9 marzo, 2018
por Arquine
Comprendida por una selección de fotografía, la proyección de un largometraje y la presentación de un libro, Los Habitantes de la Velocidad de Fernando Ocaña, lanza una mirada antropológica hacia el trayecto. Al observar la experiencia transitoria del viajero, el artista mexicano explora cómo la aceleración ha influenciado las formas del territorio y la conducta colectiva. Su obra profundiza en los patrones sociales y las narrativas subconscientes detonadas por el movimiento en la vida diaria.
En la cosmogonía guaraní, Ambapy* es el nombre que se le otorga a la bóveda celeste que reposa sobre el zócalo de la Tierra. A partir de esta imagen mítica, el arquitecto paraguayo José Cubilla centra la atención, para su intervención en LIGA, en el elemento tierra y en el origen del planeta como tema recurrente en muchas culturas, intrínsecamente conectado a la práctica arquitectónica.
A través de un proceso de apisonado y fraguado, más de 1,300 kilos de tierra se compactan para formar una viga de 5 metros de largo que a su vez cuelga de un armazón de madera sostenido por cuatro pies, coronado por una gran piedra que da estabilidad al conjunto.
Tres libros diferentes que tienen en común la contemporaneidad de su lenguaje y el posicionamiento de la cultura, la arquitectura y el territorio mexicano más allá de sus fronteras. Tatiana Bilbao, Salvador Macías y Magui Peredo.
El Infonavit, a través del Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible (CIDS), y en coordinación con la Subdirección General de Crédito, desarrolló el proyecto de investigación “Del territorio al habitante”, que busca mejorar la calidad de las viviendas de autoproducción asistida financiadas por el Instituto.
En el marco de MEXTROPOLI 2018 se exhibirán 84 propuestas de vivienda de autoproducción asistida, desarrolladas por 80 despachos de arquitectura, que enfatizan la diversidad de las costumbres y los modos de construir de México.
El concurso Arquine es referencia en el campo de los concursos y ha logrado tener un promedio de 300 inscritos de más de 20 países de alrededor del mundo en cada edición.
Vitrina surge de la inquietud por tener un lugar de exhibición enfocado en el diseño que vaya más allá de un interés comercial.
La muestra ‘Felipe Uribe de Bedout en sección’, exhibe un conjunto de maquetas que muestran el interior de alguno de sus proyectos más emblemáticos. En sus maquetas siempre está la presencia de la escala humana porque para él “las personas son su prioridad”.
El libro expone la arquitectura de Uribe de Bedout como si fuera un corte por fachada donde se pueden ver todos los elementos que forman un conjunto y han logrado definir la trayectoria de +UdeB Arquitectos.
Un plano hecho de platos de cobre, que desde arriba se aprecia como una superficie limpia y reflejante, como un eco del piso de cuarterones de barro, y que desde abajo otorga una nueva manera de habitar el patio, dejando al desnudo la tectónica que le permite soportarse. Se construye una nueva atmósfera de sombras, reflejos y sonidos cambiantes. Es un instrumento que aterriza tangentemente y baila en el espacio. El museo aloja durante dos meses un campanario.
Exhibición que muestra cómo las ideas de arquitectos, ingenieros y constructores, se convierten en obras que transforman el sentido de la vida de sus usuarios.
A lo largo de la historia, la artesanía ha sido una parte esencial de nuestras vidas. Manifestado en local productos, técnicas y conocimiento práctico, también nos ayudó a mantenernos conectados y conectados a tierra. Pero ahora, en una era donde la producción en masa ha reemplazado casi por completo a la tradicional conjuntos de habilidades, empezamos a darnos cuenta de lo que la humanidad está perdiendo. Este documental examina la importancia papel que las artesanías pueden desempeñar en la cultura del diseño contemporáneo. Acompañamos al diseñador Emmanuel Babled en toda Europa, mirando las múltiples facetas de este desafío. ¿Cómo puede ser nuevo? la tecnología y la tradición se combinan de una manera significativa? ¿Podemos crear una relación? que es mutuamente beneficioso para los artesanos y diseñadores? ¿Es posible hacer tales métodos? de la producción sostenible en un nivel social y ético? Y si es así, ¿cuál es el camino a seguir?
*Previo al film Teodoro González de León. En concreto
El documental Teodoro González de León. En Concreto fue desarrollado en los últimos meses de vida de González de León y brinda un recorrido por varios espacios determinantes en su carrera. El documental está acompañado de comentarios de varios personajes relevantes en el mundo de la cultura y la arquitectura, permitiendo así, conocer diversas facetas del arquitecto.
