Libro del día ✅📚Google (Noto Color Emoji - Unicode 15.1)

Columnas

La paradoja de la seguridad

La paradoja de la seguridad

17 septiembre, 2020
por Allan W. Shearer

En colaboración con Places Journal

 

Es posible que la humanidad no tenga más remedio que diseñar el planeta para nuestra supervivencia. Pero necesitamos encontrar un encaje con la naturaleza y no encajar con la naturaleza a través de la narrativa totalizadora de la “seguridad ecológica».

“Terraform table”, instalación de Tellart, The Future Starts Here, Victoria and Albert Museum, Londres, 2018 [Allan W. Shearer]

¿Debe el planeta ser un proyecto de diseño?

La pregunta apareció en letra grande y audaz en la reciente exposición del Victoria and Albert Museum The Future Starts Here, que llamó la atención sobre las ideas y tecnologías transformadoras que existen en la actualidad pero que aún no están ampliamente distribuidas.[1] La sugerencia para considerar un cambio de paisaje a gran escala llegó cerca del final de la exhibición, como para recordar a los visitantes que los aproximadamente cien objetos presentados podrían usarse literalmente para dar forma al mundo, no sólo a imaginarlo. Las palabras estaban estampadas en una caja larga y abierta que contenía arena de grano fino que los visitantes podían tocar o esculpir. Mientras participaban en la exhibición, un sensor LiDAR sobre ellos capturó datos de elevación y los efectos simulados de la manipulación topográfica se proyectaron en la arena como luz de color. Apilar la arena produjo picos nevados; excavarla resultó en ríos y lagos; en el medio había verdes laderas. La única limitación era el ángulo de reposo.

La instalación dramatizó el extraordinario papel que desempeñan los seres humanos en el cambio ambiental. Mejorando vidas y medios de vida mediante la transformación intensiva de la tierra en paisaje —a través de la agricultura, la industria y el urbanismo—, hemos provocado el Antropoceno, una denominación geológica que reconoce a la humanidad como una fuerza de la naturaleza.[2] El cambio climático es sólo el efecto más visible; también podríamos considerar las formas en que las especies de plantas y animales están evolucionando para poder vivir en nuestras ciudades.[3] Desde esta perspectiva, el planeta ha sido durante mucho tiempo producto del diseño, si no su objeto. Si ahora estamos dispuestos a aceptar nuestra agencia como diseñadores planetarios, hay nuevas preguntas que considerar, por ejemplo, cómo equilibramos los medios y los fines, o las esperanzas y los temores.

“Terraform table”, instalación en The Future Starts Here. [Allan W. Shearer]

 

La seguridad es un tema relativamente nuevo en el discurso del diseño, y con resonancia, subyacente a proyectos ambiciosos como la Gran Muralla Verde, que tiene como objetivo frenar la desertificación con plantaciones de árboles en todo el Sahel; la Iniciativa de Conservación de Yellowstone a Yukon, que conecta el hábitat de América del Norte para que la vida silvestre pueda adaptarse al cambio climático; la animación holandesa 2050, Una odisea energética, que visualiza 25,000 turbinas eólicas en el Mar del Norte; y el Plan de Patrones de Seguridad Ecológica Nacional para China, que discutiremos aquí.[4] Pero no debemos abrazar el concepto de seguridad sin considerar las consecuencias. Como cuestión de práctica profesional, los arquitectos paisajistas, arquitectos e ingenieros civiles tienen licencia (al menos en los Estados Unidos) para promover la salud, la seguridad y el bienestar de sus clientes y del público en general. El cambio de enfoque, de la proteccion a la seguridad, pone en primer plano los miedos existenciales. Al defendernos de amenazas reales y percibidas, debemos considerar si los medios de defensa finalmente destruirán nuestras relaciones con aquello que buscamos proteger.

