Sandra Pereznieto archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/sandra-pereznieto/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 09 Feb 2024 18:53:11 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Casa-Torre Menaatl https://arquine.com/obra/casa-torre-menaatl/ Fri, 09 Feb 2024 18:53:11 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=87443 El proyecto de la casa-torre de Menaatl es el embrión de un proyecto a gran escala en Malinalco; es la primera fase de un proyecto vital a largo plazo y, a la vez, un proyecto que puede y debe construirse de forma autónoma y autosuficiente.  

El cargo Casa-Torre Menaatl apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto de la casa-torre de Menaatl es el embrión de un proyecto a gran escala; es la primera fase de un proyecto vital a largo plazo y, a la vez, un proyecto que puede y debe construirse de forma autónoma y autosuficiente.  

La casa-torre es el elemento inicial e indispensable de un proyecto de gran envergadura conformado por diversos pabellones que encarnan los diferentes usos de la habitación y la vivienda. Se organizan alrededor de una escalera exterior, su columna vertebral, que estructura el espacio. Un proyecto donde el espacio exterior no es solo el vínculo, sino también el espacio protagónico. Así, en el futuro, aparecerá el pabellón con una gran cocina y comedor al aire libre, así como una habitación para las infancias Además se sumará un pabellón para invitados.  

La torre es al mismo tiempo una cabaña y un refugio que pretende, con su verticalidad, ir a buscar las impresionantes vistas de las montañas de Malinalco (Estado de México). En una planta cuadrada de mínimas dimensiones, el proyecto estructura los distintos usos de la vivienda; en planta baja, y una volumetría cúbica gracias a la doble altura. Los usos públicos (sala, comedor, cocina) se vinculan al terreno inmediato, a la naturaleza, y a la gran escalera exterior que articula la relación con el paisaje.  

En este espacio aparece un pequeño mezzanine para la lectura y el trabajo. En la primera planta hay una habitación, que tiene vistas a la copa de los árboles, y finalmente en las alturas, un observatorio de estrellas que es a la vez un mirador sobre el desbordante paisaje.  

La materialidad del proyecto es voluntariamente tectónica, terrenal y rugosa. El trabajo de albañilería, con la textura que proporciona el ladrillo expuesto, busca construir un diálogo con la exuberante naturaleza del lugar. El material, de producción local, es un prisma puro; y se compone por los tonos de la tierra que, gracias a la técnica, construye la altura suficiente para incorporar a esta cabaña vertical todos los registros de la exuberante naturaleza: desde la frondosa vegetación en el suelo, a la copa de los árboles, hasta las vistas abiertas del paisaje de Malinalco y sus montañas.  

El cargo Casa-Torre Menaatl apareció primero en Arquine.

]]>
CIVAC https://arquine.com/obra/civac/ Tue, 12 Dec 2023 19:53:57 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86242 Como parte de un amplio programa de reactivación y reconstrucción de espacios públicos, el Parque Lineal es un proyecto ambicioso que recupera más de 1.5 kilómetros de camellón para devolverlo a las comunidades de Jiutepec, en Morelos. La biblioteca del parque es un espacio que entra en contacto con la colectividad y la diversidad de sus prácticas y pasatiempos.

El cargo CIVAC apareció primero en Arquine.

]]>
Como parte de un amplio programa de reactivación y reconstrucción de espacios públicos en la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC), el Parque Lineal es un proyecto ambicioso que recupera más de 1.5 kilómetros de camellón para devolverlo a las comunidades de Jiutepec, en Morelos. Con una superficie total de intervención de 50,078 m2, y un alcance multiprograma, el predio integra cafetería, locales para banco, talleres de atención psicológica y social, oficinas administrativas del gobierno estatal y un ministerio público.

Los nuevos edificios públicos se adaptaron a los árboles y el relieve del terreno original, y se diseñaron con concreto pigmentado en tono arena como material principal, resultado del basamento endémico de piedra Texcal. Esa materialidad y sus texturas dan pie a una serie de plataformas, desniveles y galerías que integran el recorrido de los edificios con patios, jardines y áreas de descanso.

En ciertas partes, el concreto pigmentado se transforma en un block de celosía del mismo tono, que con un juego de luces y texturas aporta identidad al proyecto entero, que se integra en su entorno. El resultado es un equilibrio entre paisaje, arquitectura y materiales locales.

Los tres elementos más llamativos son, sin duda, la fuente, el skatepark  (diseñado con ayuda de Jorge Núñez y Eder Martínez, de Tecnosfera) y la biblioteca. Esta última, con una entrada de luz natural y hecha principalmente de madera, es uno de los puntos neurálgicos del parque lineal. Como el proyecto en su conjunto, la biblioteca es un espacio que entra en contacto con la colectividad y la diversidad de sus prácticas y pasatiempos.

El cargo CIVAC apareció primero en Arquine.

]]>
PILARES Quetzalcóatl https://arquine.com/obra/pilares-quetzalcoatl/ Sat, 25 Nov 2023 17:59:50 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=85534 PILARES es una iniciativa de producción de espacios comunitarios impulsada por el gobierno de la Ciudad de México. PILARES Quetzacóatl se inserta en la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl en la alcaldía Iztapalapa.

El cargo PILARES Quetzalcóatl apareció primero en Arquine.

]]>
PILARES es una iniciativa de producción de espacios comunitarios impulsada por el gobierno de la Ciudad de México. El objetivo principal consiste en dotar de infraestructura educativa y de cultura gratuitas a localidades marginadas, con el fin de resarcir el tejido social y urbano operando desde una escala barrial. En este contexto, el proyecto para PILARES Quetzacóatl se inserta en la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl en la alcaldía Iztapalapa, una demarcación con problemáticas tanto sociales como medioambientales que requieren de acciones puntuales y planeadas para subsanar el rezago histórico al que ha sido sujeta.

La estrategia parte de la recuperación de un predio residual para proyectar un nuevo edificio que sea capaz de albergar múltiples programas y actividades dentro de una estructura acorde a las condicionantes materiales de su entorno, eficiente en su construcción y dentro de las limitaciones presupuestarias establecidas. El proyecto se divide en dos bloques de diferentes escalas en los cuales se distribuyen las aulas, talleres y demás servicios. Ambos volúmenes se desplantan de una huella triangular en extremos opuestos del terreno, enmarcando un vacío diagonal en el que se encuentra un patio ajardinado.

En términos constructivos, los edificios se articulan por medio de una estructura metálica, lo cual les permite flexibilidad programática y una comunicación horizontal en toda su extensión. El edificio norte, el de mayor dimensión, presenta una techumbre de planos triangulares irregulares que van reduciendo su altura a medida que se estrecha el espacio. Lejos de optar por una solución convencional de marcos regulares, la propuesta estructural dota al proyecto de una calidad espacial dinámica para la realización de las actividades.

El edificio sur, el de menor dimensión, resuelve su cubierta con un solo plano al mismo tiempo que integra una torre para enmarcar el acceso. Las fachadas del conjunto están compuestas por dos franjas horizontales de diferentes materiales, desplantando un muro perimetral de ladrillo de baja altura para continuar con el recubrimiento de lámina metálica montada sobre los marcos estructurales, y en los cuales se van intercalando ventanas. De esta manera, el complejo proyecta un carácter semi-industrial hacia el exterior y dialoga con su entorno urbano, invitando a la comunidad a apropiarse del proyecto.

El cargo PILARES Quetzalcóatl apareció primero en Arquine.

]]>
Espacios eficientes, espacios austeros https://arquine.com/obra/espacios-eficientes-espacios-austeros/ Sat, 16 Sep 2023 16:42:16 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=83100 Este campus tiene como eje principal volver accesible al conocimiento. En su programa, pueden interactuar el aprendizaje técnico y las artes aplicadas. El campus se encuentra en una zona universitaria que se ubica sobre dos de los ejes viales más importantes de Saltillo.

El cargo Espacios eficientes, espacios austeros apareció primero en Arquine.

