Libro del día ✅📚🧡

Columnas

El fin del antropoceno

El fin del antropoceno

25 septiembre, 2019
por Ted Krueger

en colaboración con

revista académica publicada por SCI_Arc

Recientemente hemos descubierto un planeta, mucho más complejo que cualquiera que hayamos conocido o imaginado. Su ecología integra más de un billón de especies[1] de organismos terraformadores que dominan por completo su geología, hidrología y atmósfera.[2] Estás viviendo en él. Los terraformadores son microorganismos.[3]

Al mismo tiempo, proponemos nombrar a la época geológica actual como a nosotros mismos: parte insignia de honor, parte marca de vergüenza. Estamos convencidos de que los humanos son responsables de los cambios que hemos medido. Y, debido a que somos la especie dominante, más poderosa e inteligente, también somos capaces de guiar el futuro del planeta. Esto no tiene sentido. Pero, al menos estamos empezando a comprender que lo biológico puede ser geológico. Quizás esto nos ayudará a ver que siempre ha sido así.

El Antropoceno es un hecho menos geológico que un artefacto cultural. Es una forma de señalar los efectos que causamos en la tierra. Nos encontramos en esta posición porque siempre nos hemos visto separados del resto. No hemos podido comprender las profundas interdependencias que tenemos con todos los organismos, pero especialmente con los microorganismos. En parte porque tenemos un fuerte sesgo hacia ver un mundo de objetos. Tyler señala cómo las lenguas indoeuropeas están estructuradas para privilegiar objetos sobre acciones.[4] Esta disposición lingüística afecta la forma en que organizamos el mundo, como pensamos, nos comunicamos y operamos dentro de él. Por lo tanto, creemos que estamos en un mundo de objetos que interactúan en lugar de uno de procesos integrados. Pero con Peter Taylor, podríamos considerar lo que sucede con nuestros entendimientos cuando reconsideramos aquellas cosas que actualmente pensamos como objetos como los resultados contingentes de procesos dinámicos que se entrecruzan.[5] La transición a una orientación al proceso podría permitirnos ver más fácilmente los flujos de energía y materia que circulan repetidamente a través de límites que previamente habíamos definido.[6] Quizás los límites se conviertan en superficies de catálisis en lugar de separación y definición. Quizás desaparezcan.

En las últimas décadas nos hemos vuelto más conscientes de la extensa presencia microbiana en este planeta. Ahora los encontramos donde sea que miremos; en estratos profundos, en las profundidades del océano o la atmósfera superior. Más recientemente, se ve que un microbioma humano ocupa cada superficie, orificio y tracto. Coexisten dentro y sobre cada animal y planta y en todas las superficies del entorno construido. Los microbiomas del entorno construido finalmente también están ganando atención. Ahora entendemos que lo estéril es, a lo sumo, una condición temporal y a menudo indeseable y que la oblicuidad de la ocupación microbiana es la norma.

Nuestra conciencia de los microorganismos llegó con el microscopio. La identificación de los microbios como agentes patógenos pronto siguió y se hicieron grandes avances en la salud humana y la longevidad. Las ciudades se transformaron a medida que se conocieron los principios de saneamiento y epidemiología. Nuestra cultura está impregnada de productos que se centran en la desinfección. “Mata-gérmenes-de-contacto” vende. Estéril es bueno. Los tratamientos con antibióticos son comunes, incluso para las enfermedades más leves. Estos muestran tanto el alcance de nuestro conocimiento sobre los microbios como nuestra capacidad para eliminarlos, pero también nuestra profunda ignorancia sobre la dependencia que tenemos de ellos y nuestra incapacidad para atacar patógenos específicos sin una destrucción total. Estamos en guerra con los microbios y el daño colateral es extenso. Nos incluye a nosotros. Nos estamos dando cuenta de que muchas enfermedades no transmisibles son el resultado probable de la disbiosis microbiana: alergias, asma, enfermedad de Crohn, diabetes y obesidad, entre muchas otras. En el esfuerzo por controlar los microbios, hemos tratado de eliminarlos como si no fuéramos nosotros. Pero una definición funcional del ser humano debe incluir a los microorganismos. Existimos juntos, siempre. Margoles llama a esto el holobiont.[7] Estamos profundamente e inseparablemente unidos a los microorganismos. Debemos utilizar esta realización para establecer una nueva relación con ellos que reconozca esta integración y dependencia.

