📚 Libro finalista de la BIAU 2024 🏆✨

Noticias

American Architecture Prize 2017

American Architecture Prize 2017

5 octubre, 2017
por Arquine

DCIM100MEDIADJI_0508.JPG

Hoy se relevaron los proyectos de arquitectura ganadores del American Architecture Prize 2017, que reconoce aquellos proyectos más destacados en las disciplinas de arquitectura, diseño interior y paisaje realizados a lo largo del mundo y premiados por destacar a partir de su diseño, innovación y funcionalidad.

De entre los premiados destacan varios proyectos realizados en México: el Centro Cultural Teopanzolco en Cuernavaca, diseño de Isaac Broid y PRODUCTORA; la Iglesia en Pueblo Serena, Monterrey, realizada por el estudio Moneo-Brock; U125 y GH MILD, ambos en Ciudad de México y desarrollados por el estudio Archetonic; la Villa Jardín, también en Ciudad de México, de la firma ASP, y el Quin Automotive Mexico de Slot-Studio en San Luis Potosí.

Junto con ellos, recibieron menciones los proyectos de Ignacia Guest House I, de Factor Eficiencia + A-G, y Natura, también de Archetonic.


Centro Cultural Teopanzolco

Fotografías © Jaime Navarro

 

Frente a la zona arqueológica de Teopanzolco, en Cuernavaca, Morelos, se termina de construir el nuevo Centro Cultural Teopanzolco, cuyo diseño fue realizado por Isaac Broid y Productora (Carlos Bedoya, Víctor Jaime, Wonne Ickx, Abel Perles). El proyecto es resultado de un concurso por invitación en el que participaron seis oficinas. El programa pedía un auditorio formal para 900 personas. Según explica Isaac Broid, aprovechando la pendiente del terreno propusieron que la cubierta de ese primer auditorio sirviera como un auditorio adicional con vista a la zona arqueológica en el terreno vecino. “Quisimos que pasado y presente se enfrentaran y dialogaran —continúa—, sin centros ni periferias, sin jerarquía de tiempos históricos, ambos construyendo el futuro, conversando sin imposturas”. El auditorio se organiza a través de dos elementos: una planta triangular que contiene los programas públicos del edificio —vestíbulos, servicios, taquillas y propiamente el auditorio— y una plataforma que lo rodea y que alberga las zonas de servicio y operación. La plataforma sirve como mirador hacia la zona arqueológica y también hacia la ciudad. El basamento contiene una serie de patios.

Fotografías © Jaime Navarro

 

Uno de ellos se hunde frente al acceso secundario del auditorio, que es otro pequeño teatro al aire libre. La plataforma es capaz de generar espacios exteriores diversos al tiempo que resuelve los accesos secundarios e incorpora los grandes árboles que había en el lugar. Broid explica que el proyecto se planteó en la manera en que se organizaban los centros ceremoniales en la época prehispánica, articulando con un mismo lenguaje la herencia y el futuro. “Así como el sitio arqueológico se conforma con un lenguaje acotado y simple —plataforma, talud, tablero— el nuevo auditorio se organiza con una geometría simple de triángulos puros que dialogan, mediante un lenguaje contemporáneo, con el lenguaje elemental y básico de los edificios preexistentes. Las diversas plazas —bajo las que se encuentran los espacios auxiliares— permiten al usuario tener vistas panorámicas para intensificar la relación con el contexto local. El vestíbulo principal, cuyo eje de composición coincide con el de la pirámide principal de Teopanzolco, es el único espacio techado sobre la gran plataforma. Con sus grandes puertas abatibles que permiten la libre circulación del viento, se evita el uso de elementos mecánicos de ventilación y se convierte en un lugar de encuentro”.

Fotografías © Jaime Navarro

 


 

Iglesia en Pueblo Serena

Fotografías © Jorge Taboada

 

El factor más significativo de la iglesia es su relación con una gran plaza. Iglesia y plaza son espacios públicos que dialogan entre sí, donde los ritos y festividades pueden encontrar acogida cuando se desbordan los confines del recinto. Al ser un edificio exento, su volumetría exterior ofrece solidez y aplomo y sus formas recuerdan las primeras misiones americanas hechas de adobe y madera. La fachada presenta un gran plano rectangular, declarando con énfasis su frontalidad hacia la plaza. Su materialidad sencilla y austera anuncia un espacio de tranquilidad y recogimiento en el interior. La entrada a la iglesia, de 11 metros de longitud, presenta múltiples puertas abatibles y transparentes, admitiendo total conexión visual entre su interior y la plaza.

Fotografías © Jorge Taboada

 

La organización en planta deriva de iglesias tradicionales y su diseño presenta características arquitectónicas reconocibles, extraídas de prototipos de templos cristianos: los vitrales, el altar frontal, el baptisterio, el coro, las tres capillas, el patio interior y el campanario de 43 metros de altura, que permite divisarla desde gran distancia. Aun así, la propuesta tiene características indudablemente modernas; su composición es, a un tiempo, reconocible y novedosa. Cada una de las tres pequeñas capillas tiene una fuente de luz cenital que a la vez ilumina la nave central. Por encima del altar, un gran lucernario dibuja una cruz de luz.

