Adquiere tu Guía Abraham Zabludovsky ✨📚

Columnas

Fabricando la soledad

Fabricando la soledad

29 septiembre, 2020
por Anastassia Smirnova Smirnova

en colaboración con

  La revelación de la soledad reformulada  

 

Toda soledad es egoísta. Nadie ahora Cree al ermitaño con su vestido y su plato Hablando con Dios (que también se ha ido); el gran deseo Es tener gente amable contigo, lo que significa Haciéndolo de nuevo de alguna manera. La virtud es social…

Philip Larkin

  “Gigante malvado”

En 2017, el Reino Unido reconoció oficialmente que la soledad se ha convertido en un problema nacional. Rachel Reeves, copresidenta de la Comisión de la Soledad de Jo Cox, designada para investigar el tema, afirmó que “en las últimas décadas, la soledad ha pasado de ser una desgracia personal a una epidemia social”. Encuestas recientes han revelado que, de hecho, muchos británicos de una variedad de grupos de edad e ingresos se sienten solos tanto en el hogar como en el trabajo, lo que genera múltiples desafíos sociales e incluso daña la economía por una suma de 32 mil millones de libras esterlinas cada año, según cifras del gobierno. En enero de 2018, la primera ministra Theresa May incluso nombró una nueva Ministra para la Soledad. La Comisión Jo Cox permanece activa, mostrando determinación para combatir este “mal gigante” y alentando la discusión pública y el reconocimiento de las nefastas consecuencias de esta crisis.

En comparación, otros países occidentales parecen estar menos preocupados por el aislamiento de sus ciudadanos o, al menos, no reconocen que el problema es de particular importancia. Sin embargo, la idea de que el orden mundial neoliberal en general está desconectando y aislando a los humanos entre sí, sigue resurgiendo. Los críticos del capitalismo de libre mercado a menudo relacionan la desigualdad y la competencia que genera este sistema político y económico con el creciente número de personas desilusionadas y solitarias.

Ya sea que el neoliberalismo sea inherentemente destructivo a nivel individual o no, existen ciertas tendencias modernas, como el aumento de la movilidad y la proliferación de las redes sociales, que, a pesar de muchos efectos positivos, también debilitan los lazos sociales tradicionales y provocan una mayor atomización de las colmenas humanas. La perspectiva de nuestro futuro automatizado prometido con su proliferación de máquinas que reemplazan a los humanos no es mucho más brillante. La dicha de la singularidad puede hacer del mundo un lugar mejor conectado, pero probablemente también lo hará muy solitario.

 

Casas para estar solo

Los diseñadores y arquitectos contemporáneos tienen sus formas de abordar este problema. Normalmente nos sentimos obligados a diseñar espacios socialmente atractivos. Para cualquier proyecto actual, no importa cuál sea el programa del edificio, es casi obligatorio enunciar “apertura”, “sentimiento de comunidad” y “servicios compartidos”. Es un mantra que parece garantizar el reconocimiento público y la aceptación del plan de un desarrollador. Cada vez más personas en todas las etapas del ciclo de vida se sienten solas, nos dicen, pero la mayoría de los esfuerzos de diseño están dirigidos a combatir la soledad a través de la creación de espacios comunes y compartidos, en lugar de mejorar la calidad en la propia experiencia de estar solo.

¿Es posible convertir la soledad en soledad productiva a través de la organización y programación espacial? ¿Podrían los arquitectos hacer algo sobre este “mal gigante” además de ofrecer proyectos de colectivismo optimista y retórica comunal? Estas preguntas no son fáciles de responder. Los arquitectos no suelen diseñar voluntariamente para la soledad y el aislamiento, a menos que obtengan una comisión por una instalación de alta seguridad. Parece demasiado arriesgado, demasiado irresponsable con la sociedad y también una tarea demasiado insignificante en el gran esquema de las cosas. ¿Cuántos grandes espacios modernos para estar solo puede nombrar? La propia casa de Luis Barragán, que convirtió en un laboratorio arquitectónico eremítico; EL cabanon de Le Corbusier; los diseños de Marcel Breuer para celdas monásticas en la Abadía de St. John en Minnesota… Para ser honesta, no se me ocurren muchos ejemplos.

Otros, por ejemplo, la seminal casa Moriyama de Ryue Nishizawa, una colección de habitaciones cúbicas encargada por un solitario conocedor de la música, suelen ir acompañadas de narrativas defensivas. Los autores, e incluso sus comentaristas más devotos, se sienten obligados a rehabilitar tales esfuerzos. Así, el famoso documental Moriyama-San de Ila Bêka y Louise Lemoine (2005) cuenta la historia del retiro del señor Moriyama en el centro de Tokio de una manera que intenta demostrar que no es lo que parece: el propietario no es un verdadero recluso urbano después de todo (hay inquilinos en su casa dispersa) y la casa en sí está mejor integrada en el vecindario (la gente sabe quién vive allí) de lo que sugieren las imágenes del proyecto.

