Tramadol Buy Order Cheap Tramadol Overnight Ordering Tramadol Online Cod Tramadol Mastercard Overnight Order Tramadol Online Cheap

Columnas

Arquitectura abigarrada, allá y acá

Arquitectura abigarrada, allá y acá

2 julio, 2025
por Alfonso Fierro

En su reciente edición en español de El México de Afuera: Historia del Pueblo Chicano (2021), el historiador chicano David Maciel se lamenta de la falta de conocimiento que en México existe sobre la larga y compleja historia política y cultural de las comunidades mexicanas en territorios hoy pertenecientes a los Estados Unidos, así como su continuo (y muy complejo) involucramiento con sus lugares de origen en México. A la inversa, muchas veces me he encontrado con estadounidenses que se sorprenden cuando les digo que me gusta Chicago por la enorme población mexicana que reside ahí y que comenzó a llegar desde los años de la Revolución Mexicana, hace ya un siglo. En su también reciente Making Mexican Chicago (2022) Mike Amezcua narra esta larga historia, mostrando las múltiples formas de segregación, desalojo e invisibilización que las comunidades mexicanas han enfrentando en su proceso de asentamiento en Chicago. De hecho, Amezcua explica que, para un historiador chicano local como él, escribir su libro fue darle visibilidad a una parte fundamental de la historia e identidad de la ciudad que sin embargo ha sido olvidada y soslayada. 

Mi propia experiencia refleja lo que Maciel y Amezcua sugieren. En la carrera de letras en la UNAM, muy rara vez me encontré con la importante producción literaria chicana y latina surgida en los Estados Unidos (en español, inglés o spanglish). Tampoco recuerdo haber explorado cómo chicanes de San Diego a Chicago se apropiaron y resignificaron el muralismo mexicano en los años 60 y 70, cuando en México ya se había agotado como práctica estética y política. Fue hasta que me mudé al norte de California y luego a Chicago que empecé a encontrarme en mis clases a hijes, nietes y sobrines de migrantes de distintas regiones de México, con muy diversos orígenes y también con historias variadas de adaptación a la vida en los Estados Unidos, donde no está nada fácil y la gente hace lo que puede. Desde entonces aprovecho esas clases para descubrir con mis estudiantes episodios y facetas de la cultura latina en Estados Unidos, y a menudo me dicen que casi nunca discuten esos temas en los currículos de sus preparatorias o incluso en clases universitarias enfocadas en la historia y cultura “general” de los Estados Unidos. 

El otro día fui a visitar MAS Context, un espacio en Chicago pensado para albergar proyectos que detonen diálogos críticos sobre los estudios urbanos y la arquitectura. La exposición que tenían montada se llama Así avanzamos, cosechando nuestras caravanas, curada por Karina Caballero y Alberto Ortega Trejo, y cuya propuesta es poner en diálogo dos trabajos de investigación urbana relacionada con la migración. El primero es Greetings from Chicagoacán, proyecto en el que Leticia Pardo realiza una serie de derivas por los barrios mexicanos de Chicago para estudiar las apropiaciones arquitectónicas, plásticas y urbanas que esta población ha hecho en sus espacios de trabajo y vida. El segundo es Arquitectura de Remesas, un proyecto de etnografía y catalogación que Inés Vachez desarrolló en el pueblo de Vista Hermosa, Jalisco. Vachez estudia cómo los residentes del pueblo han auto-construido sus casas utilizando las remesas (y conocimientos, deseos, sueños) enviados desde los Estados Unidos. La idea de la caravana en el título de la exposición sugiere justamente el cruce entre ambos proyectos: una población en desplazamiento, pero que, en el proceso de desplazamiento, construye formas de habitar que mezclan saberes y prácticas de ambos lados de la frontera. 

Y en efecto, lo que uno se encuentra al entrar en la sala es una reja porosa: detrás, ambos proyectos se entremezclan y comunican. Al frente, en primer plano, está una colección de letreros reunidos por Pardo de trabajadores mexicanos en Chicago que ofrecen sus servicios y sus múltiples saberes relacionados con la construcción y la reparación del espacio construido. En realidad, estos trabajadores mantienen Chicago en pie: para no ir más lejos, mi edificio entero lo cuida un señor mexicano llamado Enrique que se encarga de todas las reparaciones de ese y otros dos edificios en el barrio latino de Rogers Park, en la frontera norte de la ciudad. Para mí, el gesto museográfico nos revela no sólo cómo migran las personas, sino también el hecho de que consigo viajan –en ambas direcciones– sus saberes sobre la construcción y sus lógicas de cómo habitar distintos territorios. 

Pensando en el contexto de la migración boliviana en Argentina, Verónica Gago usa el término “economía abigarrada” para explicar cómo esta población echa en mano saberes, formas de trabajo y sistemas de cuidado que entremezclan sus experiencias y redes en ambos países. Gago dice que, en contextos de alta marginación, estas poblaciones articulan circuitos comerciales y culturales fronterizos donde puede verse una suerte de globalización desde abajo. La noción de lo “abigarrado” sugiere entonces que la hibridación es una táctica creativa y necesaria para resolver la vida en un contexto complejo y difícil como lo es migrar. Los dos proyectos que se ponen en juego aquí de algún modo están en esta misma sintonía, pues examinan prácticas de arquitectura abigarrada donde vemos cómo las poblaciones mexicanas adaptan sus espacios de vida y sus formas de habitarlo a través de un intercambio constante entre acá y allá. Y en ambos casos se parte de la premisa de que estas formas de la arquitectura y del habitar han sido soslayadas puesto que provienen de la experiencia migrante y no de la arquitectura profesional y “culta”, desde donde el abigarramiento se lee siempre como desorden, mal gusto o de plano barbarie. 

