Can U Get Tramadol Online Purchase Tramadol Overnight Cheap Can You Buy Real Tramadol Online Tramadol Buy Tramadol Online Prescription Uk

Obras

Léxico para la Autoconstrucción | MICMAC

Léxico para la Autoconstrucción | MICMAC

Nombre de proyecto

  • Léxico para la Autoconstrucción | MICMAC

País

Aliado

Construir distinto: las posibilidades de la madera

En México, construir una vivienda sigue siendo, en muchos casos, un acto de resistencia. Más del 70% de las viviendas del país surgen desde la informalidad, y cerca del 50% presentan deficiencias en su calidad (INEGI, 2014). A esta realidad se suma una economía extraformal que limita el acceso a financiamiento y a sistemas constructivos eficientes, generando un déficit estimado en más de 800 mil viviendas anuales (MIT, 2022).

Frente a este panorama, MICMAC preguntó si es posible atender el déficit de vivienda desde un sistema constructivo sustentable, eficiente y accesible, uno que sea amable con el ambiente, con el usuario y con la comunidad.

De esa reflexión surgió “Léxico para la autoconstrucción”, el proyecto ganador entre más de 150 propuestas del México Mass Timber Challenge 2025, hoy erigido como pabellón 1:1 en la azotea de La Laguna, la “fábrica de fábricas” y uno de los epicentros culturales más activos de la Ciudad de México. El pabellón ganador propone un sistema modular, progresivo y metabólico, que reconoce la inteligencia constructiva local y la autogestión comunitaria. El término metabólico alude a su capacidad de crecer, transformarse y adaptarse según los recursos y necesidades de cada contexto.

La arquitectura se resolvió a partir de un sistema estructural de madera Tectona Grandis nacional certificada, compuesto por piezas modulares prefabricadas en planta. El lenguaje tectónico hace evidente el ensamblaje, privilegiando la precisión sin renunciar a la flexibilidad que la madera permite para realizar ajustes en sitio.

El proceso constructivo marcó un récord: en solo tres días se fabricaron todos los elementos estructurales en planta, y en siete días se completó la instalación en la azotea. Una hazaña posible gracias al peso ligero del material, su capacidad de admitir tolerancias y el diseño eficiente de las conexiones, que reducen significativamente los tiempos de montaje frente a los sistemas tradicionales de acero o concreto.

En términos ambientales, el pabellón representa la absorción de más de 4,000 kilogramos de CO2, equivalentes a las emisiones de cuatro vuelos transatlánticos o al consumo eléctrico de una vivienda durante dos años. De haberse construido en acero o concreto, su huella habría superado las 5 toneladas de CO2 emitidas.

Más allá de los datos técnicos, “Léxico para la autoconstrucción” materializa una idea: que la innovación puede surgir desde la sencillez, la observación del territorio y la colaboración entre oficios. Su condición en la azotea es, a la vez, símbolo y laboratorio; un manifiesto que pone en diálogo la ciudad, el déficit habitacional y las nuevas economías materiales.

Desde ahí, entre el ruido del taller y el horizonte de la colonia Doctores, el pabellón se convierte en un llamado a construir distinto, a pensar la madera como un medio para reimaginar el futuro de la vivienda en México, con procesos más rápidos, precisos y sostenibles. MICMAC y los equipos colaboradores celebran no solo el resultado, sino el inicio de una agenda que busca hacer de la madera un material cotidiano, eficiente y profundamente humano.

COORDINACIÓN MEXTRÓPOLI Rocío Rincón Guerrieri

CONSTRUCCIÓN MICMAC Juan Huicochea Mason •  Justino Torres •  Jesús Reyes • Daniel Villena

PRODUCTOS RELACIONADOS