La premisa del economista Herbert Simon de que “diseña todo aquel que concibe cursos de acción destinados a cambiar situaciones existentes a otras preferidas”, es un punto de partida útil para pensar en el cambio intencional.[5] Pero el diseño implica una gran incertidumbre. Los problemas de diseño a menudo se plantean sin una comprensión sólida de las condiciones iniciales, las opciones de acción disponibles o el estado final deseado.[6] Estas ambigüedades se resuelven mediante la abducción. En ciencia, una conjetura abductiva proporciona una hipótesis para ser probada por la verdad, mientras que en el diseño es una proposición para guiar el desarrollo de pensamientos provisionales que pueden refinarse hasta que se juzguen satisfactorios o no. La proposición abductiva adopta muchas formas, pero siempre termina con un argumento a favor del cambio.[7]

La elaboración de un argumento de diseño a menudo se complica aún más debido a “conceptos esencialmente controvertidos”. W. B. Gallie acuñó esta frase para reconocer situaciones en las que las ideas abstractas utilizadas para promover las agendas sociales están abiertas a la interpretación o al desafío.[8] Los ejemplos incluyen arte, democracia, justicia y religión. En el diseño ambiental, el proceso de pasar de un concepto de bondad a la forma material puede verse obstaculizado por modelos competitivos de causa y efecto, o por tener demasiados o muy pocos datos. Entonces, la lógica del diseño es inherentemente contingente. Los conceptos esencialmente controvertidos se utilizan para enmarcar conjeturas abductivas, que a su vez se utilizan para resolver provisionalmente, no permanentemente, problemas extraños.[9]

El Plan Nacional de Patrones de Seguridad Ecológica para China, de Kongjian Yu y sus colegas, establece que la seguridad debe ser el objetivo principal del diseño ambiental.[10] En un nivel, es difícil argumentar en contra de la seguridad cuando estamos rodeados de precariedad e incertidumbre ambientales. Y, sin embargo, la seguridad es un concepto esencialmente controvertido. Para considerar que un objeto o sistema sean seguros, debemos entender cómo se establecen, comparten y mantienen los valores, o de manera más limitada, los intereses.[11] La seguridad refuerza la idea de que hay agresores y víctimas, actores en lados opuestos de una situación peligrosa.[12] Y debido a que la supervivencia está amenazada, la seguridad triunfa sobre otras actividades políticas. Por lo tanto, debemos preguntarnos quién, dentro de una sociedad, tiene autoridad para declarar un problema de seguridad o amenaza, quién tiene la responsabilidad de responder y cuáles (si los hay) son los límites de acción.[13] Y tenemos que reconocer que mejorar la seguridad de un objetivo puede hacer que otros sean más vulnerables.[14] Dar prioridad a la seguridad del estado-nación permite dañar a las personas y el medio ambiente —por ejemplo, las consecuencias de las pruebas de armas nucleares o el envenenamiento de las aguas subterráneas por plomo y propulsores. Por el contrario, dar prioridad a la seguridad del medio ambiente puede dañar al estado-nación al limitar las operaciones militares o perjudicar a las personas al limitar las actividades económicas.

Kongjian Yu, Plan Nacional de Patrones de Seguridad Ecológica para China, 2008. El plan general esta compuesto de cinco mapas principales, cada uno incluye de cuatro a seis subcapas de mapas. [@Kongjian Yu, Escuela de arquitectura del paisaje, Universidad de Pekín.]

 

Imagínese todas las incertidumbres sobre el futuro que enfrentan las personas y las acciones que toman para gestionarlas. Para simplificar, supongamos que se pueden agrupar en tres categorías. Primero, hay incertidumbres que son inconvenientes privados, que se abordan con el cuidado personal y el hábito, como configurar la alarma de dos relojes para asegurarse de que se cumpla una cita. En segundo lugar, existen incertidumbres que son socialmente importantes porque se relacionan con la salud, la seguridad y el bienestar colectivos, que suelen ser abordados por los poderes gubernamentales de rutina y, a veces, por el apoyo institucional o los mercados. Finalmente, existen incertidumbres que pueden causar un daño existencial. Estos requieren una intervención extraordinaria y se abordan mediante prácticas de seguridad.