]]>
Este campus tiene como eje principal volver accesible al conocimiento. En su programa, pueden interactuar el aprendizaje técnico y las artes aplicadas. El campus se encuentra en una zona universitaria que se ubica sobre dos de los ejes viales más importantes de Saltillo. Por esto, la estrategia fue la de plantear un umbral con el que se conectaran a la ciudad con el recinto; es decir, establecer un punto en común. 

Siguiendo los principios del arte povera, se aprovecharon al máximo los recursos asignados para el proyecto. Por ello, la expresión arquitectónica se rige por la estructura reduciendo los elementos al mínimo y conservando sólo lo fundamental. El resultado estético es consecuencia directa de los materiales de bajo mantenimiento.  Dos aspectos fueron clave: la idea de un sistema replicable y la planificación de una serie de etapas. Así, se desarrollará un conjunto que se construirá conforme se obtengan más recursos. 

Para la primera fase, se diseñó un edificio que alberga oficinas administrativas, aulas y espacios de usos múltiples. El edificio tiene una estructura de concreto armado con una losa aparente y muros de tabique que logran una arquitectura austera que puede ser fácilmente apropiada por los usuarios. Cuando el conjunto se complete, quedará delimitada un ágora que funcionará como un punto de encuentro para los alumnos. Ahí, podrán confluir los distintos lenguajes de las ciencias y las artes. Dellekamp/Schleich desarrollan y supervisan proyectos de escalas y programas diversos mediante una rigurosa metodología de investigación. La colaboración con disciplinas como la ingeniería, el diseño gráfico, el diseño industrial, la ingeniería ambiental y la arquitectura del paisaje constituye gran parte de sus actividades. 

El cargo Espacios eficientes, espacios austeros apareció primero en Arquine.

]]>
Sindicalismo 76 https://arquine.com/obra/sindicalismo-76/ Sat, 28 Jan 2023 06:13:12 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=74642 El edificio está ubicado en la colonia Escandón, sobre la calle Sindicalismo, una zona residencial de densidad media en la Ciudad de México. El edificio existente fue construido en 1955 con cuatro plantas y cuartos de servicio en la azotea. 

El cargo Sindicalismo 76 apareció primero en Arquine.

]]>
El edificio está ubicado en la colonia Escandón, sobre la calle Sindicalismo, una zona residencial de densidad media en la Ciudad de México. El edificio existente fue construido en 1955. Un edificio de departamentos en cuatro plantas con cuartos de servicio en la azotea. 

El proyecto de rescate de esta estructura fue pensado para modificar la planta baja, de vivienda a comercial y la azotea, de cuartos de servicio a departamentos. Los cuartos de servicio no contaban con los mínimos espacios requeridos ni los servicios para garantizar una calidad de vida, por lo mismo se demolieron y se convirtieron en espacios habitables nuevos.

Con estos cambios de programa se logra modificar un edificio cien por ciento residencial, a un edificio de usos mixtos donde la calle se activa con espacios comerciales y las plantas de arriba se restauran y amplían para nuevas unidades de vivienda. 

Los espacios existentes se restauran, dejando materiales originales como terrazo y mosaicos, se cambia la fachada en planta baja para abrir a la calle los locales comerciales, y se construyen nuevas estructuras en la azotea para permitir nuevo uso residencial y terrazas. Por último, se restaura la fachada para regresarla a su estado original. 

Este es un ejercicio tanto de cambio de ADN del programa como de restauración y ampliación. Un ejercicio que beneficia al funcionamiento de la ciudad contemporánea, ya que promueve que el edificio se use 24 horas, de día con el comercio a la calle y de noche con la vivienda. 

El uso del edificio es mixto, con 3 locales comerciales en PB y 12 departamentos distribuidos en 4 niveles. (3 restaurados y uno nuevo) 

El cargo Sindicalismo 76 apareció primero en Arquine.

