Casa manifiesto
El primer manifiesto en México se escribió en 1921. Anuncios, carteles y publicaciones como Irradiador e Urbe consumaron la vanguardia [...]
12 julio, 2013
por Juan José Kochen | Twitter: kochenjj
Construir el paisaje ¿para quién o sobre qué? El paisaje como construcción territorial moldea superficies mientras genera entornos de convivencia. El desarrollo urbano integrado ante alternativas de planificación recurre al paisaje y su manufactura como modelo de cambio. Al ser resultado de las intervenciones del ser humano, el paisaje es un constructo multiforme, cambiante y diluido. Ante la necesidad de crear herramientas que permitan leer, articular e implementar el paisaje de una manera tectónica en el territorio y no sólo desde un punto de vista metafórico-conceptual, la exposición “Manufactured Landscapes / Manufactures Urbanities” –exhibida en el Instituto Nacional del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit)– explora la condición urbana como proceso fabricado, instrumentado y aplicado como manual de intercambio.
Lo manufacturado reivindica la esencia de los procesos y sus manipulaciones para definir una topografía. La escuela de arquitectura Architectural Association (AA) de Londres, a través de su programa Visiting Schools, organizó un nuevo taller de verano en la ciudad de México del 26 de junio al 5 de julio. El taller planteó dos líneas de investigación en distintas zonas de la ciudad: las Barrancas de Texcalatlaco entre las delegaciones Álvaro Obregón y Magdalena Contreras y el conjunto de La Trinidad en la Unidad Habitacional Zumpango en el Estado de México. A pesar de una incipiente metodología y diagnóstico aplicado, esta serie de diagnósticos, planos, diagramas, mapeos y estudios urbanísticos abren el debate sobre dos casos particulares en materia de vivienda y formas del paisaje.
El primer caso de estudio, La Trinidad Zumpango, es uno de los conjuntos habitacionales más emblemáticos ante el actual fenómeno de abandono y rezago habitacional en México (según el Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI), en 2010 existían de 1.8 a 2 millones de casas deshabitadas en el país), tan sólo ocho años después de la construcción del conjunto más de la mitad de las viviendas están deshabitadas por la falta de fuentes de empleo, los problemas sociales y la pobreza. Los estudios abordaron la unidad habitacional como una crítica al modelo urbano existente dependiente de la ciudad de México, desligado de su territorio y la condición social del tejido urbano. Más allá de sus complejidades y contrariedades, el sentido del análisis se enfocó en un modelo de desarrollo de viviendas de interés social con potencial para la creación y manufactura de un proyecto urbano territorial y autónomo (vocación hidrológica y agricultura territorial). Sólo en Zumpango, hasta el 2012, Casas GEO había construido 59,628 viviendas, mientras otros desarrolladores construyeron otras 36,526. Actualmente, de las 7,990 viviendas que existen en Zumpango, 49.7% están habitadas (3,932) y 50.3% deshabitadas (4,058). (Diagnóstico urbano. Zumpango Estado de México (ctsEMBARQ-Infonavit).
El segundo tema, en las Barrancas de Texcalatlaco, se basó en la ocupación y aprovechamiento de las barrancas en el Distrito Federal ante los procesos de deforestación, erosión, contaminación, relleno, disminución de especies endémicas e invasión. Los asentamientos irregulares representan uno de los principales fenómenos que impactan negativamente a las barrancas. Así, se define a las barrancas no sólo como una depresión natural originada por la fractura del terreno o por la erosión provocada por ríos y escurrimientos sino por su condición de corredores biológicos, captación de lluvia y regulación de clima. La barranca de Texcalatlaco es la más grande longitudinalmente, representa un límite que divide la delegación Magdalena Contreras de la delegación Álvaro Obregón y 24 zonas o colonias dentro de las cuales se tienen asentadas un total de 1,124 viviendas. El breve taller de la AA –cuya vigencia y permanencia va más por el peso de la universidad que por sus proyectos exportables– reenfoca (1) sobre los espacios y usos mixtos de apropiación para realimentar el entorno con sus procesos de manufactura y a la vez (2) despierta fibras de investigación (aunque con líneas dispersas y vocación compleja) pocas veces estudiadas –o de forma esporádica– por la academia. Mejor Proyectar con el suelo y reactivar paisajes que pensar en metros cuadrados de oficinas en Paseo de la Reforma y grandes edificios de usos mixtos en Polanco. Mejor metodologías propias que vaticinios descontextualizados. En ambos casos, la idea de posibilidad es una condición de alteridad.
El primer manifiesto en México se escribió en 1921. Anuncios, carteles y publicaciones como Irradiador e Urbe consumaron la vanguardia [...]
En 1951, Kaspé publicó 'El paseo de un arquitecto' con la finalidad de “dar a conocer algunas obras arquitectónicas de [...]