Durante la mayor parte del siglo XX, las teorías de la seguridad se centraron en la defensa militar de los estados-nación soberanos. Sin embargo, el final de la Guerra Fría trajo consigo llamadas para ampliar la definición de seguridad para incluir una gama más amplia de preocupaciones, incluido el medio ambiente.[15] Las sociedades comenzaron a reevaluar cómo definen una “amenaza” y a considerar cómo las preocupaciones ecológicas afectan la salud, la economía y la estabilidad política.[16] Muchos abogaron por definiciones holísticas de seguridad que reconozcan problemas transfronterizos más importantes que el estado, así como problemas regionales o personales dentro de sus fronteras.[17] En lo que posiblemente fue la primera consideración de alto perfil del medio ambiente como una preocupación de seguridad, el presidente George H. W. Bush revisó la Estrategia de Seguridad Nacional para reconocer los efectos del estrés ambiental transfronterizo en el conflicto político.[18] La administración Clinton fue más allá, argumentando que la deforestación, la erosión del suelo y la contaminación del agua habían contribuido al deterioro de la sociedad en Haití, lo que requería la intervención de Estados Unidos.[19] Pero el interés del gobierno en asegurar el medio ambiente va más allá de los vínculos obvios con la defensa nacional. La Ley Agrícola federal ahora se conoce oficialmente como Ley de Seguridad Alimentaria, y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias se encuentra en el Departamento de Seguridad Nacional.[20]

Sin embargo, no todo el mundo favorece el concepto de seguridad medioambiental. Colocar los problemas ecológicos en las discusiones sobre seguridad nacional puede confundir los recursos económicos no renovables con las externalidades renovables, como el aire y el agua limpios.[21] Y permite enmarcar la degradación de un ecosistema como una víctima de alguna otra intención, a menudo beneficiosa. Finalmente, la seguridad puede limitar los medios para abordar los problemas ambientales, al reducir nuestro conjunto de herramientas a los métodos jerárquicos y burocráticos del arte de gobernar desplegados por los estados-nación.[22]

Kongjian Yu, el autor principal del Plan Nacional de Patrones de Seguridad Ecológica para China y fundador de la empresa de planificación del paisaje Turenscape en Beijing, desarrolló su pensamiento inicial sobre los patrones de seguridad ecológica como estudiante de doctorado en Harvard en la década de 1990.[23] Se basó en teorías y prácticas de planificación y diseño ambiental, campo que entonces no se cruzaba con la literatura sobre seguridad ambiental que avanzaba en los estudios de seguridad. Yu posicionó la seguridad como una respuesta a las amenazas existenciales, basándose en el concepto de Jerzy Kozlowski de los umbrales ambientales finales (que marcan el punto en el que ocurre un daño irreversible) para calificar y cuantificar el riesgo.[24] En particular, Yu estaba interesado en la protección de los procesos de todo el sistema que respaldan la función ecológica continua, no en elementos individuales cercanos al colapso, como las especies en peligro de extinción.[25]

Mapas compuestos del Plan Nacional de Patrones de Seguridad Ecológica. [@Kongjian Yu, Escuela de arquitectura del paisaje, Universidad de Pekín.]

 

Al igual que Ian McHarg (cuyo Design with Nature citó), Yu adoptó la premisa fundamental de la ecología, que debemos prestar atención al almacenamiento, movimiento y uso de la energía dentro de un sistema. Sin embargo, Yu consideró las técnicas analíticas de “pastel de capas” de McHarg como necesarias pero insuficientes; permitieron comprender las interacciones verticales (o relaciones energéticas) pero no pudieron describir las interacciones horizontales.[26] La tesis de Yu demostró cómo conceptualizar y modelar computacionalmente posiciones estratégicas y partes del paisaje para conservar, mejorar y crear esos flujos horizontales. Uno de los flujos horizontales más importantes es el agua, que vincula ecosistemas heterogéneos en un mosaico más amplio. Los flujos horizontales también son fundamentales para apoyar la biodiversidad a través del intercambio genético.[27]

El Plan de Patrones de Seguridad Ecológica Nacional de Yu fue motivado por un anuncio de que el gobierno central de China planeaba crear un Nuevo Campo Socialista.[28] Preocupado por los pasos en falso que el gobierno había dado en el desarrollo de nuevas áreas urbanas, escribió, sin ser requerido, al primer ministro Wen Jiabao y sugirió el análisis de patrones de seguridad y la infraestructura ecológica como una forma de proteger los ecosistemas aún saludables y el rico patrimonio cultural de las áreas rurales. En unas semanas, se le pidió a Yu que formara un equipo y creara un plan. El equipo de aproximadamente treinta profesionales y estudiantes de doctorado tuvo un año para entregar un plan a escala nacional, que sintetiza evaluaciones individuales para la conservación de las cabeceras de las cuencas, la gestión de las aguas pluviales y el control de las inundaciones, la erosión del suelo, la desertificación y la biodiversidad, que podría orientar los esfuerzos regionales detallados. El alcance de la empresa es inspirador y sus métodos fueron adoptados por el Ministerio de Recursos Terrestres de China.

Según muchos estándares, el plan chino y otros estudios de seguridad ecológica son ejemplos exitosos de diseño con la naturaleza que pueden celebrarse sin hipérbole como logros importantes. Pero, ¿qué sigue? ¿Los sistemas ecológicos acceden a la seguridad para siempre de esta manera? ¿Cuáles son las implicaciones a largo plazo de esta retórica y las acciones que siguen? La seguridad saca las decisiones de los procesos políticos rutinarios y, si bien puede beneficiar al objeto o sistema bajo protección, también lo separa de otros aspectos de la sociedad.

Marco de trabajo del Plan Nacional de Patrones de Seguridad Ecológica.[@Kongjian Yu, Escuela de arquitectura del paisaje, Universidad de Pekín.]

 

Algunos idiomas, incluido el inglés, tienen dos palabras para protección (safety [que también podría traducirse, acudiendo a la etimología, como a salvo]) y seguridad (security), lo que ayuda a los hablantes a distinguir entre las incertidumbres que se pueden manejar con rutinas formalizadas y las que exigen medidas de emergencia. Otros, incluidos el chino y las lenguas romances, no hacen esta distinción, por lo que los hablantes deben indicarlo de otras formas. Todos necesitamos un lenguaje mejor para contemplar la reducción de la escalada de una respuesta de emergencia.

El cambio climático y la degradación ambiental han empujado a muchas personas y paisajes más allá de los umbrales de resiliencia.[29] La humanidad puede que eventualmente no tenga más remedio que diseñar el planeta para nuestra supervivencia. Sin embargo, el lenguaje actual en torno a la seguridad ecológica se está totalizando. Sin proporcionar un camino para la desescalada, corremos el riesgo de disminuir o incluso negar la discusión y el debate necesarios. ¿Se espera que siempre estemos en crisis? Desde la perspectiva de los estudios críticos de seguridad, ¿se puede imaginar que diseñar con la naturaleza ya no requiere poderes extraordinarios, sino que se convierte en una cuestión de protección rutinaria? De lo contrario, nuestros medios —o peor aún, nuestra imaginación— serán insuficientes para enfrentar los desafíos que enfrentamos.

Sí, las amenazas existenciales proporcionan una razón justa para acciones excepcionales en nombre de la seguridad. Sin embargo, tomar tales acciones crea una paradoja. La seguridad centra la atención y establece prácticas extraordinarias en apoyo del objeto protegido, pero cada compromiso de las normas culturales y las rutinas sociales cambia marginal y acumulativamente nuestras relaciones con lo que estamos tratando de proteger. Como escribió Michael Dillon: “Para que algo se asegure, se debe actuar sobre él y cambiarlo, forzarlo a sufrir alguna transformación a través del mismo acto de asegurarse. Por lo tanto, asegurar algo viola precisamente lo que la seguridad afirma haber conservado tal como es. Asegurar un objeto sólo es posible con la condición de que se destruya la integridad del objeto original”.[30]

“Clavo de oro para marcar el Antropoceno”, instalación en The Future Starts Here, originalmente diseñado para el geoparque mundial de la costa vasca, 2016. [Allan W. Shearer]

 