]]>
PILARES https://arquine.com/obra/pilares/ Tue, 25 Oct 2022 00:23:01 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=70770 PILARES es un proyecto urbano de impacto social desarrollado por el Gobierno de la Ciudad de México y diseñado por Rozana Montiel Estudio de Arquitectura en la Colonia Presidentes de México, Iztapalapa, una de las alcaldías más densamente pobladas de la ciudad. El objetivo principal fue el de generar centros comunitarios para el encuentro ciudadano, intercambio de saberes y programas sociales.

El cargo PILARES apareció primero en Arquine.

]]>
PILARES (por su acrónimo: Puntos de Innovación, Libertad, Arte Educación y Saberes) es un proyecto urbano de impacto social desarrollado por el Gobierno de la Ciudad de México que tiene como objetivo generar centros comunitarios para el encuentro ciudadano.  El proyecto está ubicado en la Colonia Presidentes de México, Iztapalapa, una de las alcaldías más densamente pobladas de la ciudad caracterizada por un nivel socio-económico bajo y altos índices de violencia. El encargo contempla un centro comunitario que incluye una ciber-escuela, talleres de artes y oficios (serigrafía, joyería, plomería y gastronomía), instalaciones deportivas, salón de baile, yoga y artes del cuerpo, un huerto y salones para el emprendimiento y la capacitación de empleo.

 

Debido a que esta zona carece de espacios abiertos, parques, plazas y jardines, nuestro PILARES fue diseñado como un espacio público, incluyente y multifuncional que cambia la idea de barrera por plataformas de encuentro. El acceso principal conecta al edificio con la actividad de la calle a través de una plaza arbolada delimitada por un pórtico de pilares. Para el proyecto se utilizaron solamente dos materiales: bloques estriados y losetas de concreto prefabricado en un tono malva y perfiles de acero en la misma paleta de colores. Esta materialidad aporta una identidad icónica al sitio y produce una serie de juegos de luz y sombra que logran una lectura en diferentes capas y profundidades del espacio. El bloque de concreto se resignifica en diferentes expresiones para construir celosías y cambios de textura en el pavimento. El uso creativo de este material permite diferentes interpretaciones espaciales. El programa arquitectónico distribuye los foros y salones en dos plantas que se interconectan a partir de un sistema de plataformas, patios con vegetación, puentes y pasillos. El proyecto busca convertirse en un oasis cultural recreativo que, a pesar de estar asentado en un predio pequeño su vivencia al interior ofrece una sensación de amplitud y diversidad de espacios. 

 

PILARES está dirigido a los niños, jóvenes y adultos de la Colonia Presidentes de México y barrios vecinos, principalmente a aquellas personas que han abandonado los estudios o se encuentran en situación de analfabetismo. 

Los PILARES están distribuidos estratégicamente en zonas vulnerables de la ciudad que carecen de infraestructura cultural. Este programa social está basado en una serie de servicios educativos extraescolares que complementa la educación formal y sustituye los tiempos de ocio de la población por actividades formativas capaces de cultivar un sentido de pertenencia y de promover la participación ciudadana. Así, PILARES ofrece actividades orientadas a la resolución de problemas concretos que responden a las necesidades de la comunidad. A partir de la investigación, la ciencia, la tecnología y la difusión de los saberes se promueve el desarrollo de las capacidades de la población para la reducción de desigualdades y el fortalecimiento del tejido social.

El cargo PILARES apareció primero en Arquine.

]]>
Stand Up for the Seas! | Rozana Montiel Estudio https://arquine.com/obra/stand-up-for-the-seas-rozana-montiel-estudio/ Thu, 19 May 2022 00:01:41 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/stand-up-for-the-seas-rozana-montiel-estudio/ Stand Up for the Seas! Es una instalación diseñada por Rozana Montiel Estudio de Arquitectura para la exposición Terre! Land in Sight (Tierra! Tierra a la Vista) presentada por la Cité de l’Architecture et du Patrimoine en el marco de la Segunda Edición de la Bienal de Arquitectura y Paisaje de la región Île-de-France en Versalles. 

El cargo Stand Up for the Seas! | Rozana Montiel Estudio apareció primero en Arquine.

