Libro del día ✅📚Google (Noto Color Emoji - Unicode 15.1)

Columnas

El cuerpo social

El cuerpo social

4 julio, 2014
por Mariana Barrón | Twitter: marianne_petite | Instagram: marianne_petite

002

La ciudad hoy en día representa –segun la antropología urbana y el urbanismo– el resultado de varios procesos culturales, económicos, políticos y espaciales; con esto me refiero a que dentro de estos conceptos se construye la sociedad que a su vez se configura en  las concentraciones urbanas usando como elemento articulador al ‘espacio público’ que une tanto física como simbólicamente las áreas densas –como la colonia Centro, Cuauhtemoc o el área de Nezahualcoyotl– y las no tan pobladas –como las colonias-fraccionamiento cerradas. Esto influye en la morfología, percepción de la ciudad y su espacio público dando respuestas categorizadas como positivas o negativas dependiendo de su nivel de reacción de las siguientes partes: el estado, la economía, el espacio público-urbano y la ciudadania, tomando como punto de partida la apropiación del espacio público el cuál se simboliza o produce de sentido mediante la concentración de gente y de la mezcla entre lo funcional con lo social.

003

Como parte de la condición humana (Arendt), hay fenómenos sucedidos en la ciudad que involucran al cuerpo social, el espacio, la cultura y el simbolismo de ciertos espacios. Una parte esencial dentro de esta ciudad es el cuerpo social determinado como entidad física y biológica que obtiene experiencias (Douglas,1970), actua en su alrededor y es definido por las estructuras histórico-sociales que lo inscriben con su existencia (Pandolfi,1990). Todos estos son hábitos que  generan estructuras socio-culturales que influyen directamente en cómo se ejerce la ciudadania. El cuerpo social es una estructura ideológica que ejerce sus derechos configurando su espacio urbano, simbolizando la ciudad donde ejerce territorialidad y conocimiento. Cada cuerpo social al ejercer su territorialidad se convierte en una cadena de acción masiva que se expresa en la gran mancha urbana, es aqui cuando el cuestionamiento de “dónde me localizo” en esta mega urbe para ejercer mi ciudadanía sale a relucir, el imaginario nace y se convierte en algo urbano y masivo, no claro, no preciso, debido a la gran extensión de la ciudad, las distancias se vuelven enormes y los tiempos mayores, el ciudadano común se convierte en viajero y la sociedad empieza a generar cambios, resumidos en experiencias de riesgo y difcultades. La ciudad y sus espacios públicos* se vuelven en este caso lugar de reunión y expresión de derechos e insatisfacciones de las problemáticas ciudadanas.

EPImagen vía lainformacion.com

Es importante notar que este proceso de crecimiento urbano ha ido modificando el uso de diversos espacios públicos en ciudad de México, consecuencia de ello es que desde 1950 la parte centro del Distrito Federal contenía el 73% de la población que para 1990 se redujo a 23% en esta zona. Tal parece que las periferias influyeron en la descentralización de la ciudad, pero a su vez crearon zonas de baja densidad, como Santa Fe en la delegación Cuajimalpa, dando prioridad al automóvil acentuando la segmentación urbana brindando menores espacios públicos debido al crecimiento de vías rápidas y la disminución de vías peatonales. Ante esto el cuerpo social contemporáneo no es ajeno, cuestiona y critica estas reivindicaciones urbanas en el propio espacio público donde se ejercen sentimientos de lucha por los derechos, la vivienda, democracia, transparencia, etc. El espacio público en estos términos es una de las representaciónes de los ideales e insatisfacciones de la sociedad del Distrito Federal.

Específicamente en ciudad de México durante el 2006 se sucitaron en el país las elecciones presidenciales, Vicente Fox (PAN) se encontraba en la última etapa de su mandato y en la contienda presidencial se tenía con mayor competencia al partido conservador (PAN) y el partido de izquierda (PRD) muy cercanos uno del otro. El 1ro. de julio la población ejerció su voto, y al parecer no hubo cuentas claras en los conteos. Un sector de la sociedad mexicana no aceptó los resultados y decidieron bloquear la Avenida Reforma en el Distrito Federal demandando justicia y transparencia, recuento de los votos. La gente se apropió del espacio público por un ideal, un ideal político y social del cual esperaban respuesta,la ciudad en ese momento se manifestó como un escenario que expresó insatisfacción y exigencia democrática que hoy en día se repite con los movimientos sociales. Estos hechos se perciben de diversas maneras según la posición geográfica de los que viven en esta Ciudad donde plantones, marchas, puestos ambulantes o calles peatonales son ocupados como herramienta de manifestación con diversos fines, ya sean políticos, culturales, económicos o por simple placer y precisamente todo este tipo de acciones influyen y surgen como preocupación de estudio y lectura para los arquitectos, urbanistas, antropólogos o artistas para analizar e intentar comprender los fenómenos en el espacio público de parte de ciertos actores de la sociedad. Aquellos cuerpos sociales con los cuales trabajamos, convivimos y formamos una sociedad contemporánea.

0011

Artículos del mismo autor