Hacer y rehacer el paisaje no sólo cambia su topografía;, también produce cambios en las relaciones y valores ecológicos. En Design with Nature, la preposición con proporciona un pivote para las posibilidades. Para McHarg, la tarea del diseño ambiental es encontrar un ajuste entre las personas y la naturaleza; se nos instruye a diseñar de acuerdo con la naturaleza. Hay una buena dosis de humildad y flexibilidad en este enfoque. Yu y sus colegas también persiguieron una noción de aptitud, que probaron con técnicas analíticas más avanzadas que las disponibles para McHarg. El problema potencial radica en la búsqueda de su lógica de diseño establecida: su cadena de pensamientos contingentes para presentar un argumento a favor del cambio. Asegurar los sistemas ecológicos de nuestro planeta sin un plan de desescalada podría resultar en lecturas alternativas de esa palabra: con. En un extremo, las prácticas de diseño planetario pueden reducir la naturaleza a un vestigio, lo que sugiere que en algún lugar del diseño se mantiene como posesión una naturaleza remanente. En el otro extremo, con ofrece una palanca para la acción. Diseñar con la naturaleza significa tomar el control total de los procesos naturales como herramientas primarias de nuestra propia agencia para producir cambios.

Lo que nos devuelve a The Future Starts Here y su provocador desafío de considerar el planeta como un proyecto de diseño. Desde los tiempos más remotos, la gente ha dado forma a la tierra de acuerdo con su propia imagen de cómo debería ser el mundo.[31] Así que no es sorprendente observar un sentimiento de gratificación instantánea en los visitantes de los museos a quienes se les permite el poder de hacer montañas y tallar mares. Las exhibiciones cercanas —como un modelo de la Gran Muralla Verde de África y una punta dorada encerrada en Lucite, que simboliza el Antropoceno— llevaron a los visitantes a pensar en visiones de geoingeniería a gran escala. Y como si actuaran en el momento justo, algunas personas hicieron transformaciones radicales en la mesa de arena, dibujando largas crestas y amplias costas. La mayoría de los visitantes, sin embargo, hicieron modificaciones más discretas cerca de donde estaban parados. Tuvieron cuidado de no interrumpir los esfuerzos de otros, como si existieran fronteras territoriales. Incluso cuando no había nadie más, muchas personas respetaban las características “existentes” bien definidas como si fueran maravillas naturales protegidas o sitios culturales apreciados. El hecho de que los humanos a menudo elijan limitar el alcance de nuestros cambios sugiere que nosotros, como especie, queremos encontrar un encaje con la naturaleza y no encajar con la naturaleza a través de una narrativa totalizadora.


Este artículo es una adaptación del capítulo “La paradoja de la seguridad”, de Allan W. Shearer, en Design with Nature Now, editado por Frederick R. Steiner, Richard Weller, Karen M’Closkey, Billy Fleming © 2019. Publicado por acuerdo con el Instituto Lincoln de Política Territorial en asociación con la Escuela de Diseño Stuart Weitzman de la Universidad de Pensilvania y el Centro McHarg. Apareció en inglés en Places Journal y se publica aquí en español con su autorización.


Allan W. Shearer es el Decano Asociado de Investigación y Tecnología de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Texas en Austin.


