¿Te gustaría que tu proyecto sea publicado junto a lo mejor de la arquitectura en México? Inscríbete ahora a nuestra convocatoria para el Bianuario Arquine 2025.

Columnas

ReConstruir México

ReConstruir México

27 septiembre, 2017
por Arquine

Publicado por ReConstruir México

Ante las emergencias en el país causadas por los sismos y huracanes del mes de septiembre, necesitamos sumarnos al esfuerzo de ayuda humanitaria y de reconstrucción para lograr soluciones sostenibles y de largo plazo.

Demoler para construir de nuevo no es una solución. Se pierde todo lo que se pudiera rescatar.

Necesitamos estrategias conjuntas que ayuden a resolver el alojamiento para damnificados, que promuevan la reutilización de materiales y estructuras existentes y posibiliten los diagnósticos de las causas de los daños para evitar nuevas catástrofes.

Lograr una planeación estructural requiere impulsar una reforma de las dinámicas de construcción: más eficaces, sostenibles, realistas y justas.

Hemos perdido más de 300 vidas y hay más de cien mil viviendas afectadas, además de escuelas, hospitales, iglesias e infraestructuras tanto en comunidades rurales como en centros urbanos.

Reconstruir México implica una profunda reconstrucción social y una valorización de lo existente.

Proponemos 6 puntos:

· No invalidar construcciones que sufrieron daños reparables. Demoler y construir de nuevo es más costoso y menos eficiente que recuperar lo existente de manera responsable.

· Respetar la forma de vida de las comunidades; recuperar sus métodos y materiales constructivos tradicionales. En ciertas regiones construir en block y concreto no es más seguro que hacerlo con adobe, madera y palapas. Imponer métodos y materiales ajenos a la región es ir en contra de la lógica del clima, la geografía, la cultura local y las necesidades reales de los habitantes.

· Realizar diagnósticos de las viviendas para asignar categorías de riesgo, alternativas de rehabilitación y soluciones basadas en las causas de los daños de las construcciones afectadas.

· Cumplir la normatividad en temas de demoliciones y manejo de deshechos, ya que esto ha tenido efectos devastadores en cauces de ríos, barrancas y reservas naturales. No se puede atender la emergencia dañando los recursos existentes.

· Diseño de campamentos para damnificados con soluciones técnicas apropiadas.

· Realizar estrategias específicas para los dos ámbitos distintos donde han ocurrido los daños: lo urbano y lo rural.

En resumen, proponemos rescatar las construcciones reciclando, reconstruyendo y respetando lo existente. Evitar a toda costa las demoliciones indiscriminadas a las que se está llegando, con consecuencias irrecuperables en lo económico, lo ecológico y lo patrimonial. Se requiere entender los mecanismos de apoyo público y privado, para de manera conjunta planificar y apoyar con acciones que resulten de dichos programas. Es decir, poder auxiliar como equipo interdisciplinario de profesionales, en la planificación de ciudades, su infraestructura, escuelas, casas y cuanto inmueble requiera algún tipo de intervención, siempre tomando como tema central el entendimiento con sus habitantes y considerando su opinión y sus tradiciones. El aprendizaje de los terremotos del 85 se debe actualizar: nunca más diseño contra la naturaleza y contra las personas, sino al servicio de una sociedad plural. El futuro del país y la credibilidad de las instituciones depende de la inteligencia y la planeación conjunta con que se lleve a cabo la reconstrucción.

#ARQUITECTOS