Libro del día ✅📚📘

Obras

Arquitectura en comunidad

Arquitectura en comunidad

Proyecto arquitectónico

  • Centro de Capacitación Indígena Käpäcläjui

Diseño arquitectónico

  • Entre Nos Atelier

Ubicación

  • Cartago, Costa Rica

Fotografías

  • Ingrid Johanning

Área construida

  • 470m²

Cliente

  • Instituto Holcim, Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y la Asociación de Desarrollo Integral de la Reserva Indígena Cabecar del Bajo Chirripó

Sitio web

  • entrenosatelier.net

Año

  • 2014

 

10

El Centro de Capacitación Indígena Käpäcläjui está situado en la reserva Indígena de Tayutic de Grano de Oro, cantón de Turrialba, en la provincia de Cartago, Costa Rica. Comprende un Centro de capacitación-albergue como un facilitador de interacción entre locales y visitantes y como un impulsor para el desarrollo de proyectos comunales sustentables y en armonía con el entorno. A su vez, el Centro forma parte de un sistema estratégico de integración rural para el fortalecimiento comunitario que incluye caminos, grutas y senderos. Adicionalmente se proyecta una red de puentes peatonales que vuelven accesibles tramos en momentos críticos del año y que pueden brindar cobijo de manera temporal.

El proyecto de 470 m2 se distribuye dentro de una ‘gran nave lineal’. El primer nivel comprende las áreas administrativas, salones multiusos, comedor, cocina, servicios sanitarios, sala de computo, biblioteca y bodegas. En la doble altura se incorpora un ‘mezanine’ como estancia-albergue para brindar refugio temporal.

Diseño inclusivo: desarrollo del proyecto y participación comunitaria

El acercamiento entre las partes involucradas nace desde la gestión comunitaria de la Asociación de Desarrollo Integral de Reserva Indígena Cabecar Chirripó, el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y la fundación Holcim de Costa Rica, quienes posteriormente incorporan a Entre Nos Atelier al proceso de diseño.

La visión del proyecto deriva de una serie de talleres de diseño participativo y, posteriormente, de la validación de las propuestas. Los talleres fueron claves para promover un sentimiento de apropiación en la comunidad a la hora de visualizar y tomar decisiones. Fueron la oportunidad de entender y ‘co-crear’ espacios coherentes con el entorno y centrados en las necesidades del usuario. La información registrada en los dibujos y diagramas se interpretó y se sintetizó con apoyo de los líderes comunales y con traductores del dialecto local para establecer las pautas del proyecto y bases programáticas de partida.

Las oportunidades y hallazgos de diseño fueron múltiples, desde las cualidades que definen un espacio confortable, permeable, ventilado, en contacto directo con el entorno e incorporando zonas verdes y huertas, hasta la materialidad, que discutida ampliamente en cuanto a la apreciación del ‘cobijo’ ligero y abierto, añadiendo pendientes pronunciadas arraigadas a los tejidos de suita, altos espacios y elucidaciones locales de lo funcional.

7

Durante estos procesos de gestión, la función de servicio de Entre Nos Atelier fue la de coordinar las partes involucradas y la de servir como interlocutor de las ideas arquitectónicas interpretadas por los usuarios. También fue relevante la coordinación técnica con la empresa constructora (Grupo Xilo) y su amplia experiencia con el material seleccionado, la madera, para optimizar y explorar criterios técnico-constructivos beneficiosos para el proyecto. Tanto la fase de diseño como el proceso de obra fueon una oportunidad de sensibilización hacia un entorno, promovida por la anuencia y disposición de todo el equipo de trabajo, a fin de poder impactar de manera positiva en la comunidad y en la consecuente identidad arquitectónica del edificio.

Arquitectura y experiencia sensorial

La perspectiva sensorial del proyecto representa un proceso de constante evolución de las intenciones arquitectónicas puestas en el anteproyecto: cuerpos espaciales ligeros, transiciones sutiles y espacios interconectados mediante capas o veladuras con una relación directa hacia el exterior. Destaca el traslape reticulado de los ‘petatillos’ entre diversos planos de transición vertical, generando una sensación visual de movimiento. La gradiente de intimidad y la sensación de cobijo parcial se puede percibir entre aposentos o durante el recorrido interior-exterior, mediante ‘veladuras’ en la evolvente. Éstas se materializan mediante paneles ensamblados como ‘tejidos traslapados’ de maderas multi-tonales, anticipando gradualmente lo que se puede encontrar hacia donde se transita. Finalmente, durante la última fase de apropiación comunitaria será cuando quizá surjan las sorpresas más vivas y espontáneas producto del uso y de la apreciación cotidiana de una expresión formal-funcional.

9

Estructura, materialidad, relación con la industria y especialistas

La complejidad de los proyectos requieren de procesos iterativos abiertos al reconocimiento y diálogo, con equipos de trabajo multidisciplinarios para proyectar según las exigencias especificas y particulares. Es en este punto donde se busca explorar alternativas constructivas que promuevan respuestas coherentes con el entorno y usuario. Desde la concepción original de materialidad y estructural, surge la necesidad de trabajar con la madera por su valor práctico, sostenible y de oportunidad de innovación tecnológica para informar los procesos de diseño.

El proceso de desarrollo técnico permitió explorar ideas eficientes y visualizar con mayor claridad la proyección de espacios, haciendo alusión a la herencia del trabajo de Jean Prouvé (1901-1984), quien promovió en su obra la transferencia de la manufactura tecnológica de la industria y procesos de fabricación a la arquitectura sin perder los valores cualitativos de diseño. El proyecto explora esta premisa mediante sistemas prefabricados, permitiendo la facilidad para su traslado desde la fábrica de madera hasta el sitio en Tayutic. El montaje se realizó manualmente, con andamios sencillos y sin necesidad de equipo de montaje como grúas o montacargas. Por esa razón, se procuró que los elementos no pesaran más de 100 Kg. y tuvieran medidas menores de 9 m. para un manejo eficiente de los recursos disponibles. Otra razón para la selección del sistema estructural utilizado en este proyecto fue la baja calidad geotécnica del suelo.

4

La estructura primaria está conformada por una serie de marcos de madera laminada que conforman una cubierta a dos aguas. La madera utilizada fue preservada y clasificada estructuralmente para garantizar su resistencia a las fuerzas de flexión, compresión, cortante y capacidad de uniones con pernos, tornillos y adhesivos. Los marcos se elevan sobre el nivel del suelo para prevenir problemas de humedad y reducir el impacto sobre el terreno. Toda la lógica del sistema de estructural y de los procesos de diseño han sido depurados y probados en proyectos con madera laminada encolada, procedimientos publicados desde 2009 por Juan Tuk ante el colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica.

Clima y entorno

Una de las premisas fundamentales fue proveer de un bienestar bioambiental como función de regulación higrotérmica, debido al marcado clima cálido-húmedo del lugar. Los espacios abiertos y el manejo de envolventes ‘porosas’ permiten la ventilación cruzada, mientras que la cubierta juega un papel determinante para proveer sombra y manejar las fuertes lluvias; sus aperturas cenitales optimizan el confort visual mediante la iluminación natural. Adicionalmente, el proyecto contribuye a reducir la huella de carbono por su consumo de madera en forma permanente de 87 m3, con un peso de 39150 Kg.