El artista y escultor israelí-francés Absalon es probablemente la mente creativa más inquisitiva de las últimas décadas que ha experimentado de manera vigorosa y constante con espacios para la soledad. En 1992, completó un conjunto completo de medidas correspondientes a las rutinas diarias (comer, dormir, trabajar, lavar, etc.) y, en 1993, comenzó a construir una colección de celdas individuales para vivir en solitario en Tokio, Nueva York, Tel Aviv, París, Zurich y Frankfurt. Con este proyecto desafió el discurso predominante de la vida urbana orientada a la comunidad. Sus llamadas Cellules se exhiben actualmente en varios museos de arte, a menudo descritas en sus propias palabras como “bastiones de la resistencia contra una sociedad que me impide convertirme en lo que debo llegar a ser”.

Por supuesto, es fácil calificar a Absalon como un rebelde callejero y sus esfuerzos marginales: siempre reconoció fácilmente que diseñó las células solo para él, sin importar cuán prototípicas fueran. Pero lo que los profesionales de los museos han explicado como una experiencia artística única, quizás podría convertirse en una parte importante de cada programa de escuela primaria: cada individuo desde una edad muy temprana probablemente debería buscar su propia fórmula para un espacio productivo para estar solo.

Incluso Peter Zumthor, un arquitecto que afirma ser independiente de las tendencias universales e interesado sólo en los temas centrales de la profesión arquitectónica, ha adoptado una postura bastante evasiva sobre los espacios para la existencia solitaria. Su capilla del campo Bruder Klaus (2007), en Alemania, es un pequeño santuario/celda monástica en medio de un campo que de hecho fue diseñado para ningún habitante. Es un monumento simbólico encargado de forma privada a un ermitaño del siglo XV, que también es un santo patrón de Suiza y cuya celda y capilla reales todavía existen cerca de Lucerna.

Una meca a pequeña escala para los estudiantes de arquitectura y un puñado de nómadas católicos, la Capilla del campo puede ofrecer consuelo, pero sólo lo incita a maravillarse, durante la duración de la visita, de lo productivo que pudo haber sido el aislamiento espiritual en el pasado. No dice casi nada sobre cuál podría ser su equivalente contemporáneo y con qué propósito podría haber sido creado hoy. Paradójicamente, al tratarse de un monumento de acceso público a un personaje histórico, el objetivo mismo del lugar es atraer visitantes; por lo tanto, cuanto mejor funcione, menos posibilidades tendrá de quedarse solo allí.

 

Publico / privado

En países como Rusia, que se están recuperando muy lentamente del trauma del colectivismo forzado y cuyos ciudadanos disfrutan de su muy relativa privacidad después de décadas de sobrevivir bajo la mirada del Gran Hermano, vivir solo, por su cuenta, siempre se ha considerado un máximo lujo. Incluso durante la época de la febril construcción de viviendas colectivas bajo el gobierno de Khrushchev, cuando miles de familias finalmente salieron de los cuarteles y communalkas y se instalaron en sus propias casas, los apartamentos para uno permanecieron en un gran déficit. Para los planificadores socialistas, las personas interesadas en vivir solas eran, por definición, parias.

Las bibliotecas siempre han ofrecido soledad de alta calidad en público. Biblioteca Dostoyevsky, Moscú. Proyecto de SVESMI. Imagen: Frans Parthesius.

 

Aparte de los muy apreciados viajes a la “naturaleza”, las únicas posibilidades verdaderas para momentos productivos y solitarios en la Rusia soviética urbana las ofrecían espacios públicos como museos y bibliotecas. A pesar de estar en su mayoría bastante concurridas, estas instituciones ayudaron a crear una burbuja de anonimato alrededor de cada visitante, permitiendo la privacidad enfocada en el silencio de la que los ciudadanos estaban privados en otros lugares. Para las generaciones de estudiantes e investigadores que crecieron bajo regímenes no democráticos, una mesa para uno con una lámpara en la biblioteca pública siguió siendo una fórmula espacial de libertad individual y un fuerte meme cultural.

En nuestro mundo demasiado ocupado, la frontera entre las esferas pública y privada (y entre el espacio público y privado) se está rediseñando activamente. Hoy en día, el espacio público acoge cada vez más actividades que antes se entendían como puramente domésticas. Tendemos a vivir en público, abriendo nuestro ámbito privado a todo tipo de intrusiones externas; constantemente compartimos cosas, imágenes, pensamientos, espacios, servicios, etc. con los demás. ¿Cómo se corresponde toda esta apertura con el creciente número de seres humanos solitarios, especialmente los jóvenes? ¿Existe alguna correlación? ¿Podemos suponer tal vez que esta fusión de los dominios públicos y privados, aunque sea voluntaria, tiene algunos de los efectos que la existencia colectiva alguna vez tuvo en los ciudadanos de los países comunistas? Te sientes solo, porque nunca estás completamente solo. Te sientes solo porque nunca te enseñaron cómo estar sin los demás, desconectado y aislado, y aún así estar bien, ser productivo, al menos, durante un período de tiempo. Y esto parece ser algo que uno necesita aprender.

