Todas las compras realizadas del 15 al 21 de septiembre serán enviadas a partir del 22 de septiembre.
16 agosto, 2012
por Arquine
Xavier Monteys escribe sobre la ciudad como el predominio de la reunión, como el lugar donde imperan las relaciones entre unos y otros, así como de los objetos y experiencias que la configuran. Pero sobre todo, Monteys habla de la manera de verla y de entender la ciudad y el espacio a partir de reflexionar y reconocer los procesos y las circunstancias intrínsecas de la misma, en ocasiones tan evidentes que suelen pasar desapercibidas, por convencionales o poco singulares.
Empero, no todo lo singular es bueno, y en la ciudad y la arquitectura las singularidades son minoría; la profesión se dedica mucho tiempo, precisamente a esa búsqueda de objetos o sucesos que destaquen de aquello que verdaderamente configura el corpus del espacio que habitamos. Sobre los modos de habitar, rehabitar, observar, andar y concientizar, es que Xavier Monteys ha enfocado los últimos años de su trabajo e investigación como catedrático de la Escuela de Arquitectura de Barcelona, enfocado en las composiciones que configuran los espacios y el collage de resultados que los usos humanos le impregnan a sus escenas cotidianas para encontrar otros modos de entendimiento sobre el lugar que actúa.
En esa búsqueda de experiencias a partir de lo común, Alejandro Hernández Gálvez expone con una alta frecuencia sus miradas y enfoques a través del otrootroblog, un medio que habla de arquitectura y ciudad gracias al hecho de detenerse para reflexionar y buscar entenderla a partir de caminarla y observarla. Para crear en este ‘otro’ un diario que narra y relaciona espacios y acontecimientos de lo cotidiano para lograr construir crónicas arquitectónicas de la ciudad de México y los sucesos singulares o comunes que la configuran día a día. Es entonces, en la sumatoria de escenas y de fragmentos, en la yuxtaposición de historias y semánticas que ambos encuentran sus puntos afines, en ese otro modo de andar benjaminiano de construir teorías de análisis, historia y crítica a partir de la sumatoria de los trazos, las reflexiones y las posiciones que se revalorizan ante la incertidumbre, el azar, lo momentos en apariencia insignificantes y las virtudes de los acontecimientos y objetos singulares.
Así se construye un discurso de constelaciones cercanas a quien habita diariamente el espacio, reunidas en casas collage o episodios sobre el habitar, como es el caso del especie de diccionario que traza líneas de conexión y tendencias entre los protagonistas del siglo 20 mexicano como uno de los proyectos de otrootroblog, que construye una teoría de la ciudad y la arquitectura a partir de la colección de los objetos y las escenas con una mirada profesional, reflexiva y crítica. Como lo afirma Walter Benjamin: “la ciudad es realización de un viejo sueño humano: el laberinto. Realidad que persigue al fláneur (el paseante) sin saberlo”.