]]>
Stand Up for the Seas! es una instalación diseñada por Rozana Montiel Estudio de Arquitectura para la exposición Terre! Land in Sight (Tierra! Tierra a la Vista) presentada por la Cité de l’Architecture et du Patrimoine en el marco de la Segunda Edición de la Bienal de Arquitectura y Paisaje de la región Île-de-France en Versalles. 

Tres arquitectos ganadores del Global Awards for Sustainable Architecture fueron invitados a diseñar cada uno una instalación a escala 1:1 que respondiera a una pregunta crucial en nuestros tiempos: ¿cómo podemos reinventar nuestro hábitat de cara a la emergencia climática y el agotamiento de nuestros recursos? 

El tema propuesto por Jana Revedin (Presidenta fundadora del Global Award for Sustainable Architecture y curadora de la exposición), y Marie-Hélène Contal (Directora del Departamento de Desarrollo Cultural de la Cité de l’architecture et du patrimoine y co-curadora de la exposición) apunta a abordar la conexión entre el Viejo y el Nuevo Continente. 

Esto nos llevó a pensar en las corrientes marinas que trajeron los barcos europeos a las costas americanas. Todos los cursos de agua conducen al océano. Así es como estamos todos conectados: norte, sur, este y oeste. 

Esta instalación  es una toma de postura frente al conflicto de la contaminación de los mares.

México es un país rodeado de mar con una mayor superficie oceánica (65%) que terrestre (35%), similar a la proporción entre agua y tierra del planeta. Lo rodean el Océano Atlántico, el Pacífico, el Mar de Cortés y el Mar Caribe. 

Las corrientes marinas han conectado el continente americano con el resto del mundo durante siglos. Pero hoy en día estas mismas corrientes arrastran toneladas de desechos. En las costas de México se concentra basura proveniente de todo el mundo. Al mismo tiempo, la industria pesquera conecta al mundo a través de redes de intercambio con grandes ambiciones económicas. Sus redes de pesca –mayormente sintéticas– son redes fantasmas, instrumentos de pesca olvidados y desechados que terminan abandonados en el mar destruyendo ecosistemas enteros. 

Cada segundo se vierte al océano más de 200 kg de residuos plásticos generados por el hombre. Un 85% de toda la basura de nuestros océanos está hecha de plástico. Vivimos en la Era del Plástico. Y si la vida del océano está en peligro, también lo está la vida humana. Esto seguirá evolucionando hacia una mayor catástrofe. La arena de nuestras playas se mezcla cada vez más con partículas de plástico, y un día habrá más micro-plástico que arena en nuestras costas. 

¿Cómo podemos luchar contra esto? En primer lugar, tomando conciencia de estos datos, y exponiendo la información de forma accesible, lúdica, legible y visual, para que incluso los niños puedan entenderla. La oportunidad de presentar una instalación que invita al espectador a tomar una postura y defender los mares es una manera de expresar y comunicar lo que está sucediendo de un modo creativo y convincente.

Stand up for the Seas! nos invita a caminar dentro de una red de pesca de cerco para entender a partir de un juego de escalas entre la red y un barco de alambre suspendido la magnitud del conflicto global de la contaminación de los mares. Las redes de cerco son enormes y atrapan todo, sin distinción. Al habitar el interior de la red, el espectador experimenta lo que se siente quedar atrapado. 

Si la arquitectura es una plataforma de expresión, activación y reflexión, entonces nuestras ideas deben manifestarse a través de ella. ¿Qué podemos hacer con las toneladas de redes de pesca que se desechan en el océano? ¿Cómo podemos generar una economía circular y transformar los residuos en un nuevo material? 

Esta instalación fue construida con pocos elementos reciclados (acero, redes y piso). Diseñamos una estructura como escultura que sirve para trepar, jugar, reunirse, recorrer, sentarse, descansar, contemplar y reflexionar. Para realizar la estructura utilizamos acero 100% reciclado recuperado por Gerdau Corsa de vertederos cercanos a la Ciudad de México. El acabado del acero se asemeja a los barcos de pesca oxidados. Al crear una estructura que funciona como escultura, esta instalación pone el arte al servicio de un pensamiento: ¿Cómo podemos acercarnos a nuestros mares de una forma ética?

Transformar lo ordinario en algo extraordinario requiere compromiso. Creemos en la creación de un sentido de identidad y pertenencia a través de nuevos materiales, texturas y atmósferas en diálogo con el contexto local. Cada vez más, los desechos deben ser resignificados y transformados en un recurso. Para esta instalación experimentamos en la creación de un nuevo material triturando redes de pesca -un macro-plástico- con micro-plásticos destilados de la arena y el océano, y los fundimos para hacer un piso polimérico, que es un material de construcción útil.

La instalación va acompañada de doce paneles que cuentan la historia de lo que está ocurriendo en los mares y describen de forma lúdica nuestra propuesta sobre cómo contrarrestarlo. Los objetos de estos paneles fueron recolectados durante “faenas” de limpieza llevadas a cabo en playas mexicanas organizadas por Sustenta y la Fundación Heel Habilidades AC en colaboración con Manolo Ruiz y Alfredo Blázquez. 

Este pabellón se trasladará a nuevos lugares con el propósito de continuar la reflexión sobre la contaminación de los mares alrededor del mundo. Lo ideal es seguir pensando en cómo podemos crear conciencia en las comunidades costeras reutilizando las redes y ayudando a la gente a reciclar el plástico para crear sus propios materiales de construcción, como hicimos con el piso de esta instalación.


1. GreenPeace. Reporte: Plásticos en los océanos. Datos comparativos e impactos. 2016

2. Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Reporte: De la contaminación a la solución: una evaluación global de la basura marina y la contaminación plástica. Octubre 2021

 

El cargo Stand Up for the Seas! | Rozana Montiel Estudio apareció primero en Arquine.

]]>
Coliving Housing Interlomas https://arquine.com/obra/coliving-housing-interlomas/ Sat, 15 Jan 2022 07:00:16 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/coliving-housing-interlomas/ Housing Interlomas es un proyecto de residencia estudiantil al oriente del Estado de México. La arquitectura plantea una unión entre vida y estudio en comunidad, siguiendo principios de optimización de espacios en un sistema de cohabitar.

El cargo Coliving Housing Interlomas apareció primero en Arquine.

]]>
 

Housing Interlomas es un proyecto de residencia estudiantil al oriente del Estado de México. La arquitectura plantea una unión entre vida y estudio en comunidad, siguiendo principios de optimización de espacios en un sistema de cohabitar. Un volumen inicial se desmembró en cuatro torres que contienen recámaras para albergar a 12 estudiantes, y en las áreas comunes que surgen entre éstas se despliega la vida comunitaria.

El conjunto cuenta con cuatro plantas en las que se complementan las recámaras y los espacios de uso común: dos salas de estudio, un área de recreación, dos áreas de descanso en la terraza, dos cocinas integrales, un comedor, un gimnasio y servicios de mantenimiento.

Housing Interlomas busca hacer ciudad en una escala micro a través de zonas de esparcimiento, recreación, contemplación y descanso. Se trata de un ejercicio de co-living que plantea dimensiones dignas y sostenibles, lo cual es resultado de un análisis del uso del espacio y de los objetos de la vida cotidiana.

El concreto estriado toma un papel protagónico que, además de carácter, provee calidez térmica y singularidad: ninguna pared de concreto estriado es exactamente igual a la otra. El diseño del paisaje está pensado como un sistema vegetal productivo y contiene vegetación como pasiflora, limón, lima y guayaba, con el objetivo de ofrecer alimentos además de estética.


El cargo Coliving Housing Interlomas apareció primero en Arquine.

]]>
Casa MA https://arquine.com/obra/casa-ma/ Sat, 22 Jun 2019 17:03:34 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-ma/ La casa MPAM se sitúa en las afueras de Tepoztlán, pequeño pueblo pintoresco de orígenes prehispánicos, y posterior centro colonial. A unos 60 km de la ciudad de Mexico, Tepoztlán se caracteriza por sus días soleados y temperados a lo largo del año, y su naturaleza frondosa.

