31 marzo, 2017
por Arquine
Realizada en colaboración con el Goethe-Institute Mexiko y como parte de las actividades del Año Dual Alemania México 2016-2017, esta exposición aborda la temática de la práctica del diseño de Hannes-Meyer, director de la Bauhaus –entre 1928 y 1930-. La exposición muestra el trabajo de uno de los más importantes integrantes de la Bauhaus. Hannes Meyer nunca realizó un proyecto de manera individual, siguiendo en teoría y práctica el concepto de Diseño Colectivo. La excibición se centra en la historia personal de Meyer.
En solidaridad: Viviendo y haciendo juntos es una exposición procesual de la artista y arquitecta Marjetica Potrč (Eslovenia, 1953) y su clase Design for the Living World de la Universidad de Bellas Artes de Hamburgo (HFBK), Alemania, que se caracteriza por tener un enfoque interdisciplinario y de enseñanza práctica con proyectos de diseño participativo que pueden tener lugar en distintas ciudades y países. La práctica del grupo se desarrolla colectivamente mediante el trabajo con habitantes de comunidades locales, quienes forman parte de iniciativas que promueven, a partir de su práctica, un cambio social.
En 1972 el escultor y joyero Ernesto Paulsen terminó los trabajos para la realización de la escultura monumental que llevó por título “torbellino”, dentro del conocido jardín del arte, espacio aún lindante al Museo Experimental El Eco. Dicha escultura de 18 metros de alto marcó una escisión en los proyectos de arte público de la ciudad, y hoy constituye un caso de estudio sobre los proyectos urbanos que se avecinan en la zona. Torbellino es una muestra audio visual de documentos relacionados a tan singular proyecto, provenientes del archivo de la familia Paulsen por primera vez expuestos al público.
A lo largo de décadas de registros fotográficos, exposiciones, libros, revistas y medios digitales, han circulado variantes marcadamente distintas de la ‘Silla para El Eco’. Con frecuencia, se han presentado evidencias de éstas como si se tratara del mismo objeto: un ejemplar físico expuesto acompañado de una fotografía de lo que claramente es otra silla, o dos croquis que no se parecen en nada ocupando cómodamente las páginas de un catálogo.
Fuera de asumir una postura determinante en torno a la legitimidad de las sillas, ‘Las sillas para El Eco’ busca estimular una perspectiva crítica en el espectador que le permita generar sus propias especulaciones alrededor de las múltiples preguntas que acompañan a la ‘Silla para El Eco’.
Reverberaciones: arte y sonido en las colecciones del MUAC propone una lectura de los acervos artístico, documental y colecciones asociadas donde lo audible es el elemento que la articula. La muestra se estructura a partir de una multiplicidad de miradas y soportes que invitan a repensar las fronteras del arte y tiene como propósito argumentar la importancia del sonido en las prácticas artísticas contemporáneas, centrándose en la escena mexicana.
Bajo una lógica expositiva que buscará reflejar el trabajo artístico y cuestionar las posibles alternativas para presentarlo, la muestra reunirá el trabajo de cuatro artistas —Armando Andrade Tudela (Lima, 1975), Nina Canell (Växjö, Suecia, 1979), Tania Pérez Córdova (Ciudad de México, 1979) y FOS (Copenhague, 1971)— y su colaboración para realizar una exposición individual dentro de un contexto colectivo.
Durante un proceso previo a la apertura de la muestra, artistas y curadores se adentraron en un intercambio abierto y compartido con el propósito de construir un lenguaje común, generando una dinámica en la que una idea se transforma en un objeto de arte y posteriormente en una exposición.