21 diciembre, 2018
por Arquine
Redes independientes analiza a detalle varios proyectos artísticos de intervención televisiva y creación de medios alternativos de comunicación. Trazando una historia que recorre desde los primeros experimentos con Televisión Guerrilla de los colectivos Videofreex, TVTV y Raindance, hasta las transmisiones en línea de CAC TV y Lucky PDF, la muestra explora la búsqueda de un espacio para la televisión separado de los aparatos comerciales y estatales. Asimismo, ilustra los vínculos entre personas, comunidades, contenido y medios.
Hasta el 6 de enero
Machama (anciana sabia) no sólo es un homenaje a las mujeres fértiles y poderosas en el árbol genealógico de la artista, sino una ofrenda a lo femenino, a la sabiduría ancestral de las mujeres, que empodera tanto a las abuelas de su familia como a las de un linaje universal. Adelia Sayeg está en el Anahuacalli porque le devuelve a la naturaleza su sentido sagrado. Machama recrea la dualidad en la que creían nuestros antepasados y de la que, también, Diego Rivera se nutrió.
Las piezas de Adelia bien pueden ser vestigios de un pueblo de amazonas o los utensilios de una matrona que acarrea agua en un paisaje desértico y post-apocalíptico. Casi restos arqueológicos del futuro, su cerámica es herramienta para mostrar la belleza de la ruina y el derrumbe.
Hasta el 7 de enero 2019
Desde una perspectiva histórico-cultural, la muestra revisa un período en el que el arte, la cultura de masas, la publicidad y el consumo conformaron nuevos imaginarios en torno a la moderna vida cotidiana de la Ciudad de México. Una historia que ligó el fin de la década de los cincuenta con la mitad de los años setenta y que se entrecruzó con los movimientos sociales, principalmente el estudiantil del año 1968.
Hasta el 17 de marzo
Voces es una pieza acusmática multicanal de Alejandra Hernández.
El paisaje acústico de las zonas montañosas de Cantabria en el norte de España, se caracteriza por el sonido que emiten los cencerros para llamar al rebaño. El artesano que se encarga de afinar estos objetos extrae el sonido preciso de cada uno para distinguir a grandes distancias en el monte, a un rebaño de otro.
La pieza es el resultado del registro y la manipulación digital del sonido de los instrumentos que permite a la comunidad entablar un lenguaje común de códigos sonoros llamados voces.
Hasta el 10 de febrero 2019
La exposición muestra más de 50 piezas entre obra gráfica, pintura, dibujo, mural, documentos y material audiovisual, procedentes de colecciones de China, Canadá, Estados Unidos y México. Explora la relación e influencia entre artistas mexicanos y chinos en el siglo xx.
Hasta el 27 de enero 2019