Frente a la crisis ecológica global, el proyecto seleccionado por la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura para la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia impulsa una reflexión sobre cómo habitamos, cultivamos y diseñamos el mundo que compartimos. Chinampa Veneta parte del sistema agrícola de las chinampas, de origen mesoamericano y aún vigente en Xochimilco, un histórico ecosistema lacustre al sur de la Ciudad de México. Este conocimiento milenario —que entrelaza paisaje, infraestructura y técnica— es reimaginado en el contexto de La Biennale, activando un entorno vivo en una ciudad emblemática.
Las chinampas son un sistema agrícola ancestral con más de cuatro mil años de historia. Se ubican en lagos de poca profundidad y se construyen en forma de bloques rectangulares con capas de sedimentos, lodo y vegetación. En ellas se cultivan flores, hortalizas y otros alimentos. Sus hermosas disposiciones geométricas, además de formar canales, multiplican las riberas del lago, creando nichos ecológicos de alimentación, reproducción y refugio, que detonan una explosión de biodiversidad.
Cada elemento del sistema de chinampas es igualmente importante y genera relaciones simbióticas que promueven la vida, capturan carbono, purifican el agua y producen alimento y oxígeno. En un mundo al borde del colapso ecológico, las chinampas nos enseñan un camino hacia el futuro. Las chinampas fueron concebidas a partir de una cosmovisión ancestral en la que los humanos formaban parte activa de los ciclos naturales de la vida, a diferencia de la modernidad, que intenta controlarlos desesperadamente. En Xochimilco, al igual que en Venecia —ambas declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1987—, hemos sido testigos de la alarmante velocidad con la que el desarrollo urbano puede consumir ecosistemas prósperos.
Chinampa Veneta está compuesta por varias puestas en escena. Una de ellas se encuentra dentro del Arsenale, donde se representa un sistema de chinampas. Cada una protagoniza un momento distinto en su proceso de crecimiento. La función comienza con la regeneración de una chinampa a partir del chapín, un pequeño cubo de lodo rico en nutrientes que resguarda una semilla en su interior. En el centro se encuentra la protagonista: una chinampa viva, distinta a sus antecesoras en México, sembrada con un sistema agroforestal practicado en el Véneto —la vite maritata, en la que la vid crece entrelazada con los árboles— en convivencia con un sistema tradicional de policultivo mesoamericano: la milpa.
Otra puesta en escena flota simbólicamente en la Laguna de Venecia, como una analogía al Teatro del Mondo de Aldo Rossi, quien consideraba al teatro como una bisagra entre la arquitectura y lo imaginario, capaz de tender puentes entre mundos. En esta ocasión, el teatro se transforma en la Chinampa del Mondo y se presenta de manera orgullosamente ancestral, natural y orgánica, frente al entorno construido de la ciudad de Venecia, creando un nuevo vínculo entre dos ciudades lacustres cuyas historias hídricas reflejan una lucha política por el agua potable y el territorio. Chinampa Veneta llega a Venecia para recordarnos que la salud del suelo impacta directamente en nuestro bienestar como sociedad, e invita a imaginar procesos de diseño que reintegren los ciclos de vida, para que nuestro entorno construido deje de estar en oposición a la naturaleza.
En un mundo que no cesa de crecer y propagarse, las chinampas nos obligan a detenernos y mirar hacia el pasado. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura seleccionó Chinampa Veneta por ser una propuesta innovadora que expande la noción del diseño arquitectónico hacia un proceso simbiótico que codiseña con el ecosistema, con lo natural, y en colectivo. El Pabellón de México está ubicado en el complejo naval conocido como el Arsenale y permanecerá abierto al público del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025. El pabellón se inauguró con una conversación entre agricultores de Xochimilco y de Venecia, quienes compartieron sus experiencias en torno a sus territorios, prácticas de cultivo y vínculos con la agricultura regenerativa.
–
Comisiario: José María Bilbao Rodríguez
Colectivo Chinampa Veneta: Estudio Ignacio Urquiza y Ana Paula de Alba, Estudio María Marín de Buen, ILWT, Locus, Lucio Usobiaga Hegewisch & Nathalia Muguet, Pedro&Juana
Aldo Urban, Ana Paula de Alba, Ana Paula Ruiz Galindo, Andrea Mejía, Diego Manzano, Emilio M. Frausto, Federico de Antuñano, Ignacio Urquiza Seoane, Isabel Brocado, Jachen Schleich, Javiera Elicer, Lucio Usobiaga Hegewisch, Lucero Chaires, María Marín de Buen, Martina Duque, Mecky Reuss, Michela Lostia di Santa Sofia, Miguel Ángel Vega Ruiz, Nathalia Muguet, Paulina García Ortíz, Rodrigo Huesca, Sana Frini, Santiago Sitten, Shantal Gabriela Haddad Gómez, Xavier Delgado González, Yavanna Latapí