Una ciudad cambia más rápidamente que el corazón de un mortal, escribió Charles Baudelaire. Cambia la ciudad y cambian las formas de percibirla. Lo invariable es la necesidad que los usuarios tienen de encontrar en ella los símbolos de su identidad que permitan a un espacio urbano ser diferente de otros. La ciudad se fundó para resolver la nomadía. Al concentrar el poderío y los avances de una comunidad para beneficio de sus habitantes, fue creando sus hitos, sus modos de relación, sus signos de identidad, sus necesarias y peligrosas rutinas.
En el contexto de Mextrópoli cuatro exploradores de la Ciudad de México, desde su respectiva disciplina, hacen lecturas alternas —heterodoxas— de la urbe, para traducirla en su lenguaje propio.
Ponentes: José de Jesús Arenas Ruiz | Edgar Anaya | Hugo Chávez Lara | Orly Cortés
Modera: Vicente Quirarte
A lo largo de su historia, la Ciudad de México se ha enfrentado a grandes riesgos y se le han ofrecido grandes oportunidades y muchas veces no hemos sido capaces ni de asumir los primeros ni de aprovechar las últimas. La polémica construcción del nuevo aeropuerto de la ciudad y el futuro del terreno del viejo, con sus implicaciones que tocan temas relativos al agua, la movilidad, la vivienda y otros más, presentan, quizá, riesgos y oportunidades últimos para apostar por un futuro sostenible en la Ciudad de México.
Ponentes: Michèle Larüe-Charlus | Francisco Caballero | Luis Zamorano | Manuel Perló | Pablo Lazo
Modera: Miquel Adrià
Esta mesa pretende reflexionar en la vivienda como elemento central de la configuración de la ciudad, a partir de entender los objetivos que como sociedad queremos alcanzar y pensando en el mejoramiento en términos globales, que trasciendan los tratamientos de la unidad, basados en los parámetros de sustentabilidad que plantea la Nueva Agenda Urbana.
Ponentes: Tomasz Kotecki | Josep Bohigas | Isadora Hastings | Javier Garciadiego
Modera: Félix Sánchez
En el 2016, España presentó en la Bienal de Venecia el pabellón Unfinished, que, a partir de los efectos de la crisis económica, buscaba con un tono optimista dirigir la atención más a los procesos que a los resultados. A partir de aquella reflexión sobre la incertidumbre que rodea muchas veces a la realización de un proyecto, hoy volvemos a preguntarnos sobre el potencial y, quizá, algunas ventajas de lo inacabado.
Ponentes: Iñaqui Carnicero | Alejandro Hernández Gálvez
En la exposición Arquinoir by Klaus que se presenta en el marco de MEXTROPOLI 2018, el negro del título no sólo se refiere a la tinta con la que se imprimen sus dibujos sino, también, al tono del humor, cargado de ironía, con el que reflexiona sobre los temas propuestos. Los dibujos de Klaus suman capas de referencias cruzadas e invitan al espectador/lector a seguir las diversas pistas que ofrecen. En cada cartón se cruzan la historia de la arquitectura, con sus proyectos, construidos o no, y personajes icónicos, con referencias a la ciencia ficción, la cultura pop y del cómic. Cada uno de estos cartones ha ido acompañado de textos en los que Klaus adereza el humor con argumentos sobre el pensamiento y las ideas arquitectónicas.
Un escritor y un arquitecto, uno francés y el otro mexicano, recorren la ciudad con la idea de descubrir desde sus disciplinas, diversos enfoques e interpretaciones gráficas y narrativas del espacio urbano. Mauricio Rocha, Rubén Gallo, entre otros.
En el marco de MEXTRÓPOLI 2018, presentaremos RCR.Obra sobre papel, una exposición que mostrará el proceso creativo de RCR Arquitectos presente en su obra arquitectónica a través de una selección de dibujos y bocetos desarrollados por ellos a lo largo de su trayectoria profesional y de las piezas audiovisuales del prestigioso fotógrafo japonés Hisao Suzuki que conforman un relato visual de seis de sus obras públicas más relevantes.
Roma es una ciudad bella y diversa. En un trayecto de 30 minutos en metro, entre los grandes edificios residenciales y las antiguas ruinas romanas de la Vía Apia, puedes ingresar a Cinecittà, uno de los estudios de cine más antiguos y activos del mundo, donde la gente trabaja para crear magia, construir antiguos ciudades, submarinos sumergidos, plazas cubiertas de nieve, paisajes submarinos. Los jinetes del equipo Murder se deslizarán a través de la arquitectura racionalista de Factory of Dreams, como solía llamarlo Fellini, yendo desde la ciudad medieval de Asís a las calles de la ciudad de Nueva York en 1930, a una réplica de tamaño completo de la Antigua Roma.