Notas

  1. Rory Hyde y Mariana Pestana, curadores, The Future Starts Here, Victoria and Albert Museum, Londres, 2018.
  2. Paul J. Crutzen y Eugene F. Stoermer, “The ‘Anthropocene,’” Global Change Newsletter 41 (2000), 17–18 [PDF]; Simon Dalby, Environmental Security (University of Minnesota Press, 2002); Timothy Morton, Dark Ecology: For a Logic of Future Coexistence (Columbia University Press, 2016); Will Steffen, Jacques Grinevald, Paul Crutzen y John McNeill, “The Anthropocene: Conceptual and Historical Perspectives,” Philosophical Transactions of the Royal Society A 369:1938 (2011), 842–67, https://doi.org/10.1098/rsta.2010.0327.
  3. Camille Parmesan y Gary Yohe, “A Globally Coherent Fingerprint of Climate Change Impacts Across Natural Systems,” Nature 421(2003), 37–42, https://doi.org/10.1038/nature01286; Menno Schilthuizen, Darwin Comes to Town: How the Urban Jungle Drives Evolution (Picador, 2018).
  4. Estos proyectos se exhibieron la primavera pasada en el McHarg Center, University of Pennsylvania Weitzman School of Design, durante una conferencia por el 50 aniversario de Ian McHarg, Design with Nature (Doubleday/Natural History Press, 1969). También se presentan, junto con una versión más extensa de este artículo, en el libro complementario: Ed. Frederick Steiner, Richard Weller, Karen M’Closkey, y Billy Fleming, Design with Nature Now (Lincoln Institute of Land Policy/University of Pennsylvania, 2019).
  5. Herbert A. Simon, Sciences of the Artificial, 3rd Ed. (MIT Press, 1996), 111.
  6. Allen Newell, “Heuristic Programming: Ill-Structured Problems,” en Progress in Operations Research, Vol. 3, Ed. Julius S. Aronofsky (Wiley, 1969), 360–414; Walter Reitman, “Heuristic Decision Procedures, Open Constraints, and the Structure of Ill-Defined Problems,” en Human Judgments and Optimality, Ed. Maynard W. Shelly y Glenn L. Bryan (Wiley, 1964), 282–315; Horst Rittel, “Some Principles for the Design of an Educational System for Design,” Journal of Architectural Education 25:1-2 (1971), 16–27, https://doi.org/10.1080/10464883.1971.11102482.
  7. Nigel Cross, Designerly Ways of Knowing (Birkhäuser, 2007); Allan W. Shearer, “Abduction to Argument: A Framework of Design Thinking,” Landscape Journal 34:2 (2015), 127–38, https://doi.org/10.3368/lj.34.2.127.
  8. W. B. Gallie, “Essentially Contested Concepts,” Proceedings of the Aristotelian Society 56 (1956), 167–98.
  9. Horst W. J. Rittel y Melvin M. Webber, “Dilemmas in a General Theory of Planning,” Policy Sciences 4:2 (1973), 155–69, https://doi.org/10.1007/BF01405730; Wei-Ning Xiang, “Working with Wicked Problems in Socio-Ecological Systems: Awareness, Acceptance, and Adaptation,” Landscape and Urban Planning 110 (2013), 1–4, https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2012.11.006.
  10. Kongjian Yu, et al., “Primary Study of National Scale Ecological Security Pattern,” Acta Ecologic Sinica 29:10 (2009), 5163–75; Kongjian Yu, “Reinvent the Good Earth: National Ecological Security Pattern Plan, China,” en The Ecological Design and Planning Reader, Ed. Forster O. Ndubisi (Island Press, 2014), 466–69.
  11. Keith Krause y Michael C. Williams, eds., Critical Security Studies: Concepts and Cases (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1997).
  12. David A. Baldwin, “The Concept of Security,” Review of International Studies 23:2 (1997), 5–26, https://doi.org/10.1017/S0260210597000053.
  13. Barry Buzan, Ole Waever, y Jaap de Wilde, Security: A New Framework for Analysis (Lynne Rienner, 1998).
  14. Robert Costanza, “Review Essay: The Nuclear Arms Race and the Theory of Social Traps,” Journal of Peace Studies 21:1 (1984), 79–86, https://doi.org/10.1177/002234338402100106; John H. Herz, Political Realism and Political Idealism (University of Chicago Press, 1951).
  15. Dalby, Environmental Security; Norman Myers, “Environment and Security,” Foreign Policy 74 (1989), 23–41; Richard H. Ullman, “Redefining Security,” International Security 8:1 (1983), 129–53, https://doi.org/10.2307/2538489.
