Charlar con creadores de una época
De los reconocidos nombres de arquitectos mexicanos del siglo XX suele haber interés por conocer más allá del profesional. Se [...]
16 julio, 2025
por David Lozano Díaz
Exposición de escritos y publicaciónes por y sobre Mathias Goertiz en Artlecta. 2025
Actualmente en México, la obra realizada por el artista Mathias Goeritz es percibida mayormente con aceptación, reconociendo en ella una expresión plástica vigente que buscó en la abstracción provocar una experimentación de emociones en las personas que observan o interactúan con sus piezas. Su trabajo plástico, además de diversos posicionamientos sobre el arte, influyeron en la carrera tanto de arquitectos y artistas modernos, así como a los primeros diseñadores del país.
Buscando contribuir al reconocimiento de su legado, se inauguró el 2 de abril del presente año en la librería Artlecta, ubicada en Guadalajara, la exposición “Goeritz escrito” que conmemora el 110 aniversario del natalicio de este artista a través de una extensa recopilación de publicaciones realizadas a lo largo del siglo XX hasta la fecha, que incluyen tanto textos sobre sus obras, como otros hechos por él mismo, permitiéndonos darnos cuenta que la existencia de esta gran cantidad de escritos reflejan el impacto que tuvo en vida, así como el que sigue teniendo hoy.
Exposición de escritos y publicaciónes por y sobre Mathias Goertiz en Artlecta. 2025
Claramente la escritura producida por teóricos e historiadores sobre la obra plástica de un artista propone una lectura valiosa de su bagaje e influencias de acuerdo a su contexto. Pero cuando el propio artista, además de dicha obra, también produce sus propios escritos donde no solo comparte su visión y descripción de determinadas obras, sino que propone una crítica del mundo del arte mismo, enriquece la complejidad y profundidad que este artista ofrece a su tiempo, lo que provoca que se vuelva una influencia bastante fuerte.
Siendo Historiador del Arte de formación, desarrolló habilidades en investigación y redacción que le permitieron publicar su tesis doctoral sobre el artista alemán Ferdinand von Rayski difundiendo su aporte al arte germano del siglo XIX. Con esta publicación inicia la exposición con dos ediciones del mismo, pasando inmediatamente a mostrar publicaciones de su etapa más productiva en Europa, pues con ánimo de convertirse él mismo en artista, encontró en las pinturas rupestres de las Cuevas de Altamira en España, una revelación sobre el camino al que debía dirigirse el arte moderno. Retomar el arte primitivo, y a partir de ello fundar un movimiento al que llamó la Escuela de Altamira.
En ellos desde las portadas, pero en su contenido, se aprecia la comunidad de artistas, en su mayoría españoles, que buscaron retomar la abstracción del arte rupestre y llegar a una expresividad contemporánea, siendo una manera de difundir esta visión con la promoción de una revista llamada Artistas Nuevos que Mathias dirigió por poco más de un año, pues en 1949 inesperadamente recibió junto con su esposa Marianne Gast, la invitación de mudarse a México para ser profesor de la primera Escuela de Arquitectura de Guadalajara.
Exposición de escritos y publicaciónes por y sobre Mathias Goertiz en Artlecta. 2025
Apenas llegó a territorio mexicano, comenzó a relacionarse con personalidades importantes del gremio arquitectónico, empezando con Luis Barragán, amigo de Ignacio Díaz Morales, fundador de la mencionada escuela. Durante los 4 años que permaneció en Guadalajara viajó constantemente hacia la Ciudad de México buscando oportunidades de aumentar el alcance de su obra y de sus ideas, consiguiéndolo, dando dos pasos importantes con la construcción del Museo Experimental el Eco y de El Animal del Pedregal, aunque concebidos desde la capital tapatía.
Es a partir de aquí donde podemos ver el grueso del contenido de la exposición, pues presentada en tres filas de estanterías a lo largo de dos muros, se acomodan de manera cronológica los libros, revistas, folletos, catálogos, entre otros, las obras que México le permitieron desarrollar a este artista poseedor de una característica inquietud por divulgar y crear. Mathias estuvo presente en revistas, que aún son vigentes y tan importantes para la historiografía de la arquitectura moderna como Espacios, Artes de México, o Arquitectura México, u otras internacionales como Progressive Architecture, Mexico this month, L’art vivant, entre otras.
Entre las publicaciones de los 50 y 60 destacan en la portada libros y revistas con la imagen, pero también en los contenidos, de Las Torres de Satélite, una de las más grandes obras colaborativas del arte moderno, que irónicamente desembocó en la ruptura de la amistad entre Goeritz y Barragán. Del año 68 podemos observar diversidad de publicaciones que muestran el evento de la Olimpiada XIX que sucedió en nuestro país, en la que Mathias estuvo a cargo de coordinar la olimpiada cultural y con ella La Ruta de la Amistad.
De la década del 70 encontramos publicaciones tanto nacionales como internacionales donde vemos que continúa su espíritu colaborativo con obras como el Espacio Escultórico en la Ciudad Universitaria de la UNAM o un proyecto no realizado para La Defense en Francia. Su trabajo reciente aparece tanto en catálogos, como artículos de revista, pero también en algunas publicaciones retrospectivas sobre tu etapa en España, además de que siguen aumentando las publicaciones monográficas en las que se presenta su trayectoria, consolidando su lugar dentro de la escena e historia del arte. Ya en la década del 80 y 90, donde aparecen más este tipo de libros, ofrecen distintas lecturas de su trabajo.
Ya en el siglo XXI, Mathias Goeritz ya es objeto de estudio, apareciendo publicaciones sobre determinada obra, compilaciones de sus textos y manifiestos como: Please Stop!; El arte oración contra el arte mierda; y Estoy Harto; además del Manifiesto de la Arquitectura Emocional, así como su participación con artículos en revistas internacionales y nacionales. Tanto su producción artística como teórica produjeron libros de análisis por investigadoras como Lilly Kassner, Leonor Cuahonte, Laura Ibarra, Mariana Méndez, o Jennifer Josten que siguen dando continuidad a líneas de investigación abundantes que siempre ofrecen puertas de estudio e interpretación.
La exposición se complementa con una mesa que incluye objetos originales como esculturas de Mathias, fotografías, recortes de periódico, carteles, composición de poesía concreta o los propios manifiestos que difundió tanto en Nueva York como en Ciudad de México para discutir sobre el arte y su caída a la banalización y comercialización.
A 75 años de su llegada, “Goeritz escrito” mantiene fresca la memoria sobre el impacto que tuvo este gran artista en nuestro país, y que luego de 35 años de su fallecimiento sigue siendo de interés y punto de consulta para el desarrollo del arte de nuestro tiempo. La exposición se puede visitar de manera gratuita de martes a domingo y estará disponible hasta la 2ª semana de agosto del 2025.
Artlecta, librería y galería situada en José Guadalupe Zumo 1918-3, esquina Progreso, colonia Americana, Guadalajara, Jalisco.
De los reconocidos nombres de arquitectos mexicanos del siglo XX suele haber interés por conocer más allá del profesional. Se [...]
Las generaciones actuales de arquitectos, desde los jóvenes que recién egresan hasta quienes ya tienen 15 o hasta 20 años [...]