Carme Pinós. Escenarios para la vida
El título marca el camino y con él se presenta la última muestra del Museo ICO, en Madrid, dedicada a [...]
24 noviembre, 2014
por Pedro Hernández Martínez | Twitter: laperiferia | Instagram: laperiferia
El pasado sábado, en el MoMA de Nueva York, se presentó el proyecto Uneven Growth: Tactical Urbanisms for Expanding Megacities, una iniciativa de 14 meses de trabajo que analiza y examina nuevas posibilidades arquitectónicas que puedan acoplarse y conectarse con los rápidos cambios y crecimientos que sufren las grandes metrópoli hoy día. El proyecto expositivo, curado por Pedro Gadanho –que será participante en la nueva edición del Festival MEXTRÓPOLI– tomó como punto de partida 6 “ciudades globales” repartidas a lo largo del planeta: Hong Kong, Estambul, Lagos, Mumbai, Nueva York, y Río de Janeiro, a través del trabajo de 12 equipos de arquitectos internacionales -SITU Studio (Nueva York), Cohabitation Strategies (Rotterdam-Nueva York), RUA Arquitetos (Río de Janeiro), MAS Urban Design (Zurich), URBZ (Mumbai), Ensamble Studio/MIT-POPlab (España-Cambridge), NLÉ (Lagos-Amsterdam), Zoohaus/Inteligencias Colectivas (Madrid), MAP Office (Hong Kong), Network Architecture Lab (Nueva York), Superpool (Estambul) y Atelier d’Architecture Autogérée (París)- que trabajaron durante todo este tiempo formando duplas de trabajo.
Es en especial en grandes ciudades como esas donde la planeación urbana se encuentra generalmente sobrepasada por el desarrollo diario de la vida. Un acontecimiento visible, por ejemplo, en ciudad de México, donde aspectos como la informalidad de vivienda o la ocupación del espacio publico y de banquetas aparece como un hecho cotidiano y, a veces, hasta molesto. Esta como otras grandes ciudades actuales se han convertido por otra parte en fuerte inspiración para arquitectos y diseñadores que, más que tomar estos aspectos como fuera de consideración, por ser considerados como feos y poco dignos. Un comentario que sigue siendo enunciado, no sin razones, desde ciertas instituciones y personalidades.
Durante mi época de estudiante, me tocó escuchar varias veces las voces de reconocidos arquitectos y urbanistas que criticaban el gusto que teníamos los jóvenes por la ciudad informal. “Las favelas –llegué a oír alguna vez– no pueden ser algo que debamos mirar pues no representan un modelo digno de vivienda”. Si bien es cierto las enormes carencias de estos modelos urbanos y es necesario evitar una caída en la mera fetichización estética de lo informal, es igualmente importante reconocer que la informalidad existe y ocupa un contexto importante en la producción (arquitectónica) de las ciudades actuales. ¿Cómo enfrentarse entonces desde la arquitectura a estos problemas? La cuestión no parece pasar sólo por la planeación ni por las formas tradicionales de la arquitectura y el urbanismo, ya que, por sus tiempos de gestión y producción, costos y cantidad de agentes implicados, parece llegar siempre tarde.
La imagen oficial de la ciudad tiende a centrarse en las consecuencias de la planificación y en la parte tangible que representan la arquitectura y las infraestructuras “duras”. De este modo, la ciudad informal o emergente tiende a pasar desapercibida. Pero, si somos capaces de realizar una lectura más amplia y profunda de los procesos urbanos descubrimos que es posible aprender de la ciudad informal, y que este tipo de procesos ‘no oficiales’ o ‘no planificados’ tienen una importancia mayor de la que nos proporciona la visión convencional”.
Juan Freire (1)
La cita de Juan Freire apunta a una clave: existe una ciudad formal de pesadas infraestructuras y propia de la planeación urbana, una ciudad que se completa con la aparición de este “urbanismo emergente”, llamado también por algunos como “urbanismo táctico”. Éste establece cierta necesidad de rapidez e improvisación y donde la arquitectura, más que ejecutar una solución definitiva, negocia activamente y de forma continua con una realidad compleja, dúctil y siempre cambiante, y que aparece siempre definida por aspectos sociales, económicos y políticos. Ser como apuntaba la semana pasada en este mismo blog el arquitecto Alejandro Haiek un agente más en la producción de ciudad o, como dice Gadahno una arquitectura capaz de “empujar, provocar o estimular el proceso político hacia la realización progresiva de lo que podrían ser redes mayores”.
Uneven Growth busca profundizar en estas ideas y esta exposición se acompaña de un libro y un Tumblr donde cualquier usuario puede agregar ejemplos de los modos emergentes de urbanismo táctico que suceden en las seis ciudades.
(1) http://nomada.blogs.com/jfreire/2010/03/urbanismo-emergente-ciudad-tecnologa-e-innovacin-social.html
El título marca el camino y con él se presenta la última muestra del Museo ICO, en Madrid, dedicada a [...]
Antes de lanzar cualquier hipótesis sobre cuál es el futuro inmediato de los espacios de trabajo, cabe preguntarse: ¿son las [...]