El cargo Casa MA apareció primero en Arquine.

]]>
 

El encargo de la casa viene con la petición expresa de realizar una construcción utilizando piedra como material base. La decisión no responde necesariamente a razones estéticas sino a ser un material de uso común en la zona y a su bajo nivel de mantenimiento y coste por metro construido. Dicha premisa proyectual es recibida como un desafío tanto estructural como tipológico y estético.

La casa MPAM se sitúa en las afueras de Tepoztlán, pequeño pueblo pintoresco de orígenes prehispánicos, y posterior centro colonial. A unos 60 km de la ciudad de Mexico, Tepoztlán se caracteriza por sus días soleados y temperados a lo largo del año, y su naturaleza frondosa. El agua es actor protagonista en temporada de lluvias, momento en que la vegetación demuestra la intensa vitalidad de la naturaleza.

El proyecto de la casa MA es una búsqueda de espacialidad luminosa, amplia y confortable, que se construye de un material a priori duro e incómodo, la piedra. Con vistas a dos cordilleras espectaculares en posiciones enfrentadas, y con vecinos a ambos lados en la dirección opuesta, la casa es un ejercicio volumétrico básico: abrir las vistas y los espacios principales a las montañas, y minimizar las aperturas hacia los lados; y la definición de un patio central y abierto, grieta que marca el acceso a la casa. Sin embargo, esta casa dista mucho de ser una casa patio; éstas, construyen un patio central alrededor del cual se producen todas las circulaciones, y todas las relaciones. El funcionamiento de la casa MA se desarrolla a través de su perímetro exterior; la casa es una sucesión de espacios con usos diferenciados, que dibuja el límite de un cuadrado regular. A dicha continuidad de circulaciones regulares y perimetrales se superpone una segunda estrategia de sucesión de espacios abiertos y cerrados; los espacios exteriores, esos patios cubiertos, intersectan el volumen diagonalmente y rompen con la rigidez del funcionamiento perimetral.

La casa se dibuja finalmente como la suma de tres pabellones unificados por un misma cubierta, generando dos patios techados; una cubierta continua que se apoya sobre una piedra estructural entendida como textura, como material imponente y rudo que construye el espacio, que dibuja las vistas reforzando la potencia de la naturaleza. La casa es una secuencia de relaciones abiertas y cambiantes con la naturaleza; y siempre, como telón de fondo, las dos grandísimas cordilleras de Tepoztlán.

El cargo Casa MA apareció primero en Arquine.

]]>
Cabo House https://arquine.com/obra/cabo-house/ Tue, 02 Apr 2019 17:40:07 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/cabo-house/ Casa Cabo es un refugio que invita a quienes la habitan a convivir con las condiciones particulares de un entorno árido, de temperaturas elevadas, vientos secos y una vegetación endémica peculiar.

El cargo Cabo House apareció primero en Arquine.

]]>
 

Casa Cabo es un refugio que invita a quienes la habitan a convivir con las condiciones particulares de un entorno árido, de temperaturas elevadas, vientos secos y una vegetación endémica peculiar.

La casa nace sobre unas plataformas construidas con la misma tierra del lugar que van bajando suavemente junto a la pendiente del terreno.

Los muros de tierra compactada parecen emerger de la arena entre rocas y vegetación, soportando las armaduras de las techumbres, brindando privacidad al interior del espacio y enmarcando la vista hacia el mar.

Cuatro techos monumentales a dos aguas definen a la cubierta que parece levitar, siendo una pieza clave en la configuración de los cuatro programas de la casa y generando separaciones y jerarquías en cada uno de los espacios resultantes gracias a las diferentes alturas.

Entre los volúmenes se entretejen los diferentes jardines y pasillos hasta desembocar a un patio central interior que convierte el área publica en el corazón de la casa, rematada con la alberca que se entrelaza con el horizonte del mar.

 

El cargo Cabo House apareció primero en Arquine.

]]>