Columnas

Habla ciudad: Lisboa

Habla ciudad: Lisboa

24 octubre, 2018
por Ricardo Carvalho

Presentado por:

Un arma llamada resiliencia

Sabemos que ciudad y civilización se confunden. Pero esta acción ha sufrido en el último siglo una complejidad que pone el tema de la ciudad más allá de su fuerza fundacional. Este es el tema más crucial de la arquitectura mundial contemporánea: la capacidad de generar la celebración pública de la vida. Incluso en las ciudades europeas , la evolución morfológica lenta , como es el caso de Lisboa, con su matriz romana, islámica, la arquitectura de inspiración militar de la ilustración y el siglo XX que exponenció su crecimiento moderno, surge ahora la pregunta para quien piensa que hace ciudad : ¿qué crea la capacidad de recuperación?

Lisboa es un caso cuando se trata de la capacidad de recuperación urbana. La vida de las ciudades europeas siempre conoció la tensión entre la condición física de la construcción (el sistema urbano y el material resistente de la construcción) y los niveles de vida en rápida transformación. Lisboa se enfrentó a este problema con especial intensidad en la segunda mitad del siglo XX. Su expansión hacia el norte con los proyectos de inspiración internacional (Garden City, Carta de Atenas y luego los New Towns) provocó un abandono progresivo del centro donde se fundó. Además, se agravó con la mancha difusa de la zona metropolitana, compuesta por estrategias de ocupación dispersa y sin ninguna ambición sistémica más allá de las conexiones por carretera.

Un centro en espera es un problema de pérdida de uso mixto, pérdida de heterogeneidad. Lo primero en desaparecer es generalmente la vivienda, el sector terciario se lleva todo. Los bancos se instalan; a continuación las empresas y, finalmente, el comercio. En este fin de ciclo el comercio es la única actividad que se mantiene , agonizante . La Plaza del Comercio, el centro simbólico de Lisboa, fue un aparcamiento durante décadas. La vivienda y el sector terciario se asentaron a las afueras de Lisboa desde 1980. Los bancos abandonaron el centro desde la década de 1990. Algunos ministerios resisten. Las casas estaban vacías desde mucho antes. Había pocas razones para ir al centro.

El abandono del centro vino a demostrar que una de las características extraordinarias de la Ilustración es el edificio de gran flexibilidad —gracias a la abstracción de la geometría y el uso de la repetición. El Marqués de Pombal de Lisboa se puede leer como un sistema de edificios agrupados en bloques tipo, o como un proyecto compuesto por calles y plazas vacías, porque la regla de construcción de la ciudad pombalina es un proyecto en el que la arquitectura y la infraestructura estructura coinciden.

Resiliencia significa que no hay extinción —significa que una ciudad no se convirtió en arqueología. Los períodos de resurgimiento de la ciudad están vinculados a las tragedias. En Lisboa fue el terremoto de 1755 el que permitió un renacimiento y una nueva ciudad, y fue el incendio del Chiado en 1988 lo que permitió la ciudad que tenemos hoy. Con el proyecto de Álvaro Siza para la zona destruida volvió a ser posible aspirar a tener ocupaciones heterogéneas: usos mixtos. La intervención de Siza retiene lo que es la estrategia esencial de Pombal y reprograma los contenidos del espacio interior. Su radicalismo reposa en la lectura de la ciudad y no en una interpretación formalista del problema. Con la tragedia de 1988, en plena posmodernidad, el debate contemporáneo en Lisboa volvió al centro —el corazón de la ciudad. Pero fue sólo en los últimos años, desde el 2009, que los resultados se hacen visibles para los ciudadanos.

La gran arquitectura nunca trabaja exclusivamente sobre el tema del edificio o del programa, sino, inequívocamente, sobre la ciudad. Nuestro trabajo siempre está relacionado con la expresión colectiva de la ciudad y nunca exclusivamente con un problema específico: ése es el pretexto que los arquitectos tienen generalmente entre las manos para comenzar una discusión.

Pero se trata de una vulnerabilidad. La ciudad no es siempre el campo de la permanencia y de la resistencia. La ciudad no es siempre el campo inamovible de lo físico y de lo perenne de cara a las vicisitudes de la economía —aunque los arquitectos portugueses también están capacitados para trabajar con la permanencia. Después de la crisis subprime en el 2008, y sobre todo con la solicitud de ayuda financiera a partir de 2011, todo se transformó de nuevo. Todos los trabajos en torno a la construcción del espacio público, equipamientos tales como museos y escuelas, en torno a la nueva legislación que facilita la transformación, retrocedió . La ciudad parece vaciarse otra vez. De personas y de obras.

El turismo y su red depredadora parecen ser el único camino —pero esto es un regreso al monofuncionalismo y la artificialidad. La industria del turismo, si no movida por ellas, sí conduce a ideas erróneas acerca de la identidad de un lugar. La identidad se basa en lo que se hereda, pero está en constante reelaboración —no existe pasivamente, hay que reinventar una ciudad del recuerdo. La resiliencia es de nuevo la mejor arma para la ciudad. Como siempre sucedió, antes.


Este texto se publicó en Arquine No. 67 | Habla Ciudad, con motivo de la primera edición del Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI. Aparta la fecha y acompáñanos a vivir la ciudad extraordinaria en su próxima edición que tendrá lugar del 09 al 12 de marzo de 2019. 

ARTÍCULOS RELACIONADOS