*Previo al film Hacer mucho con poco
Un documental que relata el quehacer de la arquitectura contemporánea ecuatoriana. Se centra en la práctica de estudios jóvenes de la generación post crisis financiera, pues fueron ellos quienes tuvieron que plantearse un cambio de paradigma en la forma de enfrentar el oficio, esto los hizo no solo encontrar un espacio en donde hacer su producción arquitectónica, sino también tener mucha visibilidad internacional. Esta visibilidad que es reconocida en el exterior surge por la construcción de una identidad propia a partir de una producción que exalta los valores locales, tanto materiales como humanos y se caracteriza por la conciencia social, económica y ambiental con la que enfrenta sus proyectos.
Roma es una ciudad bella y diversa. En un trayecto de 30 minutos en metro, entre los grandes edificios residenciales y las antiguas ruinas romanas de la Vía Apia, puedes ingresar a Cinecittà, uno de los estudios de cine más antiguos y activos del mundo, donde la gente trabaja para crear magia, construir antiguos ciudades, submarinos sumergidos, plazas cubiertas de nieve, paisajes submarinos. Los jinetes del equipo Murder se deslizarán a través de la arquitectura racionalista de Factory of Dreams, como solía llamarlo Fellini, yendo desde la ciudad medieval de Asís a las calles de la ciudad de Nueva York en 1930, a una réplica de tamaño completo de la Antigua Roma.
*Previo al film The Construction of Villa Além
Una película que sigue la construcción de la casa que el arquitecto suizo Valerio Olgiati y su esposa Tamara imaginaron para sí mismos, para vivir durante parte del año, en algún lugar de la costa del Alentejo.
Para muchos, uno de los más grandes problemas, si no es que el central, de los primeros años del siglo XXI ha sido la creciente desigualdad: sea en periodos de crisis o de desarrollo económico, la distancia entre los pocos que más tienen y los muchos que tienen muy poco se agranda cada vez más. Hay quienes han pensado que las ciudades pueden ser el medio para transformar positivamente esa condición y; sin embargo, en muchos casos ha sido exactamente al revés. Cómo urbanizar sin gentrificar será, por tanto, uno de los temas centrales a pensar para nuestro futuro inmediato.
Ponentes: Jorge Wolpert | Antonio del Valle | Rodrigo Rivero Borrell | Andrés Sañudo | Miguel Fernández Lores | Mónica Tapia
Modera: Miquel Adrià
Esta mesa pretende discutir cómo la ciudadanía puede transportarse en la Ciudad de México: desde la importancia del peatón, el transporte público y cómo influye el automóvil.
El tema es de pensar una ciudad diferente con una movilidad urbana sustentable para tener un menor impacto en el medio ambiente. Tecnologías más limpias, transporte de calidad y el uso de la bicicleta son algunas alternativas evidentes.
Ponentes: Onésimo Flores | Bernardo Baranda | Hugo Martínez McNaught | Rodrigo Díaz | Dana Corres
Modera: Alejandro Hernández Gálvez
Hay quien piensa que la globalización es un fenómeno reciente derivado de las telecomunicaciones. Pero podemos rastrearla a la idea ilustrada de la Razón Universal o a la invención de un mundo económicamente interconectado, tras el Renacimiento, si no es que antes. La educación, en cualquier campo y también en lo referente al diseño, se enfrenta así a una tarea acaso paradójica: construir conocimiento en un entorno globalizado entendiendo al mismo tiempo la singularidad de lo local. Una tarea en la que se combinan apostar por lo nuevo y resistir desde lo conocido.
Ponentes: Martha Thorne | Germán Valenzuela | José Cubilla | Tatiana Bilbao | Camilo Restrepo | Jimena Hogrebe
Moderador: Víctor Alcérreca
Dos palabras que dicen mucho y, al mismo tiempo, se quedan cortas ante lo que hay que hacer. Tras los terremotos recientes, pero también ante otras catástrofes naturales y sin olvidar otras sociales, como los efectos de la pobreza y de la violencia, pensar cómo, desde disciplinas como el urbanismo, la arquitectura y el diseño se puede ayudar a reconstruir México, entendiendo esto no sólo como una consigna para volver a lo que se tenía, sino para plantear qué se debe hacer mejor y qué debemos evitar hacer.
Hay quienes subrayan la relación entre craft —que es tanto oficio como habilidad, arte y artificio— y la mano que da forma, que manipula la materia para lograr que se ajuste a un diseño. Y cuando la mano se reduce aun dedo, parece que algo se perdiera. Sin embargo, hoy lo digital va más allá de la combinación infinita de unos y ceros y sus efectos pueden ser tan táctiles y materiales como por otro lado virtuales e intangibles. La pregunta quizá vuelve a ser si se trata de sólo de otra herramienta, con un poder antes no imaginado, o si plantea un cambio radical en nuestra relación con el mundo que construimos.
Ponentes: Brendan MacFarlane | Hernan Diaz Alonso | Herwig Baumgartner | Alejandro Haiek | Francisco Pardo | Anna Merci
Modera: Alejandro Hernández Gálvez