Para reformar nuestra relación con los microorganismos, no debemos adaptar la posición de adversidad que nos brinda la medicina, sino referirnos a los ejemplos mucho más antiguos y altamente cooperativos extraídos de las tradiciones culinarias del mundo. Muchos de los mejores productos culinarios son el resultado de las actividades de los microorganismos: los extensos productos de levadura, decapado, cultivo, fermentación y curado. Lo que es común a muchos de estos procesos es el fomento de ciertos microbios que transforman la materia prima, un tipo de digestión externa, y que simultáneamente impiden que se establezcan otros tipos de microorganismos. Esta es una asociación en lugar de una postura antagónica que demostrará ser un punto de partida más viable. Después de varias décadas de desarrollo de agentes antimicrobianos cada vez más potentes, encontramos que las cepas resistentes se han convertido en una seria preocupación. Nos vemos encerrados en un combate mortal con microbios mutagénicos en rápida evolución y las cosas no van a nuestro favor. ¿Seguiremos creyendo que podemos ganar con grandes esfuerzos de investigación, infusiones de capital humano y financiero, y porque somos las especies más inteligentes y poderosas? La retórica de una “carrera armamentista” biológica entre microbios y antibióticos humanos solo refuerza la postura agresiva que tenemos con respecto al resto del planeta. Pero no hay informes de anti-levadura que se apodere de la masa de pan, aunque la levadura ha estado aquí durante miles de años. Podemos y hemos trabajado juntos con microorganismos durante milenios. Ya reconocemos las funciones inmunes de las comunidades microbianas en la piel y en el tracto intestinal, ¿por qué no adoptaríamos el mismo enfoque en el cultivo y suministro de comunidades robustas de microorganismos en nuestros hogares y hospitales?

Necesitamos desarrollar probióticos arquitectónicos, métodos para inocular las superficies del entorno construido con microecologías beneficiosas. Necesitamos crear estas superficies para mantener la vida, proporcionar temperaturas, humedad y nutrientes que puedan soportar una comunidad microbiana integrada diversa que a su vez puede destruir los patógenos que nos molestan. Necesitamos desarrollar formas de hacer materiales de construcción en asociación con aquellos organismos que construyeron la tierra y solicitar su ayuda para estabilizar el medio ambiente. Fallaremos si lo hacemos solos.

Para entrar en una relación nueva y productiva con el planeta en el que vivimos, necesitamos perder la ilusión de poder y primacía que sugiere el Antropoceno y aceptar la codependencia y la cooperación como el camino viable hacia adelante. Debemos convertirnos en socios de colaboración, no en maestros y vernos a nosotros mismos como personas profundamente integradas e inmersas en lugar de como individuos separados. Esta es una tarea para la cual nuestra cultura no nos ha preparado.


Notas:

1. Locey, K. J. y Lennon, J. T. (2016). Las leyes de escala predicen la diversidad microbiana global. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 201521291.

2. Gould, Stephen Jay. “Planet of the bacteria.” (1996). Tyler, S. A. (1984). The vision quest in the West, or what the mind’s eye sees. Journal of Anthropological Research, 40(1), 23-40.

3. Algunos de los argumentos en este documento se desarrollan con más detalle en: Krueger, T. (2016) Micro-ecologies of the Built Environment. The Routledge Companion to Biology in Art and Architecture.

4. Taylor, P. (2000). Distributed agency within intersecting ecological, social, and scientific processes. Cycles of Contingency: Developmental Systems and Evolution, MIT Press, Cambridge, MA, 313-332.

5. Goodacre, R. (2007). Metabolomics of a superorganism. The Journal of nutrition, 137(1), 259S-266S, Margulis, L. (1991). Symbiogenesis and symbionticism. Symbiosis as a source of evolutionary innovation, 1-1.

6. Goodacre, R. (2007). Metabolomics of a superorganism. The Journal of nutrition, 137(1), 259S-266S.

7. Margulis, L. (1991). Symbiogenesis and symbionticism. Symbiosis as a source of evolutionary innovation, 1-14.


Ted Krueger es profesor asociado y director de posgrado en el Rensselaer Polytechnic Institute School of Architecture-  Tiene un doctorado en Arquitectura del Royal Melbourne Institute of Technology, y una maestría profesional en Arquitectura de la Universidad de Columbia tras un trabajo de posgrado en historia de la arquitectura en la Universidad de Chicago y una educación ecléctica de pregrado en ciencias sociales y artes en la Universidad de Wisconsin-Madison y en la Escuela del Instituto de Arte de Chicago. Después de su educación profesional, Krueger pasó doce años en la práctica en la ciudad de Nueva York. El trabajo de diseño de Krueger ha sido mostrado en numerosas publicaciones, exposiciones y conferencias a nivel internacional durante los últimos treinta años. Además, su trabajo de diseño ha llevado a dos becas de la Fundación de las Artes de Nueva York, una beca del Consejo del Estado de Nueva York para el Proyecto de las Artes, una residencia en ArtPark en Lewiston, Nueva York, y su selección como una de las “Emerging voices” por La Liga de Arquitectura de Nueva York. Es miembro del consejo editorial de la revista británica de investigación de medios “Digital Creativity” y recientemente coeditó un número especial de la revista sobre Tecnologías creativas e innovación: salud y bienestar.


Publicado en colaboración con Offramp, revista académica de SCI_Arc.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS