Columnas

De la historia a la acción

De la historia a la acción

20 agosto, 2014
por Inés Caballero | Twitter: inescaballero

Hannah Arendt escribió en los años 50 y 60, varios textos que están reunidos en el libro De la historia a la acción. En él, Arendt se muestra convencida, de que para mirar al futuro de frente, siempre se debe recurrir al pasado. Osea, a la historia. Podría parecer un pensamiento nostálgico, pero en realidad no lo es. Arendt no hablaba de quedarse en ese pasado, sino de conocerlo para tener una perspectiva del futuro y poder así pasar a la acción.

La exposición Playgrounds. Reinventar la plaza, hasta el 15 de septiembre en el Museo Reina Sofía en Madrid, hace un repaso de la historia del espacio público desde mitad del siglo XIX hasta la actualidad, a través del juego como elemento socializador, transgresor y político. Muestra formas de pensar la ciudad, dinámicas y estrategias de relacionarse con el espacio público y plantea una reflexión sobre su dimensión física, cultural, política y económica durante ese periodo.

Coney Island CrowdWeegee. Gentío de la tarde en Coney Island, Brooklyn, 1940
palle_nielsen-erik_petersen-norrebro_0Palle Nielsen © VEGAP, Madrid, 2014 © PETERSEN ERIK / Polfoto

A través de casi 300 piezas en diferentes formatos (pintura, escultura, instalaciones, vídeos, fotografías y dispositivos archivísticos), se muestra un recorrido dividido en nueve secciones: “Actualidad del carnaval”, sobre el mundo al revés y el juego de ser otro; “Derecho a la pereza”, en la que se cuestiona la necesidad de tiempo libre; “En los desechos del mundo”, en la que se muestran solares de las periferias urbanas como lugar de juego para los niños; “La ciudad, tablero de juego”, sobre la urbe y sus espacio públicos activos; “Modelo Playground”, que hace referencia a los recintos destinados solamente al juego; “La revuelta del homo ludens”, sobre manifestaciones lúdicas de movimientos que defendían los derechos de asociación como elementos que organizaban el hábitat y el paisaje urbano; “Asalto al museo”, en la que vemos proyectos de juegos en los museos como ejercicio de relación social y crítica al objeto artístico; y “Juegos de espacios”, donde se explora cómo la cambiante sociedad de consumo y el desarrollo técnico de los años de la posguerra fueron la base de nuevas soluciones urbanísticas.

Los protagonistas de la mayor parte de las piezas de la exposición son las personas relacionandose en espacios públicos. Vuelvo a Arendt cuando dice: “Public space emerges whenever and wherever men act in concert, que lo describe de forma concisa. Así, el espacio público no tiene una localización física determinada; puede ser una plaza, un solar, una playa, una azotea, un museo o hasta el salón de una casa. Lo importante es que sea un lugar donde las personas estén, actúen e interactuen en libertad. Hoy, muchos de los espacios que compartimos se pensaron para que nos relacionemos, pero sin embargo nos terminan separando. Porque, en pocos casos, se diseñaron realmente para las personas. La mayoría han surgido de proyectos urbanísticos teóricos o de diseños alejados de las necesidades reales. Los que participamos en la concepción de estos espacios, estamos ante la oportunidad no solo de reinventar el espacio público, sino de convertirlo en verdadera plaza pública. Es decir, de volverlo a dotar de su característica más noble. El germen de la convivencia política. Ahora que “Playgrounds” nos cuenta parte de esta historia, tenemos más pistas para hacerlo.

sciarli-le_corbusier_marseille_0
Louis Sciarli. Le Corbusier. Marseille: Unité d’habitation, École Maternelle, 1945/2014
marcos_l_rosa-revisitando_los_playgrounds_de_aldo_van_ayck_0
Marcos L. Rosa. Revisitando los playgrounds de Aldo van Eyck, 1974/2011
catala-roca-solar_con_juegos_0
Francesc Català-Roca. Solar con juegos, ca. 1950 / copia póstuma, 2003
helen_levitt-ninnios_jugando_con_un_marco_0
Helen Levitt, Children playing with a picture frame, New York (Niños jugando con un marco, Nueva York), ca. 1940