Leticia Pardo hace levantamientos de sus derivas barriales primero a partir de un catálogo fotográfico donde ciertos detalles y gestos muestran las distintas tácticas apropiativas de la ciudad y su paisaje. Se enfoca, por ejemplo, en el surgimiento de comercios que responden a necesidades migrantes específicas, desde el envío de dinero hasta paleterías La Michoacana (que hay por todo Estados Unidos y son sin duda necesidad básica). Las fotos también muestran la reactivación de tradiciones gráficas del comercio popular mexicano, así como la apropiación plástica de edificios a través del muralismo y de intervenciones arquitectónicas que enfatizan el arraigo mexicano en barrios como Pilsen. De hecho, parte del proyecto de Pardo son una serie de bocetos donde la artista reconstruye (especulativamente) la forma original del edificio y monta encima un acrílico con la intervención comercial, arquitectónica o plástica migrante. Estos ejercicios por capa muestran la cualidad palimpséstica de Chicago, donde las comunidades mexicanas se apropiaron de barrios construidos al estilo de los migrantes de europa del este que llegaron en la segunda mitad del diecinueve durante el auge industrial de la ciudad. Así, el proyecto muestra ecos de la historia mexicana en Chicago y plantea la pluralidad de significados que la idea de México tiene para la población migrante. Podemos estar hablando del nacionalismo radical del movimiento chicano y su apropiación de la estética revolucionaria e indigenista del muralismo, pero también del uso de la gráfica popular como estrategia comercial. O incluso, tal como Pardo captura a través de los murales de una lavandería, podemos estar hablando de un México bucólico y campesino que no disimula el hecho de que se trata de una fantasía, un lugar que nunca existió, pero en donde se sostiene cierta añoranza a la que algunas personas migrantes necesitan aferrarse. 

El proyecto de Vachez, por su parte, explora la transformación del pueblo de Vista Hermosa a través de una lógica de autoconstrucción migrante y también se articula en distintos lenguajes: un catálogo fotográfico de algunas casas, maquetas de algunas tipologías especificas, ejercicios participativos de dibujo con los residentes sobre sus diseños (existentes o potenciales), así como una bella serie de testimonios. Estos últimos cuentan las historias de gente en Vista Hermosa para quienes la experiencia de construir sus casas fue el resultado de un diálogo transfronterizo que, en la lógica flexible de la autoconstrucción, dura años y en esencia permanece abierto. Las historias narran cómo la gente que se queda de un lado asume ciertos roles constructivos y cómo la gente que se va al otro lado asume otros roles desde allá. En este intercambio constante, en el acá y el allá, se desarrolla el proceso entero de diseño, financiación y construcción de un hogar. Los testimonios y la catalogación de Vachez muestran justamente cómo estas nuevas formas migrantes de la arquitectura abigarran lógicas y saberes, pero también deseos, sueños, necesidades y planes para habitar un lugar que provienen de experiencias de vida en ambos lados de la frontera. Como diría el arquitecto socialista Alberto Arai, la tradición constructiva no es estática sino un conocimiento vivo y cambiante, que muta e innova conforme cambian también las experiencias y las necesidades de una población. ¿Dónde está Vista Hermosa? Como sus diseñadores, constructores y residentes, está allá y está acá, está en pasados que no se olvidan y en futuros que siempre albergan nuevas posibilidades y juegos constructivos por venir. 

Para les curadores, ambos proyectos rastrean “una práctica de autodeterminación transnacional”, es decir, la decisión de las comunidades migrantes de asumir y afirmar su situación de vida, una vida que necesariamente se negocia en ambos lados de la frontera. Y es bajo esta lógica que construyen sus espacios, conciben sus gustos, moldean sus deseos e imaginan sus formas de habitar, afirmando sus experiencias nómadas pese al hostigamiento, pese a las amenazas, pese a todo el desprecio y todo el olvido que se da acá y allá, en ambos lados a la vez. 

Información :

Thus We Advance, Harvesting Our Caravans/ Y así avanzamos, cosechando nuestras caravanas. Curada por Karina Caballero y Alberto Ortega Trejo, proyectos de Leticia Pardo e Inés Vachez. MAS Context Reading Room, Chicago, 2025. 

Créditos de imágenes: 

Thus We Advance, Harvesting Our Caravans, MAS Context Reading Room, Chicago, 2025.

© Dan Kelleghan Photography. Courtesy of MAS Context.

Thus We Advance, Harvesting Our Caravans, MAS Context Reading Room, Chicago, 2025.

© Aimee Suarez Nezahualcoyotl. Courtesy of Author.

Artículos del mismo autor

PRODUCTOS RELACIONADOS