  16. Peter H. Gleick, “Environment and Security: The Clear Connections,” Bulletin of the Atomic Scientists 47:3 (1991), 16–21, https://doi.org/10.1080/00963402.1991.11459956.
  17. Geoffrey D. Dabelko y David D. Dabelko, “Environmental Security: Issues of Conflict and Redefinition,” Environmental Change and Security Project Report 1 (1995), 3–13.
  18. U.S. President George H. W. Bush, National Security Strategy (The White House, 1991), 55.
  19. U.S. President William J. Clinton, A National Security Strategy of Engagement and Enlargement (The White House, 1994); Sherri Wasserman Goodman, “The Environment and National Security,” lecture at National Defense University, Washington, DC (August 8, 1996).
  20. Food Security Act of 1985, Pub. L. No. 99-198, 99 Stat. 1504 (2002); Exec. Order No. 12127, 44 Fed. Reg. 19367, 3 CFR, 1979 (March 31, 1979); Exec. Order No. 12148, 44 Fed. Reg. 43229, 3 CFR, 1979 (July 20, 1979); Homeland Security Act (HSA) of 2002, Pub. L. No. 107–296, 116 Stat. 2135 (2002).
  21. Daniel Deudney, “Environment and Security: Muddled Thinking,” Bulletin of the Atomic Scientists 47:3 (1991), 22–28.
  22. Buzan, et al., Security.
  23. Kongjian Yu, Security Patterns en Landscape Planning with a Case in South China, tesis doctoral (Harvard University, 1995).
  24. Jerzy Kozlowski, Threshold Approach en Urban, Regional, and Environmental Planning: Theory and Practice (University of Queensland Press, 1986); Jerzy Kozlowski y G. Hill, Towards Planning for Sustainable Development: A Guide for the Ultimate Environmental Threshold (UET) Method (Ashgate, 1993).
  25. Yu, Security Patterns in Landscape Planning, 31.
  26. Kongjian Yu, “Security Patterns and Surface Modeling” en Landscape Ecological Planning, Landscape and Urban Planning 36 (1996), 1–17, https://doi.org/10.1016/S0169-2046(96)00331-3.
  27. Richard T. T. Foreman, Land Mosaics: The Ecology of Landscapes and Regions (Cambridge University Press, 1995); Richard T. T. Foreman, Urban Ecology: The Science of Cities (Cambridge University Press, 2014).
  28. Kongjian Yu, “Think Like a King, Act Like a Peasant: The Power of a Landscape Architect and Some Personal Experience,” en Thinking the Contemporary Landscape, Ed. Christophe Girot and Dora Imhof (Princeton Architectural Press, 2017), 164–84.
  29. Bentley B. Allan, “Second Only to Nuclear War: Science and the Making of Existential Threat in Global Climate Governance,” International Studies Quarterly 61:4 (2017), 809–20, https://doi.org/10.1093/isq/sqx048; Donald Wallace y Daniel Silander, Eds., Climate Change, Policy and Security: State and Human Impacts (Routledge, 2018). La literatura sobre seguridad ecológica producida por académicos y profesionales de China muestra que la rápida urbanización durante los últimos 25 años ha provocado daños no intencionales pero significativos al medio ambiente. Ver Qian Lin, et al., “Ecological Security Pattern Analysis Based on InVEST and Least-Cost Path Model: A Case Study of Dongguan Water Village,” Sustainability 8, no. 2 (2016), 172, https://doi.org/10.3390/su8020172; Dan Liu and Qing Chang, “Ecological Security Research Progress in China,” Acta Ecologica Sinica 35 (2014), 111–21, https://doi.org/10.1016/j.chnaes.2015.07.001; Shuhan Liu, et al., “The Ecological Security Pattern and Its Constraint on Urban Expansion of a Black Soil Farming Area in Northeast China,” International Journal of Geo-Information 6:9 (2017), 263, https://doi.org/10.3390/ijgi6090263; Shudang Wang, et al., “The Evolution of Landscape Ecological Security in Beijing Under the Influence of Different Policies in Recent Decades,” Science of the Total Environment 646 (2019), 49–57, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.07.146; Zhen Wang, et al., “A DPSIR Model for Ecological Security Assessment Through Indicator Screening: A Case Study at Dianchi Lake in China,” PLoS ONE 10:6 (2015), https://doi.org/10.1371/journal.pone.0131732.
  30. Michael Dillon, Politics of Security (Routledge, 1996), 122.
  31. Clarence J. Glacken, Traces on the Rhodian Shore: Nature and Culture in Western Thought from Ancient Times to the Eighteenth Century (University of California Press, 1967).

ARTÍCULOS RELACIONADOS