 

Casa del texto: una habitación con vistas

Este tipo de razonamiento parece importante y actual para el trabajo que mi oficina, SVESMI, ha estado haciendo durante los últimos dos años para el Museo Pushkin de Bellas Artes, en Moscú. Como muchos museos a gran escala en las grandes ciudades, el Museo Pushkin se está expandiendo, adquiriendo edificios adyacentes y agregando cada vez más espacio a las enfiladas de sus salas existentes. Nuestro equipo recibió el encargo de rediseñar una de estas nuevas incorporaciones, un bloque de apartamentos burgués construido en 1914 por una familia de ricos comerciantes en sintonía con las tendencias del momento en Viena y Berlín . Se nos encomendó una tarea casi imposible: transformar este monumento histórico, una colección de antiguas salas y pasillos privados, en un museo contemporáneo, la llamada Casa del texto. Sin poder mover o demoler una sola pared o alterar la disposición, aún teníamos que crear un espacio para un tesoro en constante cambio de exhibiciones extremadamente diversas relacionadas con materiales textuales: libros, revistas, manuscritos, pergaminos, documentos, etc. Aunque ya teníamos una amplia experiencia en el diseño de bibliotecas públicas, esta “metabiblioteca” presentaba un desafío único. Tuvimos que convertir el edificio, inicialmente diseñado como puramente privado y doméstico (con todas sus limitaciones de infraestructura y espacio), en una institución cultural pública. Todas las transformaciones debían realizarse únicamente mediante arreglos de iluminación y mobiliario y mediante la introducción de nuevos protocolos de uso y restauración.

 

Casa del texto es un museo que aprovecha la estructura original de un bloque de departamentos burgués y se mantiene como una colección de habitaciones privadas —antiguas recámaras, salas, salones, etc. Imagen : SVESMI

 

En respuesta a este programa, propusimos ver todas las características aparentemente negativas del edificio como positivas, reconociendo y enfatizando el valor de una habitación (privada) incluso dentro de un ámbito público. A diferencia de otros museos, que miden su éxito por el número de visitantes por año, la Casa del texto introduce otra lógica: es un espacio lento para visitantes solitarios, que permite dedicar tiempo a las exposiciones de diferentes formas, trabajando, leer, meditar o simplemente mirar por una ventana. Una imagen parecida a una pintura de una persona sentada a la mesa, iluminada con luz natural, tanto en casa como fuera de casa, se convirtió en algo muy importante para el proyecto. Intentamos imaginar un lugar público, democrático, capaz de destilar una experiencia muy personal, solitaria y que ofrezca el nivel de concentración, que sería muy difícil de lograr en un espacio privado así de expuesto y conectado. Este museo, que no tiene una colección permanente y está concebido como un contenedor para muchas muestras temporales, debe establecer una conexión especial entre un visitante y una exposición: la de un intercambio concentrado y sin prisas.

 

La entrada se diseñó como un lugar para planear individualmente el recorrido del museo. Sin filas, sin prisas: el consejero del museo ayuda a encontrar la sala adecuada para una experiencia solitaria. Imagen: SVESMI.

 

La Casa del texto todavía está en construcción; el nuevo museo no abrirá sus salas al público hasta 2021. Una gran tarea por delante es poner en secuencia nuestro concepto con múltiples esquemas curatoriales, creando un espacio con una agenda bastante matizada, que, al mismo tiempo, seguirá siendo flexible y capaz de acomodar una variedad de narrativas. También estamos desarrollando una diversidad de escenarios para visitar para una amplia gama de usuarios. Entonces, el desafío es: ¿cómo hacer que esta experiencia privada / pública sea productiva para todos? ¿Cómo distribuir las exposiciones en las salas? ¿Cómo garantizar la privacidad del individuo sin poner en peligro la publicidad de esta institución cultural en el centro de la metrópoli europea? Casi cada una de las seiscientas salas de este museo tendrá su propio escenario particular. Dependiendo de su tamaño, posición en el edificio, niveles de ruido e insolación, la calidad de su interior histórico, la vista desde él a la ciudad y muchas otras características, cada habitación ofrecerá un grado y calidad de soledad diferente. Teóricamente al menos, habrá una oportunidad para que todos encuentren su espacio perfecto en esta casa.


Anastassia Smirnova es una escritora e investigadora que ha trabajado como dramaturga, periodista y autora de la Russian Afisha Guide Book de Amsterdam. Vive en los Países Bajos donde, junto con Alexander Sverdlov, fundó SVESMI, la primera oficina holandesa-rusa de arquitectura, urbanismo e investigación multidisciplinar. También es miembro del Consejo Asesor de la plataforma Future Architecture.


Archifutures es editado por &beyond y publicado por dpr-barcelona, y presentado en español en colaboración con Arquine.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS