PLAZA EQUIDAD | DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS | FERMÍN ESPINOSA, IVÁN VALERO, PAOLA SILVA, GUILLAUME BEAUCHESNE, HECTOR DELGADO, GERARDO SALINAS
Al Parque de la Equidad, donde optamos por desarrollar el proyecto de juguete urbano, le queda grande el nombre. No es un parque, es más bien un predio sin uso que se ha intentado convertir en espacio público sin demasiado éxito, y tampoco representa la equidad, ya que en una de las zonas más desfavorecidas de la ciudad, lejos de tener un parque a la altura del resto, tienen un rincón urbano oscuro, aislado, sucio y rodeado de rejas metálicas y alambre de espino, como si del patio de una prisión se tratara.
Convertir ese espacio en una zona de juegos digna requeriría un rediseño completo, pero la limitación económica de 100mil pesos para todo el proyecto nos obligó a buscar un camino alternativo económico. Una historia.
El proyecto se fundamenta en la construcción de una narrativa que altere el entorno y lo convierta en un elemento que de valor al espacio en lugar de restarle. Planteamos una historia donde las rejas y el alambre de espino no son un símbolo de peligro y de inseguridad si no que son la jaula que contiene a unos monstruos muy especiales en su interior.
Cada día, el parque abre sus puertas y allí están los monstruos paseando por su jaula, como si una visita al parque jurásico se tratara. Cada monstruo aglutina unas actividades diferentes, desde la psicomotricidad hasta la expresión artística, porque durante el día son inofensivos y permitan la interacción con los niños de diferentes edades dentro de la jaula.
Al caer la noche, cuando los monstruos se vuelven peligrosos, el parque se cierra y éstos quedan contenidos en la jaula. Desde las ventanas del barrio próximas al parque se pueden ver las cabezas sobresalir por las rejas.
Los niños de Tepito no tienen el peor parque de la ciudad, tienen el único parque de monstruos, tienen algo exclusivo que cada día es diferente y desarrolla su imaginación. Además, también hay un huevo, se están reproduciendo. Si el parque funciona, dentro de poco aparecerán nuevos monstruos que harán crecer y mejorar el parque con ayuda de la comunidad.
Fin.
PLAZA SANTA CATARINA | POLERAMA | CASSANDRA GUTIÉRREZ, BEATRIZ RICO, ALEJANDRO MORA
Polerama es una instalación lúdica que mediante un sistema de poleas incita a diferentes usos. El diseño está basado en tres principios: la reapropiación de un espacio con alto valor arquitectónico y patrimonial; incitar la interacción y el juego entre desconocidos y fomentar otro tipo de actitudes y usos entorno al espacio público. Los asientos están conectados en parejas por los extremos de las cuerdas de manera aparentemente aleatoria y están dispuestos a diferentes alturas, no se puede saber a primera vista cuál es el par que le corresponde. Descubrir cuál es el asiento al final del otro extremo por medio de la interacción entre usuarios, usar los asientos de columpio, a modo de lianas o medir su fuerza para levantar a un amigo, son algunos usos que tanto niños como adultos irán descubriendo.