Columnas

Arquitectura brillante

Arquitectura brillante

30 noviembre, 2020
por Kurt Hollander

 

Texto y fotografías de Kurt Hollander

 

Si llegara a volar a la ciudad colombiana de Quibdó en un día despejado, dentro de la vasta selva verde que la rodea y el río Atrato, fluyendo con su color capuchino a través de ella, verá la ciudad literalmente brillar.

Qubido es un improbable centro urbano en medio de una de las áreas con mayor biodiversidad del mundo. Originalmente un importante centro de viviendas indígenas, la ciudad ha mantenido su presencia indígena y se ha convertido en una de las afrópolis o negrópolis más grandes de América. Quibdó es la única ciudad importante de Colombia donde la clase dominante y la población son principalmente afrodescendientes. Asentada entre comunidades indígenas esparcidas a lo largo del río Atrato, la ciudad fue originalmente una ciudad minera de oro y platino que fue posible gracias al trabajo de personas esclavizadas.

Los metales preciosos se han extraído en la región desde la conquista española y representan una parte importante de su economía formal e informal. En Quibdó, hay decenas de tiendas en el centro de la ciudad que compran y venden oro y platino, en forma de polvo, metal en bruto o como joyería. Por mucho que estos metales hayan definido la economía y la cultura durante los últimos quinientos años, existe una pronunciada falta de metales en los edificios y construcciones de la ciudad, una clara señal de subdesarrollo y colonialismo extractivo.

Sin embargo, es esta falta de modernidad lo que hace a Quibdó tan atractiva. La ciudad es conocida por su gran cantidad de palafitos, sencillas casas de madera que se ciernen sobre el suelo mediante el uso de pilotes de madera, protegiendo a los edificios de las inundaciones provocadas por intensos aguaceros y ríos desbordados.

Las casas indígenas tradicionales son construcciones elevadas, redondas, sin paredes, con altos techos cónicos hechos de hojas de palma y con pisos hechos con caña de bambú local. Estas construcciones ofrecen una máxima apertura a los elementos que permiten que el viento circule libremente para refrescar el interior. Las comunidades afrocolombianas en Quibdó utilizaron los mismos materiales para la construcción que las comunidades indígenas, pero construyeron viviendas en su mayoría rectangulares, añadiendo paredes y puertas exteriores e interiores a sus viviendas, y usando cal y yeso para cubrir y blanquear las paredes de bambú.

Con el tiempo, las migraciones desde centros urbanos más grandes trajeron consigo el uso de ladrillos, concreto y metal, así como construcciones urbanas con diseños convencionales. Todo tipo de construcciones, desde indígenas, negras y mestizas, conviven hoy en Quibdó, aunque las formas modernas de construcción desplazan continuamente a las otras cada vez más lejos del centro o crean exclusivas zonas residenciales en los suburbios de la ciudad.

A lo largo de los siglos, Quibdó ha incorporado muchas de las arquitecturas convencionales de Europa y Estados Unidos, pero la ciudad aún conserva los estilos arquitectónicos tradicionales. Las casas de madera están prohibidas desde la década de 1960, debido en gran parte al problema de los incendios, pero aún se encuentran entre las más comunes en la arquitectura informal de las zonas marginales creadas para satisfacer las necesidades de los migrantes.

Las casas hechas de materiales naturales se mezclan fácilmente con su entorno, mientras que las construcciones modernas se esfuerzan por agregar colores y texturas y de materiales artificiales que no se encuentran en ninguna parte de la naturaleza. Así, en Quibdó la madera y la caña de bambú han sido sustituidas en su mayoría por bloques de cemento y ladrillos, mientras que las hojas de palma han sido reemplazadas por techos de zinc. Los techos de zinc o acero galvanizado, introducidos en la ciudad a finales del siglo XIX, fueron los primeros elementos arquitectónicos modernos que se incorporaron a la arquitectura local. Las mallas de alambre para puertas y ventanas, que mantenían alejados a los mosquitos que propagan enfermedades tropicales, también se convirtieron en un elemento esencial de las nuevas construcciones, agregando brillo adicional al exterior de las casas. Además de proteger las construcciones de la lluvia, el metal brillante se convirtió en un símbolo de estatus, que inmediatamente distinguió el nivel social de los habitantes.

En los últimos años, un nuevo elemento ha llegado a definir la arquitectura de Quibdó, distinguiéndola de todas las demás ciudades colombianas y dándole un brillo extra de modernidad. El asfalto autoadhesivo con una superficie de papel de aluminio, importado de China, es el último material de construcción que deja su huella en el paisaje urbano. Este material está diseñado para ser impermeable, hermético, y resistente a la luz solar ultravioleta y a la abrasión, y proporciona un excelente aislamiento térmico (al reflejar más del 90% del calor radiante).

Este asfalto autoadhesivo es fácil de instalar y es un excelente sellador que se adhiere a cualquier superficie. Con polímeros elastoméricos y fibra de vidrio, este producto sobresale en elasticidad, plasticidad, flexibilidad y durabilidad, resistiendo a la tracción y a la intemperie. Puede soportar cambios repentinos de temperatura y puede mantener la temperatura de la superficie expuesta y la de los espacios interiores dentro de límites que resultan confortables.

Aunque este producto está diseñado para servir como aislamiento y protección para tejados, los rollos de aluminio se han reutilizado en esta ciudad selvática y se usan casi exclusivamente para proteger las paredes de hormigón y ladrillo de los edificios de los estragos de un clima muy extremo. Quibdó, cuya temporada de lluvias dura todo el año, tiene la mayor cantidad de lluvia de todas las ciudades del mundo y es considerada el lugar más húmedo sobre la tierra seca. La ciudad también tiene un promedio de alrededor de 32º centígrados durante todo el año, recibiendo un bombardeo constante e intenso de rayos solares.

En el territorio de los metales preciosos, todo lo que brilla es bueno, y esto también se aplica a los edificios. Los revestimientos de metal brillante para edificios son un símbolo de estatus vertical, uno que convierte casas y edificios de hormigón y ladrillo poco atractivos en monumentos atractivos y brillantes que se destacan de su entorno. Además del estatus estético y social que proporciona, el revestimiento de aluminio y asfalto también tiene sentido en el clima extremo de Quibdó. Con su resistencia al calor extremo y a las constantes precipitaciones, así como por su bajo costo y fácil aplicación, podría convertirse en la solución ideal para la arquitectura de la crisis climática, un traje espacial platinado construido para resistir las condiciones climáticas más extremas del planeta.

Artículos del mismo autor

ARTÍCULOS RELACIONADOS