repetidas y realizar simulaciones que permitan anticipar riesgos o detectar vulnerabilidades en el diseño y en el territorio mediante gemelos digitales.1
Inteligencia colectiva liderada por la sabiduría musical
Tirso de Molina, Madrid.
En esta nueva revolución, también enfrentamos retos como ha sucedido en periodos anteriores referentes a cambios en los modelos de producción. Ahora la atención se centra en la dependencia excesiva de la tecnología y pérdida de habilidades tradicionales, en la homogeneización del diseño y su descontextualización ante la realidad social o cultural de un sitio, así como el surgimiento de problemas éticos y de autoría de un diseño o de un texto como este.
Si bien aun es incierta la manera en que la IA transformará lo que hasta hoy conocemos, esta no reemplaza la creatividad ni la sensibilidad humana, pero sí redefine el rol del diseñador y la inteligencia social de cada persona para comprender y gestionar las relaciones interpersonales de manera efectiva sustentadas en la empatía, comunicación y cooperación como individuos.
Cuando el destino nos alcance
Autor: Diego Díaz Lezama, con IA
A partir de esta inteligencia personal, se define la inteligencia colectiva como la capacidad de un grupo de personas para resolver problemas y tomar decisiones de colectivamente, aprovechando el conocimiento y la diversidad de sus miembros. En otras palabras, un grupo bien organizado puede ser más inteligente que cualquier individuo por separado. No estoy segura de que seamos capaces de combinar estos 3 tipos de inteligencias (la social, la colectiva y la artificial) de forma responsable y ética como sociedad, pero lo que es innegable, es el momento transformador que no solo se respira sino se vive y del cual, ya no hay como escapar, pues el destino ya nos alcanzó.
Y ¿si nos organizamos para crear mundos mejores, además de bailar? Acaso, ¿aprenderá la IA bachata’
La Ermita, Madrid rio
Posdata reflexiva:
¿Será que las imágenes generadas con chatGPT al estilo “Estudio Ghibli” representan una irreverencia al trabajo original del Estudio? ¿La explosión de imágenes deambulado por la red contribuyen a una estandarización que resta valor al trabajo del Estudio Ghibli? ¿Acaso este es un parteaguas para establecer normativas claras sobre la autoria de imágenes generadas con la IA independientemente de la “fuente de inspiración” de esta herramienta?
Con la euforia del estilo Ghibli, contribuí al consumo de recursos para hacer funcionar la maquinaria (3 litros de agua es lo que estima chatCPT en cada solicitud gráfica) y obtener la imagen de una chica en bicicleta aparentemente feliz por el campo, acompañada de su esponjoso perro viajando en la canastilla. La ambición me llevó a experimentar emulando el estilo Jordi Labanda, pero chatGPT con una amabilidad cada vez más inusual en el mundo físico, me informó que mi petición infringía las políticas “del sistema”. ¿Será que después de la sacudida Ghibli, el destinó nos alcanzó y el mundo creativo se ha blindado?
Estilo Ghibli
La automatización y la IA serán cada vez más una constante en la cotidianidad (nos guste o no), pero la curiosidad y el pensamiento crítico son los pilares que fundamentalmente nos permiten seguir siendo humanos hasta que sea lo que el destino nos depare o diseñe.
–
Referencias:
Manifestación de intenciones: Infinitas derivadas es un proyecto ensayístico que tiene como objetivo plasmar una visión (en este caso personal) [...]