Fotografías © Jorge Taboada

Este proyecto de apartamentos ocupa el nivel inferior de un edificio en la Ciudad de México. Genera un diálogo entre el edificio de nueva construcción y su entorno, entrelazando el proyecto con su paisaje y unificando el interior con el exterior. El noreste tiene dos terrazas unidas por una pérgola; la primera alberga un salón y comedor con un jardín vertical construido de cajas de madera recuperado del sistema de apuntalamiento utilizado en la construcción. La segunda terraza descansa sobre un saliente inferior, lo que sugiere una relación más estrecha con el paisaje. Finalmente, una escalera lo conecta con el barranco debajo de la estructura. El suroeste alberga un jardín más privado que se conecta a los dormitorios, la sala de televisión y la cocina, culminando en un espacio contemplativo conocido como la caja del jardín. Este módulo abierto está diseñado para una interacción íntima entre el espectador y el jardín. Tres elementos de transición fueron construidos con hormigón armado, cada uno con su energía distintiva. El primero es un charco de agua que simboliza la purificación del espacio de acceso, dotando al mismo tiempo de acceso con movimiento y sonido. El segundo consiste en un jardín de piedras energéticas, mientras que el tercero es un huerto, diseñado para mezclar la vegetación natural del barranco con las terrazas.
 


 

U125

Como arquitectos, nos hemos inspirado para aprovechar al máximo la infraestructura preexistente de nuestra ciudad. Esto nos lleva al proyecto U125, que recicla una casa ubicada en Lomas de Chapultepec que fue construida originalmente en los años 50 del siglo pasado. Vimos el potencial de este edificio y tuvimos la visión de convertirlo en la sede de nuestra firma; hemos conservado la casa, dándole un valor añadido y una mirada de vanguardia.

La casa, que originalmente tenía 300 metros cuadrados en 3 niveles, fue reciclada, transformada y ampliada. Hoy en día, alberga un programa de oficina de 604 metros cuadrados en 4 niveles más una terraza. El valor patrimonial de la casa fue la línea de guía para nuestro proceso de diseño: respetamos las proporciones, aperturas, entradas y volumen preservando su esencia original, logrando armonía entre el espacio que existió y nuestra intervención.


 


 

GH MILD

La premisa subyacente del proyecto era mejorar la libertad, la flexibilidad y la transformación de los espacios. El diseño aprovecha las vistas hacia los jardines que rodean el edificio, la luz natural y el aumento de calor gracias a su orientación sureste.

Además de aprovechar los techos de doble altura del apartamento, inusuales en un edificio de este tipo, se busca implementar una solución clara y flexible. El proyecto está ocupado por una pareja joven que no quería que el espacio pusiera límites a la expansión o dinámica familiar futura. Buscaban un espacio flexible, amplio y adaptable. Para lograr esto, la propuesta se basa en una geometría sencilla y limpia, que tiene un corredor central como el corazón de los espacios abiertos y semi-abiertos, maximizando así la comunicación visual en todo el apartamento pero manteniendo la identidad de cada espacio.

A lo largo del corredor que une todos los espacios se colocan varias puertas de madera que tienen toda la altura del espacio, que se desliza para variar la visibilidad y establecer límites entre las áreas. Mientras tanto, el diseño del mobiliario fijo, realizado a medida para el apartamento, genera espacios que pueden transformarse y adaptarse con el tiempo a diferentes hábitos y dinámicas de uso.
 


 

Villa Jardín

Este proyecto de apartamentos ocupa el nivel inferior de un edificio en la Ciudad de México. La propuesta genera un diálogo entre el edificio de nueva construcción y su entorno, entrelazando el proyecto con su paisaje y unificando el interior con el exterior.

El noreste tiene dos terrazas unidas por una pérgola; la primera alberga un salón y comedor con un jardín vertical construido de cajas de madera recuperadas del sistema de apuntalamiento utilizado en la construcción. La segunda terraza descansa sobre un saliente inferior, lo que sugiere una relación más estrecha con el paisaje.

El suroeste alberga un jardín más privado que se conecta a los dormitorios, la sala de televisión y la cocina, culminando en un espacio contemplativo conocido como la “caja del jardín”. Este módulo abierto está diseñado para crear una interacción íntima entre el espectador y el jardín.

Tres elementos, construidos con hormigón armado, cada uno con su energía distintiva, sirven de transición. El primero es una lámina de agua que simboliza la purificación del espacio de acceso, dotando al mismo tiempo de acceso con movimiento y sonido; el segundo es un jardín de piedras energéticas; mientras que el tercero es un huerto diseñado para mezclar la vegetación natural del contexto con las terrazas.
 


 

Quin Automotive Mexico

Quin es un proyecto que fue diseñado en 2015 y construido en 2016, en la Ciudad de San Luis Potosí. La estrategia general de diseño consistió en analizar las necesidades del proceso industrial y el carácter operativo de la planta, por lo que se sugirió un plan maestro urbano que está relacionado con las necesidades de crecimiento futuro de la empresa. El proyecto fue diseñado sin perder la escala habitable de cada espacio, lo que otorga el bienestar de las personas que trabajan dentro del complejo. La solución de este conjunto se realiza en tres etapas cuyo carácter arquitectónico es sobrio, contemporáneo y monumental.

La primera fase consiste en la planta industrial, un edificio administrativo, maquinaria exterior y áreas públicas. A nivel urbano los diferentes elementos del conjunto se conectan a través de un espacio público, formado por atractivas escaleras con bancos, donde los empleados pueden disfrutar del ambiente al aire libre. Un techo en diente de sierra cubre las escaleras y conecta las dos áreas principales, dándole un aspecto industrial contemporáneo y reconocible. Un cinturón verde continuo fue diseñado alrededor de todos los edificios, creando un amortiguador verde “entre el proyecto y su contexto industrial.