¿Te gustaría que tu proyecto sea publicado junto a lo mejor de la arquitectura en México? Inscríbete ahora a nuestra convocatoria para el Bianuario Arquine 2025.

Columnas

Historia de un dibujo: la casa obrera mínima

Historia de un dibujo: la casa obrera mínima

14 octubre, 2020
por Juan Carlos Tello

2014. Una foto en blanco y negro de una vivienda. Podría ser de una de las casas que construyó Ernst May en Frankfurt entre 1926 y 1930. Pero no. La fotografía es de una de las casas obreras resultado del concurso convocado por Carlos Obregón Santacilia en 1932, llamado “la casa obrera mínima”, del cual resultó ganador Juan Legarreta. En un texto titulado “A la caza de Juan Legarreta”, Jorge Vázquez Ángeles describe las “120 viviendas agrupadas en cuatro manzanas, en cuyo centro se levanta un jardín común llamado «Jardín Obrero». Legarreta definió tres tipos de viviendas: tipo 1, de un nivel, 54.90 metros cuadrados; tipo 2, dos niveles y un área para comercio o taller, 44.10 metros cuadrados; y tipo 3, dos niveles, 66.66 metros cuadrados.” El texto está ilustrado con la misma foto que yo había visto y algunas otras de su situación actual, además de las plantas de los tipos 1 y 3. En otra publicación, de Carlos González Lobo, encontré otros dibujos, con mayor detalle, y las plantas de conjunto, además de otras fotografías de época.

 

Con ese material comencé a comparar la primera fotografía que vi con las plantas. Los dibujos no coincidían entre sí ni con las fotos. Había otros dibujos, de un conjunto en San Jacinto, similar al de Balbuena. Comparando con imágenes de Google Earth y Street View, se veía que el conjunto había sido modificado casi por completo. Al mismo tiempo, recopilando material para un curso en la escuela en el que dibujamos varios casos de espacio doméstico, mostrando el funcionamiento, las circulaciones, la relación de los metros cuadrados construidos con la huella del desplante, llegué a un dibujo axonométrico, junto con las plantas y secciones de la propuesta de Enrique Yáñez en el mismo concurso para vivienda obrera mínima. Busqué dibujar ambos proyectos de manera similar, tratando de entender las variaciones en la tipología, la ubicación del que fue construido, y comparar el dibujo con fotografías de época. Al unir los distintos tipos de vivienda en una planta de conjunto, siguiendo lo que podía ver en las imágenes satelitales contemporáneas. Algunos ejes de los distintos tipos de casas iban coincidiendo al seguir el escalonamiento de la planta de conjunto.

 

En la vivienda más pequeña encontré un detalle interesante. En la tipología de vivienda más pequeña hay un baño cuya puerta puede cerrar el baño entero o sólo la zona del escusado, permitiendo un doble uso con un elemento singular. También encontré diferencias en un mismo tipo de casa. A veces un espacio en el nivel superior es más grande, sobresaliendo de la fachada, o la ventana de doble altura cambia de tamaño en las esquinas de la cuadra, para remarcarlas.

A veces no basta con mirar con cuidado y hay que seguir aquello a lo que el dibujo nos obliga. Al revisar hoy, seis años después, el dibujo que hice, noté un eje que podría coincidir con otro y ordenar aún más el proyecto. Me llevó un par de días corregir los dibujos que acompañan este texto. Aunque el dibujo quizá no resulte totalmente correcto respecto al original, me permitió entender de otra manera el proyecto de Legarreta —hasta que en un par de años vuelva a revisarlo y corregirlo.

 

 

 

 

 

Artículos del mismo autor

ARTÍCULOS RELACIONADOS